PRODUCCION Y JERARQUIA DE LAS DECISIONES DE PRODUCCION
DMDG11 de Diciembre de 2013
4.137 Palabras (17 Páginas)503 Visitas
PROGRAMACION DE LA PRODUCCION Y JERARQUIA DE LAS DECISIONES DE PRODUCCION.
Introducción: Es el departamento de producción. Estudiaremos la parte de la empresa que transforma los imputs en outputs, añadiéndoles valor.
Puede ser un proceso de transformación de bienes (Aceralia) o servicios (Banco Herrero).
En el desarrollo de la asignatura vamos a centrarnos sobre todo en empresas manufactureras. El estudio de la estrategia de producción se conoce como dirección de operaciones ( en el ámbito mas científico).
Históricamente la función de producción ha tenido distinta importancia:
A principios del s. XX se consideraba un elemento clave y se desarrollo la función de producción en masa, sin embargo en décadas siguientes otras funciones como la de marketing o financiera destacaban por encima de la de producción, se consideraba como algo técnico que competía a capataces o ingenieros y no se consideraba que pudieran aportar ventajas competitivas.
Causas por las que en los últimos años la función de producción está cobrando protagonismo:
• Las últimas décadas estamos asistiendo a una revolución tecnológica( todos cambiamos mas de móvil, la vida de los productos se acortan).
• La globalización de las economías que hace que las empresas compitan con empresas de todo el mundo. Algunas empresas tienen plantas productivas por distintos países.
• Cada día los consumidores estamos mas informados y somos por lo cual mas exigentes.
• Crecientes exigencias medioambientales a las que se enfrentan las empresas.
Estos cuatro elementos muestra la importancia clave que tiene la función de producción.
La Producción Como Sistema Abierto:
Sistema abierto: Es un todo unitario organizado, formado por 2 o mas partes interrelacionadas y delimitado por una frontera identificable de su entorno o suprasistema con el que interactúa de forma permanente, intercambiando información y productos para lograr una misión determinada.
La clave de la teoría de los sistemas es que no se centra en la individualidad de los elementos, si no que se centra en las relaciones entre dichos elementos, así como éstos con su entorno, es decir, que lo que nos interesa es maximizar el sistema como un todo, puesto que no se trata de que cada elemento del sistema funcione de la mejor manera posible, sino de que funcionen sus relaciones.
Ejemplo; a una empresa no le interesa que su departamento de producción funcione excelentemente, si debido a ello el resto de departamentos no consigue alcanzar sus objetivos.
Características de los sistemas:
Entorno: es todo lo que no pertenece al sistema. Si hablamos del departamento de producción se distinguen 2 tipos de entornos:
• Especifico: es lo más próximo, es decir el resto de departamentos (Dpto. de marketing, Dpto. de finanzas, Dpto. de aprovisionamiento…). En este tipo de entornos existen variables que pueden controlarse, éstas son las variables endógenas.
Ejemplo: las decisiones de otros departamentos que pueden afectar al departamento de producción.
• Genérico: es lo mas alejado, es decir todo lo que esta fuera de la empresa (clientes, proveedores…). Es importante saber cual es nuestro entorno, aunque no siempre nos resulta fácil delimitarlo. Las variables del entorno afectan a la empresa, éstas son las variables exogénas, pues son variables que no podemos controlar.
Ejemplo: si una empresa contamina el gobierno o los organismos correspondientes llevaran a cabo repercusiones contra tal empresa, pudiendo llegar a peligrar la propia empresa o algunos de sus departamentos.
• Limites: si hablamos del entorno ha de haber una frontera que delimite tal entorno. Está frontera es el limite. En un sistema abierto los límites no son fáciles de detectar, puesto que cada vez son menos rígidos.
Ejemplo: todo lo que está fuera del departamento de producción estará fuera de los límites.
• Misión y objetivos: la misión es lo que justifica la supervivencia del sistema. Esta justificación la ha de dar el entorno, así mismo ha de cumplir una serie de objetivos. Por ello la misión es la condición necesaria pero no suficiente para la supervivencia de la empresa.
Ejemplo: si mi misión es fabricar coches, que los produzca no quiere decir que pueda sobrevivir en el mercado, pues el entorno ha de aceptar mis coches, es decir, que los clientes han de comprar mi producción, para ello es necesario cumplir una serie de objetivos.
