ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“PLAN DE MEJORA CONTINUA PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL AREA DE PRODUCCION DE UNA EMPRESA PESQUERA”

Harold RománDocumentos de Investigación17 de Diciembre de 2018

15.283 Palabras (62 Páginas)529 Visitas

Página 1 de 62

FACULTAD DE INGENIERÍA[pic 1]

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“PLAN DE MEJORA CONTINUA PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL AREA DE PRODUCCION DE UNA EMPRESA PESQUERA”

TESINA

AUTORES:

CABRERA CERDAN, JOSE RUCCH

PURIZACA SOSA, INDRID STEFANI

ASESOR:

GUTIERREZ PESANTES, ELIAS

LINEA DE INVESTIGACION:

 GESTION DE LA CALIDAD

CHIMBOTE – PERU

2018

RESUMEN

La presente investigación tuvo por objetivo aplicar la metodología PHVA en la línea de cocido para incrementar la productividad de la empresa Conservera Pacific Natural Foods S.A.C. En ese sentido, se utilizó un diseño pre experimental con pre prueba y post prueba; mientras que la población estuvo conformada por todos los procesos dentro de la línea de cocido en la empresa Conservera Pacific Natural Foods S.A.C. en el año 2018 y la muestra fue igual a la población porque se realizó al total de procesos o actividades de la línea de cocido Conservera Pacific Natural Foods S.A.C. en el año 2018. Como resultado de la investigación se identificó los principales problemas en tres procesos de la línea de cocido de fileteado y limpieza, y sellado mostrando baja productividad. La aplicación de la metodología PHVA se enfocó en el mejoramiento de estos procesos donde para el problema encontrado del área de eviscerado se implementó una penalidad por baja productividad el cual mejoró el método de trabajo. Finalmente para el problema encontrado en el área de fileteado y limpieza se implementó penalidadades por una baja productividad obteniendo un aumento de un 2.89%. Para el problema encontrado en el área de sellado se implementó un mantenimiento de maquinaria preventivo el cual aumentó en 7.67% de productividad.

Palabras claves: Productividad, metodología PHVA, tiempos ocios, desbarnizado, eviscerado

ABSTRACT


The objective of this research was to apply the PHVA methodology in the cooking line to increase the productivity of the company Conservera Pacific Natural Foods S.A.C. In this sense, a pre-experimental design with pre-test and post-test was used; while the population was made up of all the processes within the cooking line at the company Conservera Pacific Natural Foods S.A.C. in 2018 and the sample was equal to the population because it was made to the total of processes or activities of the cooked line Conservera Pacific Natural Foods S.A.C. in 2018. As a result of the research, the main problems were identified in three processes of the line of filleting and cleaning, and sealing showing low productivity. The application of the PHVA methodology focused on the improvement of these processes where for the problem found in the eviscerated area a penalty for low productivity was implemented which improved the working method. Finally, for the problem found in the filleting and cleaning area, penalties for low productivity were implemented, obtaining an increase of 2.89%. For the problem found in the sealing area, a maintenance of preventive machinery was implemented which increased in 7.67% of productivity.

Keywords: Productivity, PHVA methodology, filleting and cleaning, sealed, eviscerated

  1. INTRODUCCIÓN

La importancia de la investigación fue demostrar que mediante la aplicación de la metodología PHVA se logró aumentar significativamente la productividad de la línea de cocido del área de producción de la empresa Pacific Natural Food SAC, este incremento de la productividad permitió consigo un aumento notable de la rentabilidad de la empresa, ya que al aumentar la productividad más del 70%, ésta no solo cumplió con los estándares de calidad sino que también satisfizo la mayor parte de la demanda de la empresa, por lo tanto, la aplicación de la metodología PHVA acarreó grandes beneficios para la empresa, haciéndoles más competitivos frente a las demás empresas que elaboran conservas de pescado.

  1. Realidad Problemática

Hoy en día, las acciones que ayudan a mejorar la productividad, ya sea a nivel personal o en cualquier organización, son los hábitos o acciones que se realiza día a día; y para esto existen diferentes técnicas, instrumentos y una variedad de métodos basados en los principios de la mejora continua, siendo uno de esas herramientas de calidad, la metodología PHVA, este es un ciclo de excelencia de la mejora continua, una técnica de gran importancia que permite a las empresas mantener la competitividad de sus productos o servicios, reducir costos, reducir precios, mejorar la calidad, extender la participación en el mercado, proveer nuevos puestos de trabajo, supervivencia, mejorar productividad y rentabilidad de las mismas (Durango, 2018).

