ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercado Laboral Peruano.

MrPuchoMonografía14 de Julio de 2016

8.447 Palabras (34 Páginas)1.176 Visitas

Página 1 de 34

INDICE

INTRODUCCIÓN                                                                                2

CAPITULO 1                                                                                        1

MERCADO LABORAL DEL TRABAJO EN EL PERÚ                                        3

1. MERCADO LABORAL DEL TRABAJO                                                4

2. GRÁFICO DE MERCADO Y TRABAJO                                                4

3. LA OFERTA Y LA DEMANDA                                                                5

4. INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO                                        7

5.  EL MERCADO DE TRABAJO EN EL PERÚ                                                10

6. SITUACIÓN ACTUAL Y OPCIONES PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS DEL   MERCADO DE TRABAJO                                                                        12

7. PERSPECTIVAS PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS                                        19

8. INEI: TASA DE DESEMPLEO EN PERÚ ES LA MÁS BAJA DE LOS

    ÚLTIMOS 10 MESES                                                                        22

CONCLUSIONES                                                                                24

INTRODUCCION

El mercado laboral es un lugar de encuentro entre la demanda de trabajo y la oferta de trabajo y todo esto ocurre dentro de un entorno de trabajo. En este mercado el oferente es aquel que busca trabajar y para ello “se ofrece”. El demandante sería aquel que busca trabajadores. Lo que es busca dentro de una economía es el equilibro entre estos dos factos, pero eso solo ocurre en la teoría, ya que en la práctica es completamente distinto.

Bajo el concepto anteriormente mencionado veremos cómo es que funciona el mercado laboral en el Perú y que factores influyen en el mercado laboral peruano.

CAPITULO 1

Mercado Laboral del Trabajo en el Perú

1. MERCADO LABORAL DEL TRABAJO

  1. Definiciones

  • El mercado de trabajo es aquel en donde los individuos intercambian servicios de trabajo, los que compran servicios de trabajo son las empresas o empleadores de la economía. Estos configuran la demanda de trabajo. Los que venden servicios de trabajo son los trabajadores y ellos conforman la oferta de trabajo. La interacción de demanda y oferta de trabajo determina los salarios que se pagan en la economía. Por consiguiente, el mercado de trabajo se define al mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo. (Chacaltana, 2012)
  • Se denomina usualmente mercado de trabajo al mercado en donde influyen la demanda y la oferta de trabajo El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, etc.) ya que se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajos. una conformación individual, que suele exteriorizarse mediante la solicitud pública (oferta) de trabajadores por parte de una empresa seguida de una entrevista con los postulantes y que finaliza con la selección y contratación del trabajador elegido; una conformación colectiva, en la que uno o más sindicatos negocia con una empresa, un grupo de empresas, o una organización de empleadores, las condiciones de contratación laboral, estableciendo los acuerdos en un convenio colectivo de trabajo. (Pinedo, 2014)

2. GRÁFICO DE MERCADO Y TRABAJO

El equilibrio en el mercado de trabajo viene determinado por el punto de cruce de las dos curvas anteriores: Según los keynesianos, el mercado de trabajo no está siempre en situación de pleno empleo, sino que puede existir paro. Esto se explica porque los salarios a corto plazo son rígidos a la baja: aunque haya desempleo los sindicatos no van a aceptar una bajada de sueldos lo que impedirá que aumente la demanda de trabajo. Se le puede considerar el mejor economista del siglo XX y uno de los más importante de la historia, se está hablando de John Maynard Keynes este trabajo habla de parte de su vida y de sus grandes aportaciones a la teoría económica, el punto de partida de Keynes fue que trato a grandes rasgos las fluctuaciones económicas a corto plazo y la gran depresión en particular, él creía que esto se debía a que la demanda y agregada de bienes y servicios es insuficiente. Sé intereso por el desempleo en los países industrializados, los ciclos económicos y sus aportaciones con críticas a la sociedad y su gran influencia en la política publica. El presente estudio hace referencia a las aportaciones económicas en donde se verán de manera general las aportaciones económicas tales como: la oferta y demanda agregada, la trampa de la liquidez, el equilibrio con desempleo y otros más. Con él se retornó a los problemas macroeconómicos y monetarios, las crisis y depresiones donde la política fiscal y la inflación eran nuevos temas, Keynes hizo que sus ideas influyesen directamente en la formación y dirección de la política pública. “El estudio de la economía no parece exigir ningún don especializado de un orden excepcionalmente superior. ¿No es una disciplina muy fácil comparada con las ramas superiores de la filosofía o la ciencia pura? ¡Una disciplina fácil de la que muy pocos sobresalen! La paradoja tal vez tenga su explicación en que el economista experto debe poseer una rara combinación de dones. Debe ser en cierta medida matemática, historiador, estadista, filosofo. Debe comprender los símbolos y hablar en palabras. Debe contemplar lo particular desde la óptica de lo general y considerar en un mismo razonamiento lo abstracto y lo concreto. Debe estudiar el presente pensando en el futuro. Ningún aspecto de la naturaleza del hombre o de sus instituciones debe quedarse al margen de su consideración. Debe ser simultáneamente decidido y desinteresado; tan distante e incorruptible como un artista y, sin embargo a veces tan cerca del suelo como un político". Esto es lo que Keynes pensaba a cerca de ser economista.

