ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercado Negro

steve.zc19 de Junio de 2013

961 Palabras (4 Páginas)1.979 Visitas

Página 1 de 4

1. Mercado Negro:

El mercado negro se forma en el caso propuesto a partir de la compra masiva de entradas para la futura reventa a un precio mayor que el precio en los módulos de venta, perjudicando a los consumidores, porque estos pagan un precio elevado.

A la hora que se compra un cierto porcentaje de entradas para la reventa se crean expectativas no reales sobre la actividad a realizarse en dichos eventos, como por ejemplo: Los revendedores compran más de mil entradas c/u, haciéndoles creer a los consumidores que las entradas ya se están agotando, a la vez estos reflejan es su mente que si no encuentran las dichas entradas, tendrán que comprarlo afuera del evento, en los revendedores informales.

Otro ejemplo: A la vez que en un evento como un concierto que viene una artista que tiene una gran volumen de seguidores en este país, los revendedores aprovechan y en los primeros días de descuento lo compran, haciendo que al tercer o cuarto día se agoten las entradas y por lo tanto los revendedores informales salgan beneficiados.

También surge cuando hay una escases de determinadas entradas ya sea de conciertos, eventos artístico, partidos oficiales, clasificatorios, etc. Y los consumidores a la vez están dispuestos a pagar más a cambio de obtener las entradas a dichos eventos. También de los consumidores que desean comprar las entradas a última hora y por la conducta racional de estos desean ir al lugar del evento con la mentalidad de comprar las entradas a un precio elevado.

El mercado negro es un mercado informal debido a que las entradas en reventa no están regularizadas por ninguna identidad y no pagan impuestos, es decir que los revendedores tienen la ganancia liquida (después de comprarlas a un precio en los módulos tales como encontramos en conciertos como vip, platiniun, general, tribuna, etc. O como en los partidos como zona centro, norte y sur, entre otros.) a la hora que vende a los consumidores.

2. Competencia desleal:

En el caso propuesto la competencia desleal se forma cuando los revendedores informales verídicos se encuentran con los revendedores piratas.

El hecho que los revendedores generen un mercado negro hace que los piratas (aquellos que venden entradas falsificadas) también entren a este mercado, malogrando el negocio a los vendedores informales y que los consumidores a la vez no deseen las entradas o no confíen en estos vendedores.

En algunos casos los vendedores informales piratas diversifican la información poniendo precios más bajos que las entradas vendidas en los módulos, haciendo que los consumidores terminen comprando estas entradas y a la hora de entrar se den cuenta que han sido estafados.

3. Monopolio Discriminador de precios (zonas)

Para empezar a abordar este tema es necesario saber si cumple con las condiciones necesarias para que sea monopolio:

• Un solo vendedor: A pesar de que no hay un solo vendedor, la percepción de los consumidores hacen que se cumpla este concepto.

• Un único producto: Si se cumple esta condición a cabalidad ya que el producto no tiene sustitutos. Por ejemplo si hay un partido de futbol, no hay ningún otro producto que pueda ofrecer la misma experiencia o satisfacción que ver el espectáculo en vivo.

• Limitaciones al acceso de nuevas empresas: Ya que se trata de un recurso escaso que está en función a la capacidad del recinto donde se llevara a cabo el espectáculo o evento, una vez que se acaben nadie más podrá entrar.

• Los clientes o consumidores son precio aceptantes ya que compran al precio definido por el revendedor

Ahora que logramos verificar que se cumplan estas tres condiciones procederemos a identificar la discriminación de precios en el mercado de reventa informal.

Como es conocido para un espectáculo existen diferentes localidades, asientos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com