Modelos Gerenciales
fernando11050913 de Enero de 2014
36.953 Palabras (148 Páginas)320 Visitas
Universidad de Oriente Coordinación de Postgrado Postgrado en Ciencias Administrativas Núcleo de Anzoátegui Legislación EmpresarialModelos y/o Paradigmas Gerenciales desde sus inicios hasta la actualidad Equipo: Tibisay Arteaga C.I. 8.494.019 Pedro Reyes C.I. 8.496.951 Anaco, 10 de Septiembre de 2012 1
2. INDICE1.
Introducción....................................................................................................... 4
Capítulo I: El Problema .................................................................................... 6
Capítulo II: Marco Teórico ..................................................................................... 10
2.1. Paradigmas: ................................................................................................. 10
2.2. ¿Quién Cambia El Paradigma? .................................................................... 11
2.3. El Cambio Como Paradigma ........................................................................ 13
2.4. Siete Claves Para El Nuevo Ambiente De Los Negocios ............................. 14
2.5. Necesidad De Cambio ................................................................................. 16
2.6. Modelo. ........................................................................................................ 17
2.7. Paradigmas O Modelos Gerenciales. ........................................................... 17
2.8. Evolución De Los Paradigmas Gerenciales ............................................. 20
Capítulo III.............................................................................................................. 24
3.1. Administración Científica. ............................................................................. 24
3.2. Teoría Clásica De La Administración. .......................................................... 29
3.3. Teoria De Las Relaciones Humanas. ........................................................... 34
3.4. Teoria De La Jerarquía De Las Necesidades. ............................................. 37
3.5. Teoría X Y Teoría Y. .................................................................................... 42
3.6. Los Modelos Burocráticos Y Estructurales De Organización ....................... 46
3.7. Teoría Neoclásica De La Administración. .................................................... 51
3.8. Modelos Culturales De Organización: Teoria Z. ........................................... 55
3.9. Modelos Sistémicos De Organización: Teoría General De Sistemas........... 59
3.10. El Modelo Japones – Modelo Deming De La Excelencia. ......................... 62
3.11. Calidad – Juran. ........................................................................................ 71
3.12. Mejoramiento Continuo – Kaizen – Cinco Eses. ....................................... 74
3.13. Método Justo A Tiempo Just-In-Time ....................................................... 77
3.14. Cuadro De Mando Integral. ....................................................................... 88
3.15. Seis Sigma. ............................................................................................... 98
3.16. Benchmarking. ........................................................................................ 106
3.17. Empoderamiento. .................................................................................... 108
3.18. Reingeniería De Procesos ...................................................................... 110
3.19. Responsabilidad Social Corporativa ....................................................... 112
3.20. Gestión Por Competencias ..................................................................... 124
3.21. Desarrollo Organizacional ....................................................................... 129
3.22. Los Siete Hábitos De Las Personas Altamente Efectivas .......................... 134
3.23. El Pensamiento Paralelo .......................................................................... 1349
3.24. Otros Modelos Gerenciales:.................................................................... 144
3.24.1.Planeación Estratégica........................................................................... 144
3.24.2.Gerencia Estratégica .............................................................................. 144
3.24.3.“Outsourcing”........................................................................................ 145
3.24.4.Gerencia Participativa........................................................................ 147
Capitulo IV ........................................................................................................... 149
4.1. Tipo De Investigación. ................................................................................ 149
4.3. Nivel De Investigación. ............................................................................... 149
4.3. Técnicas De Recolección De Información. ................................................. 149
4.4. Procedimientos De Análisis De La Información. ........................................ 150
4.5. Procedimiento Metodológico. ..................................................................... 150
Capítulo V: Analisis De Resultados...................................................................... 151
Capítulo VI: Conclusiones .................................................................................... 154
7. Bibliografias ................................................................................................... 156
4. INDICE DE FIGURAS
3.1 La pirámide de las necesidades de Maslow. ................................................... 37
3.2 Balanced Scorecard .......................................................................................... 89
3.3. Benchmarking ................................................................................................ 107
3.4. Planteamiento Estratégico.............................................................................. 145
5. 1. INTRODUCCIÓN.
Los modelos Gerenciales a lo largo de su historia han contribuido al surgimiento de ideas administrativas vinculadas al nivel de desarrollo de nuestros pueblos. Imperios, organizaciones religiosas, naciones, ejércitos, universidades y empresas, en cada uno de los distintos períodos históricos, aplicaron algún modelo o paradigma para alcanzar sus objetivos, para cumplir con la misión para lo cual fueron creados y en general para producir resultados mediante reglas o patrones de organización. En el presente trabajo presentamos paradigmas y/o modelos gerenciales más representativos de su época, iniciando con el enfoque clásico, a principios del siglo XX hasta la actualidad. El escenario histórico permite identificar los ideales más resaltantes que de una u otra manera orientan la administración gerencial, a fin de colocarnos en posición para conocer el origen de las ideas y poder entender las tendencias actuales y futuras.
El objetivo del presente trabajo es presentar los modelos y/o paradigmas gerenciales desde sus inicios hasta la actualidad, para entender cómo los cambios inciden en el entendimiento de las principales variables de la organización, tanto de su entorno, como de su cultura, proceso y estructura, ya que mediante su adopción permite a los administradores mejorar el buen funcionamiento organizacional ,haciendo a las empresas más competitivas. 5
6. CAPÍTULO I EL PROBLEMA1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
En el mundo actual, competitivo y globalizado, la única ventaja competitiva sostenible para las organizaciones es la capacidad de cambiar más rápido que la competencia e incluso ir más lejos y convertirse ellas mismas en las generadoras de estos cambios. Probablemente, las tres palabras más pronunciadas en los ambientes empresariales durante la última década sean las siguientes: cambio, competitividad y paradigma. Los escenarios económicos, comerciales están constantemente sometido a cambios que se generan, producto de las actividades que se manifiestan constantemente en su seno y en donde las empresas uno de los principales actores involucrados ha conllevado a que se den constates paradigmas, que no pueden ser ignorados por la gerencia, en donde ella misma muchas veces para afrontarlo debe darle paso a un nuevo paradigma organizacional, con nuevos conocimientos administrativos. Un cambio de paradigma es un cambio a un nuevo juego, un nuevo conjunto de reglas, con nuevas limitaciones para triunfar. Por ejemplo, un cambio de paradigma en negocios se produce por cambios en las condiciones del mercado. Estos cambio fueron efectuados por las siempre cambiantes condiciones del mercado, y estos nuevos paradigmas de ganancia en negocios son el resultado de anticipación estratégica y respuesta de los grandes maestros de los negocios de hoy .Necesitamos aprender de ellos y ver cómo sus teorías pueden ser aplicadas a nuestra situación empresarial, particularmente, si nos encontramos en una situación que limita el crecimiento, y, por lo tanto, necesitamos un reinicio de estrategia.
7. Cada quien interpreta el mundo desde su propio paradigma.
El error consiste en creer que esa sea la única manera de interpretar el mundo. Por tanto, el conocimiento
...