ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercado de los combustibles líquidos minoristas en Chile

Javier López VerdugoApuntes27 de Enero de 2021

4.405 Palabras (18 Páginas)145 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]                                                                                                                    [pic 2]

[pic 3]

Mercado de los combustibles líquidos minoristas en Chile

Organización Industrial

Profesor: Walter Fraser

Autores:

Javier López Verdugo
Luis Valderrama


ÍNDICE

1.        Introducción        3

2.        Características estructurales del mercado de los combustibles al detalle líquidos        4

3.        Indicadores cuantitativos de poder de mercado        7

3.1.        Coeficiente de concentración        7

3.2.        Índice de Hirschman        8

4.        Conducta o comportamiento de las empresas        8

5.        Evaluación general de la competencia en el sector        9

6.        Resultados        10

6.1.        Índice de Lerner        11

6.2.        Factor de sobreprecios        12

7.        Conclusiones        14

8.        Referencias        15


  1. Introducción

El presente informe expondrá las características del mercado de los combustibles líquidos minoristas que se comercializan a lo largo de todo el país, tanto en sectores urbanos como rurales y que representa parte del abastecimiento crítico para, básicamente, el transporte tanto de personas como de cargas minoristas.

Las estaciones de servicio, también denominadas bencineras o gasolineras, corresponden a infraestructura estratégica para la movilidad de los habitantes y en las siguientes páginas trataremos sobre el consumo al detalle, es decir, personas y pequeñas y medianas empresas.

Los sectores industriales que consumen grandes volúmenes de combustible líquido tienen contratos de importaciones que permiten acceder al insumo a través de otras fuentes.

Primero que todo, debemos señalar que el mercado de comercialización de combustibles líquidos es una industria altamente concentrada en su número de oferentes, además el producto ofrecido: ya sea bencina en sus tres octanajes, parafina y gas, están sujetos a un impuesto específico o créditos fiscales correspondientes a los combustibles derivados del petróleo a que se refieren las Leyes 18.502 y 20.493 ó 20.765 (esta última desde el 7 de agosto de 2014), de conformidad al Decreto de precios de referencia respectivo, de los Ministerio de Energía y de Hacienda[1].

El precio de los combustibles en Chile no está fijado por normativa gubernamental, la Empresa Nacional del Petróleo, Enap, tiene como objetivo un rol comercializador mayorista de los distintos derivados de hidrocarburos hacia las empresas distribuidoras, las que directamente atienden a los consumidores y fijan sus precios de venta.

Enap calcula los precios de importación considerando la regla de Precio Paridad de Importación, el Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles, Mepco; el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo, FEPP; y los mecanismos establecidos por la autoridad[2].

No es extraño escuchar a las personas que en Chile existen solo tres empresas distribuidoras de combustibles al detalle: Copec, Shell y Petrobras, puesto que estos tres participantes concentran el 90% del mercado, sin embargo, existen múltiples otras estaciones de servicios independientes que ofrecen el mismo el servicio pero que su presencia no es tan importante como las firmas mencionadas, y en ocasiones, poseen solo una sucursal.

Dado lo anterior, la presente investigación posee un propósito para estudiar el grado de competencia existente y el rol de los participantes en la industria.

En las siguientes páginas, expondremos el mercado y mediremos el comportamiento de la demanda sobre la base de diversas variables que determinan su consumo tales como: precio, localización, gama de servicios, beneficios, entre otros.

¿Por qué si a la misma distancia tengo una estación de servicios Copec y una Shell, prefiero la Copec?

Para responder la pregunta anterior, analizaremos las decisiones del consumidor para preferir una u otra estación considerando que el bien ofrecido es altamente sustituto, pues el estándar del producto es el mismo.

En el caso de los autores de este informe, las razones son diferentes: uno tiene la percepción que el rendimiento del vehículo con combustible Copec es mayor, en tanto, el otro opta por la experiencia de “primera en servicio” y la acumulación de millas en una determinada aerolínea.

Estos productos derivados del petróleo son considerados como commodities lo que, por definición, son sustitutos y su demanda es inelástica.

