Modelos y herramientas para la formulación de estrategias Análisis Externo de la Empresa
JAVIER DE JESUS TEJEDA GUZMANEnsayo20 de Mayo de 2019
3.838 Palabras (16 Páginas)272 Visitas
[pic 1]
TEMA DE INVESTIGACIÓN:
Análisis Externo de la Empresa
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:
Erika Beatriz Suárez Reyes
Javier de Jesús Tejeda Guzmán
Luís Ángel Ramón González
CARRERA:
Ingeniería en Gestión Empresarial IGEM-2009-2018
SEMESTRE:
Séptimo Semestre
ASIGNATURA:
Gestión Estratégica
PROFESOR:
Mercado Herrera Alba
Boca del Río; Ver. 10/12/18
ÍNDICE
Introducción 1
Justificación 2
Objetivos 3
Tabla de Ilustraciones 4
Modelos y herramientas para la formulación de estrategias. 5
Estrategias y Ventajas competitivas para las organizaciones en el sector industrial y comercial. 8
Mapas Estratégicos 9
H. Igor 9
Henry Mintzberg 10
Arthur A. Thompson 13
Michael A. Hitt 14
Gerry Johson y Kevin Shoels 15
Charles W. L. Hill 18
Conclusión 20
Bibliografía 21
Introducción
Formular una estrategia es tarea que los administradores logran mediante un análisis basado en el ambiente externo de la empresa y situación interna.
Las organizaciones funcionan en un ambiente global, el cual está integrado por el ámbito económico, demográfico, político, jurídico y regulación gubernamental, además del aspecto tecnológico, las fuerzas competitivas, los grupos estratégicos, movimientos estratégicos de la competencia y factores clave de éxito de la competencia.
El ambiente global debe ubicarse bajo un enfoque sistémico; es decir, para crear la estrategia, la empresa debe considerar todos los aspectos que forman parte del ambiente, al realizar el análisis estratégico y al evaluar las opciones, para posteriormente elegir la estrategia correcta.
Si no se comprende y ponderan las fuerzas estratégicas de los ambientes internos y externos de la empresa, existen mayores posibilidades que los directivos decidan un plan de acción estratégico, mismo que quizá sea poco competitivo y no cree una ventaja competitiva sostenible.
Justificación
Es necesario que una organización realice un estudio de las fuerzas externas de mayor influencia que la rodean y moldean su actuar. El no saber identificarlas a partir del análisis externo hará que las estrategias formuladas no tengan el potencial deseado y pierdan su vigencia a corto plazo, lo cual se traduce en una pérdida de valor de la empresa y la desconfianza del mercado.
La tarea de identificar los factores tanto positivos como negativos debe ser delegada a toda la organización. A mayor recolección de información se podrá identificar mejor los factores más influyentes. Podría aplicarse aquí la ley de Pareto, también conocida como la regla del 80/20, que establece que de forma general y para un amplio número de fenómenos, aproximadamente el 80 % de las consecuencias proviene del 20 % de las causas.
Así, el 20 % de los factores identificados más destacados concentran el 80 % de influencia externa en la organización. El presupuesto en una organización es limitado debido a ello hay que concentrarse en ese 20 %. Se debe tener en cuenta las regulaciones asociadas al giro de la compañía, la influencia de las comunidades afectadas directamente, los niveles de inflación, el modelo económico del país, las trabas para la importación y exportación, el grado de experiencia de la fuerza profesional necesaria. Además de la tendencia a un mercado ecológico, el dumping a la industria, la saturación del mercado, la disponibilidad de la materia prima, la facilidad para exportar, los proyectos gubernamentales, etc.
Objetivos
Se puede definir un objetivo como un "resultado que se desea lograr" (Byars, 1984) o como "los fines hacia los cuales se dirige el comportamiento de ulna organización" (Duncan, 1975; Glueck, 198O), "como una medida de eficiencia del proceso de conversión de recursos" (Ansoff, 1976).
