Organización Industrial y territorio
Tom ReApuntes24 de Septiembre de 2023
3.255 Palabras (14 Páginas)74 Visitas
Unidad 1
Apunte #1
- Modos de producción
Historia de la humanidad dividida en:
- Edad prehistórica, surgimiento del hombre (- 200000) hasta revolución agrícola (-8500 Medio Oriente; -7000 norte de India; -5000 sur de China y -1000 América).
- Edad Antigua: fin de la anterior hasta caída del Imperio Romano (476).
- Edad Media: hasta descubrimiento de América (1492)
- Edad moderna: actual.
La organización económica se aproxima al concepto de “modos de producción”, y es el modo en que las sociedades humanas organizan sus actividades de producción para reproducir sus vidas socio-económica. Hay cinco modos de producción principales:
- Subsistencia: Prehistoria.
- Esclavismo: Edad Antigua.
- Feudalismo: Edad Media.
- Capitalismo: Edad Moderna.
- Socialismo: es una formulación teórica que proseguiría al Capitalismo.
Para diferenciar los modos de producción se deben diferenciar los modos de producción (tierra, recursos, trabajo, capital y empresa)
Esclavismo: el trabajador es comprado y vendido junto con otros instrumentos de producción por el propietario del esclavo.
Feudalismo: el campesino puede poseer algunos de los instrumentos de producción pero la tierra y cierta cantidad de lo producido, pertenece al feudal.
Capitalismo: el trabajador no posee instrumentos de producción pero es libre de vender su fuerza de trabajo.
El capitalismo industrial requiere de reestructuración espacial para explotar nuevas fuentes de energía, nuevas técnicas de producción y nuevas formas de organización corporativa, como también nuevas regiones y ciudades industriales.
Cada modo de producción es un conjunto de relaciones dinámicas y en evolución, por lo tanto no se puede tener una secuencia lógica o clásica en el resto del mundo como si se produjo en Europa pasando desde la subsistencia al esclavismo, feudalismo, capitalismo mercantil, capitalismo industrial de libre mercado, capitalismo keynesiano-fordista y el capitalismo flexible neoliberal.
- El modo de producción capitalista
A fines de la Edad Media, el surgimiento de una clase empresarial mercantil da el inicio a nuevas formas capitalistas que van poniendo el fin al feudalismo. Estos empresarios comienzan a proveer a los distintos mercados de productos provenientes de otras regiones más alejadas. Estos comerciantes empezaron a acumular fortunas, transformándola en capital para seguir produciendo riquezas. La burguesía agraria comienza a presionar para conseguir tierras para el mercado, por lo que expulsa a los campesinos de las tierras que trabajaban por lo que deben migrar hacia las ciudades para conformar el proletariado primitivo que sólo pueden vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario para subsistir.
Las ciudades mercados feudales se van poblando de las prácticas capitalistas, donde la naciente burguesía va a ir instalando sus primeros talleres de producción artesanal mediante la explotación de la fuerza de trabajo obrera.
La mercancía es el objeto que caracteriza al capitalismo, cuya prioridad es maximizar ganancias. La mercancía es el producto que se fabrica para ser vendido en el mercado y posee un valor de uso y un valor de cambio. El valor de la mercancía incluirá la parte proporcional del capital constante, del capital variable y de la plusvalía. El valor de cambio es el valor de producción expresado en dinero, lo cual sería el precio ideal sin las interferencias de la oferta y de la demanda, el precio real oscila alrededor del precio ideal, dependiendo de la oferta y de la demanda. Esta primera etapa puede dominarse capitalismo mercantil por qué se hace referencia al origen de los ingresos de la clase burguesa (empresariado capitalista) de esta etapa preindustrial, la diferencia entre los precios mayoristas y menoristas, ganancia comercial o mercantil, a diferencia de la ganancia capitalista genuina, la plusvalía, que surge de la explotación de los trabajadores en el proceso de producción. En este caso el régimen de acumulación estaba constituido por el predominio de empresas familiares y pequeñas mono planta, reducido número de trabajadores, escasa división técnica y espacial del trabajo, la predominancia de mercados locales, una producción muy limitada de productos y modelos, escasa vinculaciones inter empresariales.
El modo de regulación estaba instituido por un control gremial rígido que limitaba la competencia por medio del control de volumen producido, la organización y las técnicas de producción. Las funciones del poder político se centraron en la sustitución progresiva de la explotación arbitraria en forma de imposición feudal.
