ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de investigación del mercado de transporte urbano masivo

manuclauDocumentos de Investigación13 de Septiembre de 2017

3.388 Palabras (14 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS[pic 1]

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA COMERCIAL

Investigación de Mercados

Plan de investigación del mercado de transporte urbano masivo

INTEGRANTES:

Vallenas Yrigoyen, Daniel Israel

Chilo Zeballos, Danilo

León Durand, Claudia

Medina Cornejo, Alejandra

Monrroy Vásquez, Raúl

Ortiz Muñoz, Andrés

Sotomayor Serruto, Andrea

Vargas Lucana, Marycarmen

 


Índice

Plan de investigación        2

Título        2

Objetivos        2

Objetivo general        2

Objetivos específicos        2

Interrogantes.        3

Observación documental.        3

Metodología de estudio.        3

Temas a observar.        5

Observación de campo.        5

Metodología de estudio.        6

Instrumentos.        6

Temas a observar.        7

Entrevistas.        8

Metodología.        8

Instrumentos.        9

Relación de temas.        9

Focus Group.        10

Metodología del estudio.        10

Cierre del Focus Group.        12

Instrumentos.        12


Plan de investigación

Título

Investigación de mercado de un sistema de transporte masivo.

Objetivos

Objetivo general

Conocer, analizar, determinar y especificar las características más profundas y relevantes del mercado de transporte público urbano en Arequipa.

Objetivos específicos

Consumidores.

  • Conocer los hábitos más frecuentes de uso de transporte público del cliente arequipeño.
  • Determinar las características que más valora el cliente arequipeño de los distintos medios de transporte público.
  • Saber por qué el cliente arequipeño escoge ciertos medios de transporte público, en qué ocasiones y por qué rechaza otros.
  • Ponderar la cantidad de usuarios de medios de transporte público, las rutas que más usan y las zonas de Arequipa con mayor densidad poblacional.

Competidores.

  • Conocer la calidad, estructura de precios, atributos, ventajas y desventajas de la distinta gama de competidores directos e indirectos que enfrentará nuestra idea de negocio.
  • Estudiar la demanda actual y futura potencial del sector transporte en sus distintas modalidades.
  • Conocer empresas que practiquen ideas similares a la planteada por nuestro equipo, que ya funcionen en otras ciudades del país y del mundo.

Proveedores.

  • Conocer las características del mercado de proveedores del sector transporte, de insumos tales como combustibles, maquinaria como carrocerías, repuestos, etc.
  • Identificar a los proveedores de grandes empresas en otras ciudades del país.

Tecnología.

  • Conocer las características de la tecnología punta en el sector transporte público, estudiando criterios como su viabilidad financiera y comercial.
  • Estudiar qué tecnologías actualmente se implementan por otros sistemas de transportes, sus debilidades y fortalezas.

Aspectos legales.

  • Conocer las medidas legales que deben de cumplirse para poder hacer viable la idea de negocio tales como: permisos municipales, regionales, sindicales o ministeriales; licencias, leyes, normas, etc.

Interrogantes.

Consumidores.

  • ¿Cuáles son los hábitos más frecuentes de uso de transporte público del cliente arequipeño?
  • ¿Cuál es el atributo que más valora el cliente arequipeño de los distintos medios de transporte público?
  • ¿Por qué el cliente arequipeño escoge ciertos medios de transporte público, en qué ocasiones? y ¿Por qué rechaza otros?
  • ¿Qué cantidad de usuarios hay de medios de transporte público? ¿Cuáles rutas son las que más usan? y ¿Cuáles son las zonas de Arequipa con mayor densidad poblacional?

Competidores.

  • ¿Cuál es la calidad, estructura de precios, atributos, ventajas y desventajas de la distinta gama de competidores directos e indirectos que enfrentará nuestra idea de negocio?
  • ¿Cuánta es la demanda actual y futura potencial del sector transporte en sus distintas modalidades?
  • ¿Qué empresas que practiquen ideas similares a la planteada por nuestro equipo ya funcionan en otras ciudades del país y del mundo? ¿Cómo lo hacen?

Proveedores.

  • ¿Cuáles son las características del mercado de proveedores del sector transporte, de insumos tales como combustibles, maquinaria como carrocerías, repuestos, etc.?
  • ¿Cuáles son los proveedores de grandes empresas en otras ciudades del país?

Tecnología.

  • ¿Cuáles son las características de la tecnología punta en el sector transporte público? ¿Existe viabilidad financiera y comercial para tales características en la ciudad de Arequipa?
  • ¿Qué tecnologías actualmente se implementan por otros sistemas de transportes, sus debilidades y fortalezas?