[pic 1]

3. LA OFERTA Y LA DEMANDA

El modelo de la oferta y la demanda describe la interacción en el mercado de un determinado bien entre consumidores y productores, en relación con el precio y las ventas de dicho bien. Es el modelo fundamental de la microeconomía, y se usa para explicar una gran variedad de escenarios macroeconómicos. Además, sirve como base para otras teorías y modelos económicos. El primero que describió este comportamiento fue Antaine Agustín Cournot, y fue Alfred Marshall quien lo popularizó posteriormente. Este modelo predice que, en un mercado libre y competitivo, el precio se establecerá en función de la solicitud por los consumidores y la cantidad proveída por los productores, generando un punto de equilibrio en el cual los consumidores estarán dispuestos a adquirir todo lo que ofrecen los productores al precio marcado por dicho punto. La expresión "oferta y demanda" fue acuñada por James Denham-Steuart en su obra ''Estudio de los principios de la economía política'', publicada en 1767. Adam Smith usó esta frase en su libro de 1776 'La riqueza de las naciones, y David Ricardo, en su libro ''Principios de política económica e impositiva'' de 1817, tituló un capítulo "Influencia de la demanda y la oferta en el precio". La oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y el precio de mercado actual. Gráficamente se representa mediante la curva de oferta. Debido a que la oferta es directamente proporcional al precio, las curvas de oferta son casi siempre crecientes. Además, la pendiente de una curva de oferta suele ser también creciente (es decir, suele ser una función convexa), debido a la ley de los rendimientos decrecientes. A veces, las curvas de oferta no tienen una pendiente creciente. Un ejemplo es la curva de oferta del mercado laboral. Generalmente, cuando el salario de un trabajador aumenta, éste está dispuesto a ofrecer un mayor número de horas de trabajo, debido a que un sueldo más elevado incrementa la utilidad marginal del trabajo (e incrementa el coste de oportunidad de no trabajar). Pero cuando dicha remuneración se hace demasiado alta, el trabajador puede experimentar la ley de los rendimientos decrecientes en relación con su paga. La gran cantidad de dinero que está ganando hará que otro aumento de sueldo tenga poco valor para él. Por tanto, a partir de cierto punto trabajará menos a medida que aumente el salario, decidiendo invertir su tiempo en ocio. Esta tipo de curvas de oferta ha sido observado en otros mercados, como el del petróleo después del récord del precio provocado por la crisis de 1973, muchos países exportadores de petróleo disminuyeron su producción. Otro ejemplo de curvas de oferta atípicas lo encontramos en las compañías de servicios públicos. Debido a que una gran cantidad de sus costes son costes fijos, el coste marginal de estas empresas es prácticamente una constante, con lo cual su curva de oferta es una recta creciente. Cuando cambien los costos de los productores, la curva de oferta se desplazará. Si el costo se reduce, los productores ofrecerán mas cantidad en cada precio y esto desplaza la curva S1 a la derecha hacia S2. Este incremento en la oferta causa que el precio de equilibrio se reduzca de P1 a P2. La cantidad de equilibrio aumenta de Q1 a Q2, ya que la cantidad demandada aumenta por el precio mas barato. La demanda es cantidad de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. La curva de demanda representa la cantidad de bienes que los compradores están dispuestos a adquirir a determinados precios, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes (cláusula ceteris paribus). La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores comprarán menos. Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel de renta, los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio de los bienes complementarios. La forma de una curva de demanda puede ser cóncava o convexa, posiblemente dependiendo de la distribución de los ingresos. Como se ha dicho antes, la curva de demanda es casi siempre decreciente. Pero hay algunos ejemplos extraños de bienes que han tenido curvas de demanda crecientes. Un bien cuya curva de demanda tiene una curva creciente se conoce como un bien de Giffen o un bien Veblen. Sin embargo, la existencia real de este tipo de bienes es más que discutible, y en todo caso estaría orientada a fenómenos sociales y no puramente económicos, como la ostentación de riquezas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (580 Kb) docx (246 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com