Historia Del Mercado Negro
pedro_giovani6 de Septiembre de 2014
3.541 Palabras (15 Páginas)698 Visitas
1.1 HISTORIA DEL MERCADO NEGRO
El fenómeno del mercado negro surge en tiempos de crisis o en periodos de control gubernamental de la economía, usualmente cuando la escasez de bienes de primera necesidad obliga a los gobiernos a imponer controles de precios o racionamiento de bienes. En estas circunstancias, los vendedores estarían dispuestos a saltarse las leyes con tal de conseguir mayores ganancias, en tanto que los compradores estarían dispuestos a pagar precios más elevados (a veces no les quedaría más remedio) para conseguir un activo que les es prohibido o limitado, es decir que exista más demanda que oferta, pero que la oferta exista pero no se venda por estas prohibiciones o porque simplemente los comerciantes pueden vender a un mejor precio en un mercado no establecido, como lo es un mercado negro.
El mercado negro no se aplica exclusivamente a productos de primera necesidad: países que prohíben, restringen o permiten la venta a elevado precio de tabaco o alcohol propician la aparición de personas que introducen estos productos ilegalmente. Igualmente, la compraventa de drogas, armas y otras sustancias no permitidas por la ley forman mercado negro.
Los cambios ilícitos de moneda también suelen ser considerados como operaciones de mercado negro. En este caso, la causa es la fijación de un tipo de cambio oficial a niveles que no reflejan su tipo de cambio real. De este modo, los poseedores de moneda extranjera fuerte (usualmente dólares, pero recientemente también euros) las vende fuera de los mercados oficiales, para no tener que cambiarlas a tipos de cambio menos ventajosos.
Debe tenerse en cuenta que la utilización del término muchas veces incluye contenidos ideológicos tendientes a desprestigiar las actividades libres y voluntarias que el Estado ha decidido regular, y con él se engloba tanto actividades rayanas en el ilícito como venta de armas o sustancias prohibidas,con otras actividades absolutamente normales, como puede ser la venta de cigarrillos, aceite o inclusive papel tissue.
Muchas veces los Estados que adoptan políticas inflacionarias intentan disfrazar su propia responsabilidad en el deterioro de la moneda, atribuyendo las alzas de precio a los "agiotistas" o "especuladores", y fijando por ende precios máximos a diversos productos cuyos precios supuestamente están siendo aumentados "artificialmente", lo que genera inmediatamente su escasez por cuestiones largamente estudiadas en cualquier libro de Economía Política o Economía Básica: Los precios máximos producen un incremento artificial de la cantidad demandada, y una retracción artificial de la cantidad ofertada (Siempre y cuando el precio máximo esté por debajo de la cantidad y precio de equilibrio, es decir por debajo del precio que los oferentes están dispuestos a cobrar y los demandantes dispuestos a pagar. En el caso contrario, el precio máximo no tendría ningún efecto), que son los que determinan que los artículos sujetos a estos precios máximos se vuelvan escasos, al ser mayor la cantidad demandada que la ofrecida.
En estas condiciones, es habitual que en las economías dirigidas surjan "mercados negros" que no sean sino la respuesta del mercado frente a la intromisión estatal, los que son usualmente tolerados por las propias autoridades encargadas de controlarlo, muchas veces conscientes de que es la única forma de restablecer la racionalidad económica. Esto es, que usualmente el mercado negro no es causante de ninguna crisis, sino la consecuencia de una crisis creada por la política inflacionaria sumada a la intromisión estatal tendiente a ocultar las consecuencias.
1.2 CAUSAS Y EFECTOS
La Economía Informal es un problema para el desarrollo efectivo de una sociedad concreta, considerando que el crecimiento de ésta afecta tanto los aspectos políticos como económicos. Las personas recurren a las prácticas informales por la falta de oportunidades y, este sector las ha podido garantizar.
Es fácil entrar a formar parte de este tipo de mercado por sus propias características (bien definidas) como la poca tecnología, la falta de mano de obra calificada, ausencia de seguridad social y poco capital disponible.
Algunas causas del Mercado Negro pueden atribuirse a prácticas sociales como la migración desde zonas rurales a urbanas, la escasa oferta de empleo por parte del sector formal y nuevas metodologías empleadas en la contratación de personal para las firmas del sector formal como los contratos por prestación de servicio, lo cual representa una serie de restricciones ó limitaciones para las personas a la hora de pertenecer a la Economía Formal.