La organización espacial de la actividad manufacturera se caracterizó por una relativa dispersión, tanto de la población como de la producción, dando un equilibrio urbano/rural.
- La primera revolución industrial y el capitalismo de libre mercado.
Supuso el fin del capitalismo mercantil, reemplazándolo por el capitalismo industrial de libre mercado originado en Inglaterra.
En el aspecto tecnológico, fue clave la máquina a vapor y el uso del carbón mineral como recurso energético para hacer crecer el sector textil, siderometalúrgico y de material ferroviario, lo mismo que el desarrollo del transporte por barcos a vapor y por medio de ferrocarriles, que generó una mejor accesibilidad y movimiento. La progresiva mecanización de la producción generó un aumento en el tamaño de las empresas y la fabricación en serie, produciendo un aumento exponencial en la productividad del trabajo, posibilitando una división creciente del trabajo lo mismo que de la competencia y expansión de los mercados.
La mano de obra necesaria creció debido a la mecanización de las tareas. La eliminación de restricciones al desarrollo industrial (gremios, aduanas, etc.) impulsada por una economía liberal que recomendaba la no intervención el Estado en asuntos económicos. Toda oferta genera su demanda, permite hacer desentender a los empresarios de la demando, centrándose en la oferta. La pugna del capitalismo era obtener una mayor tasa de plusvalía, por lo que se buscaba obtener una eficiencia productiva en conjunto con una disminución en la plantilla de trabajadores para disminuir los costos laborales.
Los centros de conexión ferroviarios, viales y portuarios se convirtieron en nudos de atracción industrial, formándose complejos industriales integrados, produciendo todo un crecimiento en la concentración espacial, tanto de la población como de los medios de producción.
Apunte # 2
- La segunda revolución industrial y el capitalismo keynesiano-fordista o monopolista.
Desde fines del siglo XIX y principios del XXI, se han generado una serie de transformaciones tecnológicas, organizativas, productivas, institucionales y territoriales que marcaron la transición del capitalismo industrial al monopolista por el traslado del centro hegemónico de Inglaterra a las costas de USA.
La introducción de sustanciales innovaciones ha generado cambios en el paradigma tecnológico, asociado a la utilización de nuevas fuentes de energías abundantes y baratas, que dividieron el área de aprovisionamiento generando disminución en las tarifas por aumentos en la capacidad de carga y disminución de distancias, tiempos y costos.
Las máquinas en general, el material eléctrico, los electrodomésticos y los automóviles se convirtieron en mercancías centrales de esta nueva fase. La progresiva mecanización permitió producir en serie y a gran escala, obteniendo aumentos de productividad y vender a precios más bajos en mercados más amplios. La necesidad de inversiones en equipamientos y tecnología aceleró el proceso de acumulación de capital que trajo el predominio de grandes empresas y multinacionales.
Los principios tayloristas y fordistas, han organizado a la producción en serie de grandes volúmenes y bienes, implicó una progresiva mecanización y estandarización de las tareas, separación entre trabajo intelectual y manual, utilizando las cadenas de montajes para reducir tiempos y generar una nueva división espacial del trabajo, obligando a las empresas a aumentar sus espacios fabriles.
La interrelación entre el capital industrial y financiero caracterizó esta fase capitalista como monopolista.
Proceso de industrialización. Modelos organizativos y territoriales
4.1 Evolución industrial y modelos de desarrollo
En busca de ventajas que les permitan competir y poder acumular capital, las empresas se debieron adaptar a distintos comportamientos de la industria. Todas las fases han estado marcadas por modificaciones en la estructura productiva, laborales, sociales, institucionales y territoriales relacionadas con:
- Avances tecnológicos y su incidencia en la cantidad/calidad de recursos materiales disponibles.
- Tipos de estructuras y formas de organización empresarial que afectan a las relaciones técnicas y sociales de producción y nivel de competencia en el mercado.
- Formas de división técnica, social y espacial del trabajo, que alteran cuantitativa y cualitativamente los mercados de trabajo.
- Marcos jurídicos e institucionales que buscan el crecimiento del sector como el de regular y controlar los efectos no deseados.
- Tendencias de comportamiento especial de la industria y modelos territoriales capaces de influir en las relaciones de los distintos ámbitos.
La transición entre una y otra fase constituye siempre un periodo de crisis e incertidumbre, ya que los nuevos paradigmas empiezan a desarrollarse y van desapareciendo los que dominaron el periodo anterior.
...