  1. Características estructurales del mercado de los combustibles al detalle líquidos

Como se expresaba en la introducción, el mercado está altamente concentrado en tres firmas: Copec, Shell y Petrobras (Esmax); sin embargo, existen muchas otras estaciones de servicio independientes denominadas “sin bandera”.

Los combustibles se obtienen del petróleo, el cual se extrae de yacimientos subterráneos. En Chile, la labor de extracción está en manos de la Empresa Nacional del Petróleo, Enap, quien es la única empresa que produce y refina petróleo crudo en Chile, a través de sus refinerías Aconcagua (Región de Valparaíso), Biobío y Gregorio (Región de Magallanes). La importancia del petróleo extraído en Chile es muy baja, ya que la gran mayoría del consumo interno se satisface con importaciones[3].

A partir del 1 de diciembre de 2009, Enap inició la aplicación de una nueva política para la comercialización de productos derivados del petróleo que se fundamenta en la existencia de un mercado abierto y competitivo a partir de la liberación del mercado de los hidrocarburos en Chile realizada en 1978. La posibilidad de que grandes distribuidores de combustibles y consumidores industriales importen productos derivados del petróleo, al disponer de acceso a terminales marítimos como instalaciones de almacenamiento, define el precio de paridad de importación como el precio de referencia en el mercado nacional[4].

El mercado de los combustibles estuvo en Chile altamente regulado en el pasado, siendo objeto de una concesión que el Estado de Chile había otorgado a tres empresas distribuidoras: Copec, Shell y Esso. A partir de 1978, sin embargo, el mercado se liberalizó, teniendo especial relevancia la desregulación de los precios y la libre importación de combustibles[5].

Dado lo anterior, hoy los consumidores industriales de combustibles pueden acceder a importación directa del commodity generando una instancia de competencia del producto homogéneo al interior del oligopolio.

A nivel de integración, según lo planteado por Jungmann y Domper, la FNE firma que la integración vertical de las distribuidoras mayoristas ha aumentado considerablemente, lo que se ejemplifica con los contratos que se celebran con los operadores de las estaciones de servicios. Esta integración vertical se debería al alto poder de mercado que tienen las distribuidoras, lo cual conllevaría a que el control de los mayoristas sobre las estaciones de servicios sirva de vía para coordinar los precios en el mercado. Sin embargo, según lo investigadores, se rebate la idea de que exista una integración vertical que permita la coordinación de precios, ya que las características del mercado permiten concluir que más que poder de mercado lo que existe es una alta rivalidad. Además, los sistemas de comercialización son diferentes, lo cual dificultaría la colusión. En segundo lugar, se indica que para que pudiera existir integración y control sobre las estaciones, se requeriría la existencia de barreras de entrada, las cuales no concurrirían, ya que existe plena libertad para que cualquier interesado pudiera ingresar al mercado.

Todas las estaciones ofrecen el mismo producto y de la misma calidad pero tienen diferencias en los precios de acuerdo a su localización, o a su servicio asociado. Una Copec ubicada en el sector oriente o centro de Santiago o en la carretera tiene un valor considerablemente mayor si se compara con otros establecimientos de, inclusive, la misma compañía.

En cuanto a la diferenciación de servicios, la diferenciación entre una compañía y otra se genera por el valor agregado que estas deciden implementar mediante sus compromisos estratégicos. Por ejemplo, Copec lleva como lema “Primera en servicios” y aplica esto en todas las etapas de la experiencia del cliente, desde que este llega a surtir combustible y parte la interacción entre el operador del surtidor y el conductor, hasta ofrecer servicios adicionales como venta de productos alimenticios varios, otros servicios básicos como baños y duchas, en el caso de las carreteras, entre otros. Algo similar, ocurre con Petrobras, quienes en el último tiempo han implementado estaciones de servicio similares a las de Copec, pero en menor escala. Finalmente, en el caso de Shell y otros participantes de menor tamaño, la estrategia se aboca más hacia precios bajos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (453 Kb) docx (920 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com