A nivel mundial, la productividad es un indicador de desempeño de evaluación a mejorar que se ha convertido en el principal problema de la mayoría de las empresas. Según el estudio “WorkForce View en Europa 2018” realizado por ADP, las tres barreras principales a la productividad en los puestos de trabajo son una mala gestión, sistemas y procesos ineficientes, y una tecnología lenta y poco eficaz, en la situación de España, el 22% de los empleados aseguran que los sistemas y procesos ineficientes son los que más afectan a su productividad. De acuerdo a lo mencionado, muchos de los trabajadores opinan que el manejo de las redes sociales y de la tecnología tiene un efecto perjudicial en la productividad, pues el 6% de los trabajadores europeos citan a Facebook, como un obstáculo a su productividad, y solo el 5% dijo que su teléfono celular los distraía de sus actividades, esto sube a un porcentaje de 16 % entre los jóvenes de 16 a 24 años (Ituser, 2018).

Así mismo, existen empresas manufactureras que no aplican metodologías que logren aprovechar los recursos que existen en el proceso productivo, es así como sucedió en Venezuela en la industria de muebles cuya calidad de sus productos fue aceptada en su mercado nacional. Sin embargo, su productividad fue afectada negativamente por la baja mecanización de los procesos, rendimiento de materia prima relativamente bajo, elevados precios de venta y carencia de patrones definidos que permitan optimizar la producción y normalizar las actividades inherentes a la manufactura, limitando el potencial con que cuenta el país para la producción de muebles en series de alta eficiencia capaces de competir en el mercado internacional en cuanto a precio y calidad (Caruso y Rosso, 2013 pág. 63).

En el Perú, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el país presentó un aporte de Producto Bruto Interno de 30% en el 2017 respecto al sector pesquero y acuicultura, y a la vez bajó la producción del sector pesca en un 66.87% en diciembre del 2017 por la nula captura de anchoveta para consumo humanos indirectos, debido a la suspensión de la segunda temporada de pesca, ante la presencia de juveniles. Siendo uno de los sectores con menos aporte en el transcurso del año, pero con un cierre anual de temporada de pesca significativa (Inei, 2018). Sin embargo, el Diario Gestión expresó, el sector pesquero disminuirá su crecimiento para este 2018, pero seguirá entre los sectores que más aportan al PBI, siendo importante para la economía nacional, pues se ubicará segundo después del sector construcción. Por lo tanto, las empresas manufactureras o extractivas de este sector tienen más oportunidades para asegurar su productividad (Gestión, 2017).

Según la sociedad nacional de pesquería (SNP) informó que en el país existen 222 plantas que trabajan productos pesqueros para consumo humano directo (CHD), de las cuales el 35,6% se dedican a la producción de conservas de pescado (Americaeconomía, 2014). Estos cambios en el entorno externo obligan a las empresas a ser más competitivas, a través de mejoras que permitan producir sus bienes en mejoras condiciones de precio, calidad y oportunidad que sus rivales (Castillo, 2012).

Un claro ejemplo, Inversiones Generales del Mar S.A.C., una empresa peruana del sector pesquero en la ciudad de Chimbote dedicado a la elaboración de conservas de anchoveta, reveló su situación problemática en cuanto a su baja productividad, considerando el efecto consecuente de éste, son los costos unitarios de producción. Haciendo una comparación entre los años 2013 y 2014, donde la efectividad alcanzada en el último año del 77% en comparación del 81% alcanzado en el año 2013, ello indica que el nivel de producción obtenido no estuvo acorde a los recursos utilizados y esto puede asignarse a causas relacionadas al proceso productivo, referido al aprovechamiento de la materia prima y de mano de obra (Rodríguez, 2016 pág. 45).

Analizando la realidad problemática en la empresa, al iniciar el recorrido en la línea de cocido, se contaban con diferentes procesos para la elaboración de conservas de pescado. Se da inicio a las actividades, con la recepción de materia prima, la cual antes de ser descargada, es analizada por el departamento de control de la calidad, realizando y registrando el análisis físico – sensorial en el formato correspondiente, tomando en cuenta la Norma Técnica Peruana N° 700 002- Norma del muestreo de materia prima, en esta se destaca si la materia prima es aceptada con grado óptimo de frescura; las toneladas de pescado obtienen la orden de descargo, actividad en la cual se observó a los jornaleros descargar las jabas de pescado sin haber cerrado las puertas de recepción y transportarlas de forma brusca a las líneas de descabezado, ocasionando mermas de materia prima, las cuales no pueden ser recuperadas pues el estado de estos ya no son aptos para el siguiente proceso, y son desechados más no aprovechados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (110 Kb) pdf (822 Kb) docx (311 Kb)
Leer 61 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com