ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO PARA LA EXPORTACIÓN DE MELÓN

Milka Barsallo CoicoInforme22 de Abril de 2018

2.047 Palabras (9 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL INGENIERIA INDUSTRIAL

Docente:                 

Ing. Arturo Romero Cumpa

Curso:        

Inteligencia Comercial

Título:        

PLAN DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO PARA LA EXPORTACIÓN DE MELÓN

Ciclo:         

VII

Integrantes:          

  • ARRIAGA CAMPODÓNICO ROGER
  • BARSALLO COICO MILKA LISSET
  • SAMAME NECIOSUP GARY
  • URIARTE ARCILA WENDY
  • VASQUEZ MALDONADO HERNAN
  • VELEZ CIEZA JAIME MAX.

                                                                        

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN

Plan de investigación de mercado para la exportación de melón

1.2. ENUNCIACION DEL PROBLEMA

En el plan de investigación para el mercado internacional determinara la demanda insatisfecha para la exportación de melón a Estados Unidos.

1.3. DEFINICION DEL PROBLEMA

¿En qué medida el plan de investigación de mercado determinara la exportación de Melón a EE.UU. para cubrir la demanda?

1.3.1. OBJETIVOS GENERAL

  • Elabora un plan de investigación de mercado para la exportación de melón para USA

  1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Analizar la viabilidad y factibilidad del plan para exportación de melón hacia el mercado intencional.
  • Determinar la factibilidad de mercado (oferta y demanda) para la exportación de melón a Estados unidos.
  • Identificar las barreras arancelarias.
  • Identificar los principales importadores de melón en Estados Unidos.

1.4. FUENTES DE INFORMACION

https://www.sunat.gob.pe

https://www.trademap.org 

CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO INTERNACIONAL

2.1.1 Descripción del producto

Nombre comercial: Melón

Nombre común: Melón

Nombre científico: Cucumis Melo

 

El melón es el fruto de la melonera, planta de tallo rastrero que pertenece a la familia de las Cucurbitáceas, que incluye unas 850 especies de plantas herbáceas que producen frutos generalmente de gran tamaño y protegidos por una corteza dura. Es de temporada veraniega y su fruto tiene un gran contenido de agua y de sabor dulce. No existe un criterio homogéneo en lo referente al origen del melón, aunque la mayoría de los autores acepta que el melón tiene un origen africano, por ello se le puede considerar como un cultivo para clima cálido que se desarrolla bien en condiciones de baja humedad, altas temperaturas e irradiación

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

En base a 100gr de parte comestible

Agua

90.6%

Proteínas

0.8%

Carbohidratos

7.7%

Calcio

14mgr

Fosforo

16mgr

Fierro

0.4mgr

Sodio

12.0mgr

Potasio

251mgr

Ácido Ascórbico

33.0mgr

Tiamina

0.04mgr

Riboflavina

0.03mrg

Vitama A

3400Ui

[pic 2]

2.1.2 Clasificación arancelaria

En nuestro Arancel de aduanas, el melón se clasifica por la partida 0807.19.00.00 MELONES FRESCOS

2.1.3 Selección del mercado objetivo [pic 3]

[pic 4][pic 5]

El resultado del estudio de mercado realizado, hemos obtenido que la mejor opción para exportar nuestro producto (melón) es hacia los Estados unidos de norte américa; debido a su alta demanda de consumo de este producto.

2.1.4 Exigencias del producto

Para el cumplimiento de ingreso del melón hacia el mercado de estados unidos debemos asegurarnos que los mismos cumplan con la legislación de residuos químicos establecidos en la EPA (Agencia de protección del ambiente de los estados unidos).

