ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marketing y estrategia internacional del sector turístico. Disneyland Paris

bgarciasaTrabajo12 de Mayo de 2023

4.602 Palabras (19 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

DATOS DEL PROGRAMA (a rellenar por el alumno/a)

Programa formativo:

MBA en Dirección Hotelera

Área Conocimiento:

Marketing y estrategia internacional del sector turístico

Título Caso Práctico:

Disneyland Paris

DATOS ALUMNO/A (a rellenar por el alumno/a)

Nombre

Beñat

Apellidos

García Sagarzazu

Teléfono:

628054024

TUTOR ESPECIALISTA (a rellenar por el alumno/a)

Nombre y apellidos

Fernando Díaz Fernández

Fecha de envío (al tutor)

11/05/2023

CALIFICACIÓN CASO PRÁCTICO (a rellenar por el Tutor Especialista)

Fecha de calificación

Puntos fuertes desarrollados:

Puntos a mejorar por el alumno en el caso práctico:

Valoración CUALITATIVA:

CALIFICACIÓN CUANTITATIVA


RESOLUCIÓN DEL ALUMNO

1. Conceptualiza la internalización del producto Disneyland Paris, respondiendo a las

siguientes cuestiones:

1.1 – Tras haber leído y analizado el texto que se nos proporciona desde CESAE Business & Tourism School, entiendo que el principal problema que hubo, por el cual Disneyland Paris no respondió a las necesidades y motivaciones del cliente al que se estaba dirigiendo, es la no adaptación cultural del parque al público europeo. 

Entre los diferentes errores que engloba lo previamente comentado encontramos la mala planificación de las costumbres en desayuno para el cliente europeo, además de un punto bastante importante, el cual es la manera que tienen de vacacionar los europeos frente a los americanos, y es que, mientras que el cliente americano decide disfrutar de sus vacaciones en un mismo parque, el europeo prefiere realizar una visita al parque durante sus vacaciones en un destino.

Finalmente, el estilo americano, predominante en atracciones y actuaciones teatrales, frente a la falta del concepto emocional del mundo Disney, el cual era mayormente valorado por el público europeo.

Como comentado al principio y englobando las diferentes diferencias analizadas, vemos que el principal problema reside en el cambio cultural, del cual yo tengo una opinión propia. El americano, y por tanto sus empresas, han adquirido mucho poder a nivel internacional y a mediados de la década de los 90, y durante bastantes años (en la actualidad, en disputa con China) ha sido el país líder, el cual entiendo que ha creado un ego de americanizar el mundo, pudiendo haber sucedido esto mismo con Disneyland Paris, pensando que el sistema americano podría imponerse en el continente europeo. Finalmente, se llegó a la conclusión de que esto no siempre es así.

1.2 – El trabajo que debió realizar Disney es muy sencillo, a la vez que complejo, puesto que debería no solamente estudiar el lugar donde ubicar el parque, sino que realizar una exhausta investigación sobre lo que consideraron que era su público objetivo (el europeo), sus conductas y hábitos no solamente vacacionales, las cuales considero fundamentales, sino diarias. Al realizar este estudio, la multinacional americana podría haber llegado a conclusiones tan simples (los cuales se pasaron por alto) como la costumbre en el desayuno, pudiendo habilitar espacios mucho más abiertos. Es evidente que existen muchos más detalles que los americanos pasaron por alto a la hora de abrir un parque en el corazón de Europa, aunque solamente quería ilustrarlo desde el ejemplo más ‘tonto’ y a su vez, tan importante para el europeo, como es la primera comida del día.