Para poder comprender mejor los objetivos de una empresa debemos tener una idea de cuáles son las funciones que éstos desempeñan:
1. Guiar y coordinar las decisiones y las acciones en el seno de la empresa.
2. Proporcionar una base de evaluación y control de los resultados obtenidos.
3. Motivar a los miembros de la empresa por el conocimiento, entendimiento y aceptación de sus metas.
4.Transmitir al exterior (proveedores, clientes, competidores, sociedad en general) las intenciones de la empresa, en busca de apoyos y de imagen.
Tabla de Ilustraciones
[pic 2]
Modelos y herramientas para la formulación de estrategias.
Las técnicas importantes para formular estrategias se pueden integrar en un marco de tres etapas para tomar decisiones.
Etapa 1. De los insumos: Resume la información básica que se debe tener para formular estrategias. Además, en esta etapa se aplican las siguientes matrices: Matriz de evaluación de los factores externos (EFE), matriz del perfil competitivo y la matriz de evaluación de los factores internos.
Etapa 2. De la adecuación: Generar estrategias alternativas viables, alineando factores internos y externos clave. Así mismo en esta etapa se emplean las siguientes matrices: Matriz de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. (DAFO), matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA), Matriz interna-externa (IE) y la matriz de la gran estrategia.
Etapa 3. De la decisión: Usa la información obtenida en la etapa 1 para evaluar, en forma objetiva, las estrategias alternativas viables identificadas en la etapa 2, los instrumentos presentados se pueden aplicar a organizaciones de todo tipo y tamaño y le pueden servir a las empresas para intensificar, evaluar y elegir estrategias, que son los siguientes:
MATRIZ DAFO: Se hace un análisis de los factores internos y externos para conocer las amenazas, oportunidades, debilidades y fuerzas de una organización.[pic 3]
[pic 4][pic 5]
MATRIZ PEYEA: Herramienta para conocer la tendencia que deben llevar las estrategias con tendencia conservadora, agresiva, defensivas o competitivas.
MATRIZ BCG: Cuando las divisiones de una empresa compiten en diferentes industrias, con frecuencia es preciso elaborar una estrategia particular para cada negocio, muestra en forma gráfica las diferencias existentes entre las divisiones, en términos de la parte relativa del mercado que están ocupando y de la tasa de crecimiento de la industria.[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
Es importante aplicar las estrategias de manera correcta para lograr el éxito, de acuerdo a los objetivos que tiene la empresa, elegirá las estrategias a aplicar
Estrategias y Ventajas competitivas para las organizaciones en el sector industrial y comercial.
Una compañía tiene ventaja competitiva cuando cuenta con una mejor posición que los rivales para asegurar a los clientes y defenderse contra las fuerzas competitivas.
Existiendo muchas fuentes de ventajas competitivas: elaboración del producto con la más alta calidad, proporcionar un servicio superior a os clientes, lograr menores costos en los rivales, tener una mejor ubicación geográfica, diseñar un producto que tenga un mejor rendimiento que las marcas de la competencia.
La estrategia competitiva consiste en lo que está haciendo una compañía para tratar de desarmar las compañías rivales y obtener una ventaja competitiva. La estrategia de una compañía puede ser básicamente ofensiva o defensiva, cambiando de una posición a otra según las condiciones del mercado. En el mundo las compañías han tratado de seguir todos los enfoques concebibles para vencer a sus rivales y obtener una ventaja en el mercado.
Mapas Estratégicos
H. Igor
Este modelo representa una estructura conceptual para la administración de discontinuidades, un acercamiento sistemático para la toma de decisiones estratégicas, así como una metodología para guiar la implementación.
[pic 10]
[pic 11]
[pic 12]
[pic 13]
Henry Mintzberg
El Modelo Mintzberg, construido por el profesor canadiense Henry Mintzberg en 1979, es un modelo para describir las estructuras y organización de las empresas que pretende ser una guía para comprender, clasificar y diseñar la estructura de una organización, como la de tu empresa.
La base del pensamiento de Mintzberg gira en torno a dos premisas claves: la primera de ellas corresponde a la división del trabajo y, la segunda, en la coordinación de estas tareas para alcanzar los objetivos definidos, sean cuales sean. Según su perspectiva, cuando se procede a definir la organización de una empresa debe realizarse una selección de los elementos que la conformarán de tal forma que exista una armonía, una consistencia, una coherencia entre la organización consigo misma y en relación con su entorno.
...