Estándares de calidad

Los melones deben ser firmes, bien formados y libres de pudrición, daño estilar o decoloración, sin presencia de plagas o enfermedades materiales extraños. Deben están bien formados, casi esféricos de apariencia uniforme. La cicatriz del pedúnculo debe ser lisa, sin adherencia de tallo que sugiera cosecha prematura. Con ausencia de cicatrices, quemaduras de sol o defectos de superficie. firme, sin evidencia de magulladuras o deterioros excesivos. Que se vea pesado para su tamaño con la cavidad interna firme, sin semillas sueltas o acumulación de líquidos.

 losa productos ingresen al mercado En estados unidos desea que la producción sea de alta calidad, dando prioridad a los métodos ecológicamente más seguros, para el consumo

estándares de empaque

la clasificación por tamaño se basa en el número de frutas que caben en un envase. La fruta deberá ser uniforme en tamaño.

Estándares de empaque

Caja de tamaño de 2/3, caja de plancha de fibra bilis, 184 mm (7.25’’) de profundidad, conteo de 4,6,6,8,11-16 kg (25-35 libas), empacado también en jabas de madera clavada con viruta

[pic 6]

[pic 7]

2.1.4.1 Barreras arancelarias

Las barreras arancelarias entre los países:

Barreras arancelarias

Perú

Estados unidos

0%

Chile

0%

Ecuador

0%

Francia

0%

En el caso de Perú - Chile las barreras arancelarias es el 0%, hay una restricción que para todas las exportaciones que haga Perú no hay ingresos para todos los productos, en el caso de las exportaciones de melón si hay ingreso ya que es el país que más consume melón según datos de la SUNAT.

2.3 ANALISIS DE LA DEMANDA

2.3. 1 Tendencia General del Consumo

En los estados unidos el consumo de esta fruta es tan efectiva desintoxicando el organismo. Comiendo sólo melón durante 24 horas o desayunando melón durante una semana, se puede limpiar el cuerpo, mejorar la apariencia y la salud de la piel y disminuir los nervios.

El melón también se usa mucho en tratamientos de belleza, ya que además de todos estos beneficios internos, produce varios externos. Se usa en mascarillas, cremas o simplemente aplicándolo machado y directamente sobre la piel. Deja la piel hidratada, suave y tonificada, y ayuda a prevenir las arrugas.

2.3.2 Segmentación Demográfica.

Según el reloj de población de los estados unidos nos muestra la población actual (población de varones y mujeres), nacimiento diario y anual, muertes diarias y anuales, etc.

[pic 8]

2.3.3 Segmentación Geográfica.

En las  dos últimas décadas, el melón ha pasado de ser un cultivo estacional mediterráneo más a ser uno de los “pesos pesados” entre los cultivos hortícolas europeos. Esto ha sido el resultado del desarrollo del consumo, de la creación de variedades y de las estrategias comerciales sofisticadas. En 1997, la producción de melón se ubicó dentro de las 10 primeras frutas, después de las naranja,  el  banano  y  las  uvas  de mesa,  pero  por  encima  de  piña,papaya y limón. El melón es una de las frutas tropicales más conocidas y demandadas por los países desarrollados. En los últimos años, se ha incrementado su consumo gracias al auge de las ventas de productos pre cortado y listo para consumir, sistema para el cual es apto el melón.

[pic 9]

[pic 10]

2.3.4 Análisis del Comportamiento del Consumidor.

2.3.4.1 Hábitos de Compra.

En Estados Unidos el melón se compra en kilogramos el cual tiene un costo actual promedio de $0.65.

2.3.4.2. Hábitos de Consumo.

Esta fruta lo puede consumir desde un bebe de 6 meses hasta una persona de mayor edad. El consumo promedio por cada persona es de 4.45 kg.

2.3.4.3. Preferencias.

  • Amarillo canario: Este es el melón que tiene mayor consumo en los Estados unidos ya que cuenta con una variedad características.

Tiene una larga vida después de su cultivo Son conocidos por su piel suave y su aroma único. Son de forma ovalada, cuando está maduro su piel se vuelve más brillante. La textura de su carne es muy suculenta, casi húmeda semi firme. Su sabor es ligeramente dulce con toque picante.
Ideal para sopas frías y ensaladas pudiendo mejorar su sabor con algunas especias como la menta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com