1.3 – Si bien no se especifica ninguna mejora en el texto que se proporciona, tras realizar una búsqueda en el navegador, se llega a averiguar diferentes cambios que Disneyland Paris realizó tras su apertura, entre los que encontramos:

  • El primer cambio que se aprecia, la cual no es una mejora por parte de la compañía norteamericana, fue una reducción en la plantilla, eliminando 950 puestos de trabajo, con un ahorro de costes del 8,6%. La multinacional no tuvo en cuenta que los sueldos en Francia eran más altos que en los Estados Unidos, además de haber una legislación laboral diferente.
  • Otro de los cambios, fue la aceptación de la venta de alcohol en el parque. La sociedad europea acostumbra a realizar sus comidas acompañada de una bebida alcohólica. En el caso de la francesa, una copa de vino, frente a la cerveza de los ingleses, alemanes… Es por eso que, en 1993, tras el revuelo causado, Disneyland París cambio sus políticas de atención al cliente y permitió la venta de bebidas alcohólicas en el recinto.
  • Se habilitó una zona de descanso para conductores, puesto que había días que llegaban cerca de 2000 autobuses. Lamentablemente, el número de personas (50) que podían ocupar este lugar era bastante escaso.
  • La realidad en los hoteles era que las familias pernoctaban una sola noche y marchaban, por lo que, a diario, una marabunta de personas realizaba el proceso de C/I y C/O, frente a la escasez de equipos informáticos. De esta manera, se compraron más equipos informáticos, facilitando el trabajo del personal.  
  • El alto coste de las entradas, hoteles y servicios de restauración, no facilitaban el acceso al parque para las familias, por lo que tuvieron que modificar la política de precios, lanzando ofertas en temporada baja y reduciendo el precio de la entrada a partir de las 17:00 horas.
  • Se realizaron varios rebranding de la marca/nombre del parque pasando a llamarse Disneyland Paris, ante la nomenclatura original, la cual era Euro Disney.

Estos son algunos de los cambios más significativos que realizó la multinacional americana a la hora de mejorar sus prestaciones, con el propósito de acercase al cliente europeo, el cual era su principal público objetivo desde su apertura. Además, realizaron campañas en Israel y África para la atracción de nuevos mercados.

1.4 – Entiendo que el principal atributo que utilizó Disney para la diferenciación del resto de empresas, fue la estrategia, poco acertada, de marketing que utilizaron, la se basaba en el uso excesivo del estilo americano en la puesta en escena de las atracciones y en las actuaciones teatrales, lo cual fue percibido por los europeos como arrogante e imperialista. Euro Disney recibió muchas críticas en este aspecto. Cómo comentado en el primer punto, el mayor error que realizaron, fue lo que ellos creyeron que sería el elemento diferenciador respecto al resto de los parques y zonas de ocio en el área.

1.5 – De haber tenido en cuenta el cross culture, Disney no hubiera realizado la gran parte de las acciones que llevaron a cabo, no obstante, a la hora de diferenciarse del resto de competidores, debieron centrar su estrategia de marketing en los aspectos emocionales, en la experiencia mágica que iba a vivir el visitante. Tendría que haber tocado la fibra sensible utilizando el mundo de deseos, sueños, ilusiones y fantasías que representa EuroDisney. Porque así habría logrado que la visita al parque fuera una vivencia inolvidable para las familias. Personalmente, percibo a Disney de esta manera, por lo que entiendo que la mayoría de europeos, entienden y relacionan a Disney con el concepto mágico y no ‘yankee’.

1.6 – Si nos fijamos en las características de un buen diferencial, veremos que primeramente es ÚNICO EN LA PERCEPCIÓN DE MERCADO, además de ser VALORADO POR LOS CLIENTES, para finalmente ser ESPECÍFICO Y FACIL DE COMUNICAR. Pareciendo fácil sobre el papel, según CESAE Business & Tourism School, Disney no cumple dos de las tres características, aunque bajo mi percepción, no cumpliría con las tres o si se me permite, dos y medio.

Comenzando con el apartado de ser un producto único en la percepción de mercado, Euro Disney y en la actualidad Disney Land Paris, no era el primer parque en abrir sus puertas en la ciudad parisina. En frente, Parc Asterix, el cual aúna el espíritu galo, así se hace ver en los cómics y series de dibujos animados. Este parque realizó su apertura tres años antes, por lo que solamente considero como baza de producto único la fuerza Disney a nivel mundial frente al de Asterix y Obelix. Es por eso por lo que comentaba de dos y medio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (162 Kb) docx (237 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com