ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercantilismo

jennypgq22Tarea3 de Abril de 2022

2.078 Palabras (9 Páginas)169 Visitas

Página 1 de 9

Tema: Mercantilismo

M

E

R

C

A

N

T

I

L

I

S

M

O

Descripción

Características

Representantes

Aportes

-Doctrina económica que tiene como objetivo el enriquecimiento de los países atreves de la acumulación de metales preciosos, en el que tenía máxima intervención el Estado.

-Se dio en el siglo XVI en Europa, tras la caída del feudalismo, surgió como un nuevo sistema económico, el cual introdujo a las monarquías absolutistas en el capitalismo.

-Se dieron las primeras relaciones de Estado-Nación, el cual ocasiono problemas con la iglesia católica por el control económico.

-Casusa del surgimiento:

_La desaparición de tierras comunales.

_La unificación de estados.

_Nuevos descubrimientos.

-Era una doctrina proteccionista.

-Su base económica era la agricultura, minería y las manufacturas.

-A mayor capital acumulado en la nación, mayor nivel de prosperidad y poder.

-Gran nivel de exportación pero a cambio de oro o plata, solo se permitía importar materiales escasos en la nación.

-El valor circulaba solamente dentro de la nación.

-El fin de este sistema llego con el surgimiento de nuevas teorías económicas más liberales.

 

 

Mercantilismo Español

Juan de Mariana (1537- 1613)

Luis Ortiz (siglo XVI)

Damián de Olivares (1626)

Jerónimo de Uztariz (1670-1732)

Mediante la teoría del enriquecimiento de las naciones a través de la acumulación de metal precioso, impulso al intercambio de mercancías.

Mercantilismo Francés

Antonio De Montchreten (1576-1621)

Juan Bautista Colbert (1619-1683)

Acumulación de riquezas a través de una organización del Estado que lo convierte en una expresión del espíritu progresista y aspiraciones de grandeza del país y su monarca.

Mercantilismo Ingles

Thomas Mun (1571-1614)

Sir William Petty (1623-1687)

Josiah Child (1630-1699)

 Se dio un impuesto a la exportación de lana y un arancel a la importación de telas de lana.

Mercantilismo Italiano

Antonio Serra (finales del siglo XVI –

principios XVII)

Juan Botero (1540-1617)

Gasparo Scaruffi (1519-1584)

Su preocupación fue impedir la salida de metales preciosos provenientes de América, prohibiendo la exportación de materias primas y la entrada de mercancías extranjeras.

Tema: Fisiócratas

Temática

Descripción

Características

Representantes

Aportes

F

I

S

I

Ó

C

R

A

T

A

S

-Teoría económica que afirmaba que las reglas de la economía venían dadas por las leyes de la  naturaleza

-La tierra era la única fuente de riqueza con la cual el país podía desarrollarse.

-Se originó en el siglo XVIII en Francia, partir del sistema económico mercantilista, pues los pensadores decían que el sistema mercantilista había dañado a las Naciones.

-Entonces se buscaba erradicar dicha situación defendiendo leyes económicas que debían ajustarse con las leyes humanas.

-Ausencia del Estado en actividades económicas, sin embargo, el sector privado es el que regía el orden económico atreves de los mercados.

-Su objetivo era lograr  una gran fuente de producción a la necesaria para alcanzar a pagar los costos.

-Existió un único impuesto que se debía pagar por la tierra.

-Tenía una división de trabajo(quienes lograban la fuente de riqueza)  en la cual sobresalían:

_Los propietarios conformada por la clase alta.

_La clase productiva conformada por los agricultores y

_La clase estéril conformada por los artesanos y comerciantes, a este se le conocía así porque si bien generaban riquezas pero inferiores a las de los agricultores.

Sir William Petty (1623-1687)

Fue el primero en formular la teoría del valor y dice, que el valor tiene su origen en el trabajo.

En el cual empelo la tierra y la labor del mismo para demostrar dicha teoría.

Richard Cantillon (1680-1734)

Este desarrolla la teoría fundada por Patty y como era un hombre de negocios, supo llevar la evolución económica de Francia.

El desarrollo importantes aportaciones teóricas a la economía.

François Quesnay (1680-1734)

Afirmaba la existencia de una ley natural que en este caso era la agricultura y decía que si a este se le daba un buen funcionamiento este sistema económico aseguraría la riqueza, razón por la cual no se necesitaría la  intervención del Estado.

Tema: Escuela Clásica

Temática

Descripción

Características

Representantes

Aportes

E

S

C

U

E

L

A

C

L

A

S

I

C

A

-Es una escuela de pensamientos económicos, en la que se basa en la idea de que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía.

-Alejo los pensamientos de gobernación, destacando los beneficios del libre comercio

-Se desarrollaron teorías en base al valor de los bienes y los servicios en el costo de producción.

-Se oponía a la intervención del gobierno en el mercado ya que estos alteraban el funcionamiento.

-Inicio en el año 1776, tras la publicación de la obra de Smith, el cual habla como la intervención de la naturaleza puede causar la riqueza de una Nación.

-Se generó como consecuencia del capitalismo y la revolución industrial, pues estos dos factores generaban grandes cambios socioeconómicos.

-El valor de un bien es el que determina la cantidad de trabajo que se necesita para producirlo.

-El mercado es el responsable de generar precios y salarios, pues el mercado es el generador de empleo.

-Para lograr una buena producción era necesario la utilización de recursos suficientes.

-El pensamiento clásico nació del liberalismo económico y político.

-Las consecuencias de este modelo económico son la ausencia de demanda agregada.

-Tenía ciertas contradicciones en su teoría, por un lado exponía normas correctas pero existían ciertos errores que no permitían explicar algunos fenómenos de la economía.

 

J.B. Say (1803)

[pic 1]

J.B. Say (1803)

Ricardo (1817)

Malthus (1817)

[pic 2]

Mill (1848)

Se profundizó en el estudio de fenómenos económicos como la producción, el trabajo y el comercio. Pero mantenía cercanía con fenómenos políticos como el Estado, las leyes, la distribución de la riqueza y las relaciones con las clases.

Desarrollo la "Ley de Say", la cual afirmaba que toda oferta creaba su propia demanda, es decir la demanda estaba determinada por la producción. [pic 3]

Sostenía el valor de uso y de cambio, pero decía que era necesaria la utilidad para que se desarrollen distribuciones  de trabajo.[pic 4]

Desarrollo la teoría de la población para explicar la pobreza existente en ese entonces.

Propuso la ley del interés personal: todo asunto económico está relacionado con el interés propio. Y la ley de la libre competencia: los precios van a variar a razón de las fuerzas que determinan la oferta y la demanda.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (100 Kb) docx (730 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com