Este problema ha generado impactos tanto sociales como económicos. Sociales porque las personas no cuentan con la seguridad necesaria para gozar de bienestar, ni con apoyo por parte del Estado. Y económicos ya que aunque es un factor prestador de empleos, lo hace en bajas condiciones de calidad, productividad y bajos ingresos.
Para encontrar una posible solución a este problema, se tendrían que abarcar desde aspectos como la educación, dando los principios básicos para orientar a las personas sobre su vida profesional. También sería necesaria la participación tanto del estado como de las empresas del sector formal, para brindar un mayor número de empleos, con las condiciones aptas para que la gente pueda llevar una vida digna sin necesidad de buscar alternativas de trabajo para poder sobrevivir.
En un mercado negro existe una percepción de riesgo mayor que en el mercado legal; eso hace que los precios de por sí sean más elevados, como ocurre en el mundo financiero cuando el riesgo percibido por los operadores resulta mayor por alguna causa. A eso hay que agregar que los productos y servicios generalmente comercializados resultan más escasos relativamente hablando en los tiempos que justifican la existencia del mercado negro, por lo que otra de las características de esta economía particular es la de los precios mucho más elevados que en el mundo oficial. Hay que decir que con frecuencia, los precios oficiales son artificiales o irrisorios, o meramente teóricos pues en realidad, las prohibiciones existentes o la simple falta de los productos hacen que resulte imposible adquirir nada. Y la tercera gran característica del mercado negro tiene que ver con los medios de intercambio que pueden ser los tradicionales como el papel moneda o alguna clase de cuentas de crédito, pero además, el trueque. En algunos casos, el trueque lleva a la constitución de auténticas monedas paralelas. El mercado negro opera en contra del mercado oficial, pero el gobierno de la región donde se desarrolla influye de cualquier forma sobre él de alguna de estas maneras: Lo sanciona con severidad: lo cual raramente lleva a la eliminación total, pero sí a un aumento significativo en los precios. Por caso, en Corea del Norte existe un control prácticamente total sobre cualquier forma económica. El mercado de los narcóticos son los países occidentales constituye otro ejemplo. Lo tolera hasta cierto punto: Esto sucede como parte del reconocimiento práctico e implícito de una realidad sobre la que tiene poco control. En Cuba la posesión de divisas extranjeras es ilegal pero todos las tienen. Lo controla indirectamente para beneficiarse de él: Irónicamente, para un déspota el mercado negro puede convertirse en un negocio lucrativo aún en contra de las leyes que él mismo dictó. La familia de Saddam Hussein controlaba virtualmente el mercado negro de toda clase de bienes y servicios durante los últimos doce años de su gobierno. La forma más benigna de estos tipos de mercado negro es la segunda. La tercera es la más perversa, pero la primera es la más riesgosa y la que lleva a los precios a niveles mayores y en algunos casos a un prohibitivo riesgo para los participantes. Una de las características del mercado negro - aunque no de las más importantes a pesar de que parezca lo contrario - es que no paga impuestos oficiales, aunque muchas veces los comerciantes dedicados a esta actividad deben pagar importantes sobornos. Estos comerciantes muchas veces pagan impuestos por sus actividades en blanco porque es frecuente que el mercado negro surja como una alternativa más a las actividades comerciales normales. Un ejemplo bastante clásico en este sentido es el del mercado de divisas extranjeras en países donde el gobierno pretende ejercer un control cambiario: Los bancos y agentes financieros que realizan esas transacciones frecuentemente ofrecen "detrás del mostrador" montos más importantes en materia de divisas como el dólar o el euro, a precios diferentes, por supuesto, pero que pueden llegar a convertirse en la norma o el parámetro para medir la evolución de todo el mercado. El "dólar libre" o "dólar paralelo" cobra así más relevancia que el "dólar oficial", teóricamente a un precio menor pero inaccesible por su escasez o por la intranquilidad que genera en los compradores y vendedores el hecho de quedar bajo la lupa de un gobierno percibido como intervencionista o autoritario. En el mercado negro puede aparecer demanda por bienes y servicios que bajo condiciones normales no serían requeridos: Hacia fines de la segunda guerra mundial y en la posguerra inmediata se generó en Europa central y particularmente en Alemania muchísima demanda por papeles falsos para demostrar la identidad de las personas. En muchos casos, criminales de guerra o gente que no quería retornar a sus países de origen sin necesariamente haber tomado parte a favor del eje en el conflicto, como ocurrió con las personas que huyeron de los soviéticos en sitios como Lituania o Estonia por temor a Stalin y no por amor a Hitler, adquirían documentación
...