Aspectos legales.

  • ¿Cuáles son las medidas legales que deben de cumplirse para poder hacer viable la idea de negocio tales como: permisos municipales, regionales, sindicales o ministeriales, licencias, leyes, normas, etc.?

Observación documental.

Metodología de estudio.

Para el desarrollo de esta herramienta, se revisarán fuentes documentales provenientes de diversas fuentes (que se detallan en el apartado siguiente), que incluyen información proveniente tanto de fuentes públicas como privadas; correspondientes a informes, estudios, encuestas, bases de datos, revistas, diarios, medios de prensa digital, leyes, normas, reglamentos, etc.

Fuentes de información.

Las fuentes de información a utilizar son:

  • Estudios previos realizados por consorcios privados de consultoría.
  • Estudios previos realizados por el gobierno regional a través de la gerencia de transporte urbano y otros gobiernos regionales o municipalidades.
  • Bases de datos publicadas por el INEI.
  • Bases de datos publicadas por el BCRP.
  • Entrevistas, reportajes y artículos publicados en medios de prensa local, regional, nacional en internacional.
  • Blogs de personalidades dedicadas a la investigación y análisis político en materia de transportes.
  • Encuestas realizadas previamente sobre los usuarios de medios de transporte público.
  • Libros que traten el tema de transporte público desde distintos enfoques.
  • Páginas web de (posibles) competidores – directos o indirectos – que practiquen ideas de negocio similares a la nuestra.
  • Leyes, normas y reglamentos del sistema de transportes en el Perú y la región.

Fuentes identificadas:

  • http://apeim.com.pe/
  • http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas.html
  • http://iinei.inei.gob.pe/iinei/SIRTOD/
  • http://sige.inei.gob.pe/sige/
  • http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_3106.pdf
  • http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_3724.pdf
  • http://www.sutran.gob.pe/wp-content/uploads/2015/08/D_-NRO_016-2009-MTC_AL_05.05.14.pdf
  • http://elpueblo.com.pe/noticia/primera/catorce-anos-de-espera-en-reforma-de-transporte
  • http://www.lavoz.com.pe/sociedad/bodas-de-plata-de-la-crisis-del-transporte-p%C3%BAblico
  • https://www.forosperu.net/temas/arequipa-sit-sistema-integrado-de-transporte.489570/
  • http://gep.pe/quienes-somos/
  • http://larepublica.pe/sociedad/766129-las-empresas-que-revolucionan-el-servicio-de-transporte-en-lima

Tiempo.

Fecha

Actividad

Miércoles

Jueves

Observación documental sobre consumidores y competidores.

Observación documental sobre proveedores, tecnología y aspectos legales.

Lugar.

La observación documental no requiere de una locación específica más allá de ser un ambiente con acceso a una computadora e internet, por lo que se realizará en la universidad y en casa de algún miembro del grupo.

Temas a observar.

Consumidores.

  • Identificar los posibles distritos por los que puede transitar nuestro medio de transporte (rutas).
  • Estimar las zonas (calles, urbanizaciones, avenidas) con mayor densidad poblacional de Arequipa para proyectar posibles rutas dependiendo de las zonas que más frecuente nuestro público objetivo.
  • Conocer los atributos que más valoran los usuarios de medios de transporte público.

Competidores.

  • Cantidad y calidad de competidores (directos e indirectos) en la ciudad de Arequipa en cuanto a transporte público (masivo y personal/familiar).
  • Posible competencia que surja por parte del gobierno regional a través del Sistema Integrado de Transporte (SIT).
  • Benchmarking de empresas innovadoras en este sector de la región, país y continente.

Proveedores.

  • Revisión de características como precios, canales de distribución, cobertura, etc. de proveedores de materia prima (combustible), maquinaria (buses o carrocerías de buses) y repuestos para la idea de negocio.
  • Ubicación, acceso y políticas de distribuidores principales de las marcas top del sector transporte público.

Tecnología.

  • Nivel de tecnología con que operan los actuales competidores en Arequipa y los líderes en innovación del sector transporte público en el Perú y el mundo.
  • Posibles implementaciones tecnológicas del SIT por parte del gobierno regional.

Aspectos legales.

  • Normativa, leyes y reglamentos vigentes en materia de transporte público urbano.

Observación de campo.

Los objetivos de utilizar esta herramienta son los siguientes:

- Conocer principal medio de transporte público que los usuarios más demandan.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (216 Kb) docx (117 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com