• Transformación: todo sistema transforma unos inputs o entradas en output o salidas. Se utilizan 3 tipos de inputs o factores productivos:
o F. Creativos: relacionados con el desarrollo de la tecnología, tanto la tecnología del producto, como la tecnología del proceso.
o Factor directivo: son los conocimientos que debe de poseer el gestor del sistema. Se distinguen varias funciones:
Planificación: objetivos y alternativas
Organización: división de las secciones y departamentos
Dirección: son el liderazgo y la motivación de los trabajadores
Control: vigilar que se cumpla todo aquello que se había planificado.
• Factor elemental: son la tierra el trabajo y el capital, es decir, los factores que se necesitan para llevar a cabo la transformación.
• Feedback o retroalimentación: la esencia del feedback es el propio control. Consiste en obtener información del entorno para averiguar si las acciones son las correctas. El problema básico del feedback es quien obtiene la información. Se distinguen 2 tipos de información:
• Negativa: consiste en fijar un objetivo y obtener información sobre este para saber si se cumple. La información negativa nos informa de que no hemos alcanzado nuestro objetivo.
• Positiva: relacionada con el logro de la visión. La información positiva nos dice si el sistema cumple su misión, pero no informa sobre si la actuación es buena o mala o si la podemos mejorar.
• Entropía: todo sistema por definición es entrópico, es decir, camina hacia la destrucción. Los sistemas cuando llegan a la destrucción se dice que han llegado a la máxima entropía. El concepto de entropía diferencia a los sistemas cerrados de los abiertos. El sistema cerrado tiene unos limites fijos, lo que le impide interactuar con el entorno, éstos sistemas se autodestruyen. Los sistemas abiertos interactúan con el entorno lo que introduce entropía negativa lo que hace que se retrase su destrucción.
• Equilibrio dinámico (homeostasis): lograr un objetivo concreto en un momento determinado. El establecer un objetivo y mantenerlo a largo plazo es prácticamente imposible, pues el resultado sierpe rondará alrededor de ese objetivo marcado.
Ejemplo: marcamos un interés fijo a un cliente del 1%, sin embargo este no se mantendrá estable y constante a largo plazo sino que fluctuara en torno al 1%.
• Equifinalidad: un mismo objetivo se puede lograr a través de diferentes caminos.
• Jerarquía: todos los sistemas son jerárquicos y por lo tanto casi disponible. A la hora de analizar un sistema podemos descomponerlo en distintos elementos que a su vez forman un sistema.
Ejemplo: El sistema de empresa es un todo como empresa, pero esta formado por distintos departamentos que a su vez ellos forman como sistema.
• Holismo o totalidad: en un sistema lo que hay que maximizar es el conjunto y ello implica el minimizar el logro de alguna de sus partes, es decir, el holismo es lo contrario a que el sistemas es igual a la suma de sus partes. Si buscamos maximizar los objetivos de los departamentos de manera independiente, los objetivos de la empresa se minimizar. A la hora de fijar los objetivos esta ha de fijarlos común todo y a raíz de ahí ir desmenuzándolos para cada departamento o sección. Todos los departamentos de la empresa han de estar interrelacionados y apoyar el objetivo de la empresa.
• PROCESO Y PRODUCCIÓN:
Consiste en la transformación de inputs en outputs. El departamento de producción es el departamento que mas valor crea. También el departamento de marketing añade valor al producto.
El departamento de producción crea valor a través de 3 elementos:
• Tareas
• Flujos
• Almacenamiento
• Tareas: Una tarea es cualquier acción realizada por trabajadores o maquinas sobre materias primas, productos semiterminados o productos terminados. Las tareas pueden ser de diversos tipos:
Tareas esenciales: consisten en transformaciones que cambian las características físicas o químicas de los materiales. Ejemplo; soldar una pieza.
Tareas auxiliares: Complementan las esenciales, son de menor rango pero necesarias, por ejemplo la fijación o carga (descarga) de las piezas que deben ser transformadas por la máquina.
Tareas de apoyo: Tienen una orientación específica: hacer operativo y poner a punto el proceso, por ejemplo; la preparación y ajuste de las máquinas que llevan a cabo las tareas esenciales.
Tareas superfluas: son acciones que ocurren irregularmente y que requieren actuaciones que no añaden valor al producto. Por ejemplo; la reparación de la avería de una máquina.
Existen 3 tipos de tecnología que se utilizan en el departamento de producción:
• Herramientas: las acciona el hombre, ayudan físicamente al hombre. Es un complemento de la peroran.
• Maquinas: la persona es un complemento de la maquina, es la maquina la que marca el ritmo de trabajo. El trabajador tiene una función de control, pero la planificación y organización ya le vienen
...