PROYECTO DE PRODUCCIÓN DE NOPAL VERURA
ccampocen20 de Agosto de 2014
7.227 Palabras (29 Páginas)817 Visitas
ANEXO B
COORDINACIÓN GENERAL DE ENLACE SECTORIAL
FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
I. Datos generales del Proyecto Productivo.
Nombre del Programa PROMETE.
Nombre del Proyecto Productivo ADQUISICIÓN DE EQUIPO PARA MEJORAMIENTO DE CULTIVO DE NOPAL VERDURA
Estado MORELOS.
Núcleo Agrario SAN JOSE DE LOS LAURELES.
Municipio TLAYACAPAN.
Giro del Proyecto Productivo AGRÍCOLA.
Producto Final NOPAL VERDURA.
Nombre del Grupo LA ESPERANZA.
Número de integrantes 6
Monto solicitado $263,417
Nombre del Técnico REYNA TAPIA FRANCO.
CUHA T-DF-021210-1432
II. Diagnóstico participativo. (2 cuartillas máximo)
II.1 Origen, Características y Experiencias del Grupo y de los Participantes. (Ejemplo: histórico, familiar; discapacidad, tercera edad, capacitación; otras actividades relacionadas o no al proyecto).
La región de San Jose de los Laureles se ha caracterizado por basar su economía en el sector agrícola, de aquí se desprende la necesidad de las mujeres de participar en el proceso de producción de nopal verdura. Tradicional y culturalmente las mujeres se han visto relegadas de los procesos productivos sobre todo a nivel agrícola.
Aunque conocen el proceso y tienen amplia experiencia en el cultivo de nopal, la participación de las mujeres en el proceso productivo no es reconocida ni valorada.
Las integrantes del grupo conocen y tienen amplia experiencia en el cultivo de nopal; sin embargo, por cuestiones culturales no se les ha reconocido como productoras directas de nopal verdura. Aunado a que deben cumplir con sus obligaciones como amas de casa.
Históricamente se les ha adjudicado la tarea solo de ser madres, esposas y atender su hogar; lo que inminentemente ha limitado sus capacidades laborales. Ya sea por su edad, escolaridad o simples prejuicios, las mujeres del grupo ya no representan una opción viable para emplearse en el sector laboral, con un ingreso fijo que impulse la economía familiar.
II.2 ¿Cómo y por qué se eligió el Proyecto Productivo? (Ejemplo: en grupo, por sugerencia, por las características de las integrantes del grupo, por las características de la Comunidad).
En el proyecto productivo se expresa la necesidad de las mujeres del grupo, de emplearse en un proceso productivo que conocen, han realizado y así tener un ingreso adicional que impulse la economía familiar.
A la par de sus labores domésticas pueden y se muestran en la disposición de realizar todo el proceso d cultivo de nopal.
Cuentan con amplio conocimiento, capacidad y la experiencia necesaria, para poder desempeñar esa labor con óptimos resultados; ofreciendo nopal de primera calidad y lograr así incrementar la oferta en el mercado local.
II.3 Fortalezas y debilidades de la implementación del Proyecto Productivo.
Fortalezas:
Cuentan con los conocimientos y experiencia necesarios para realizar el proceso de cultivo de nopal de manera eficiente y con gran calidad.
Las condiciones de terreno y clima favorables para el buen cultivo de nopal verdura.
Disposición de las socias del grupo en organizarse y trabajar en el proyecto con el objetivo de lograr la producción de nopal verdura.
Contar con la mano de obra necesaria y los terrenos de cultivo para el buen desarrollo del cultivo de nopal.
Debilidades:
No contar con los recursos económicos suficientes, para incrementar los terrenos de cultivo dedicados al cultivo de nopal verdura.
Variación en el precio a que se oferta el nopal ya que la mayoría de las veces es fijado por el intermediario.
No contar con un canal de distribución exclusivo para la comercialización de nopal; ya que la producción queda a disposición del intermediario.
II.4 Oportunidades y amenazas de la implementación del Proyecto Productivo.
Oportunidades:
Lograr la inserción del grupo en un mercado local con la posibilidad de posicionarse como productor definitivo de nopal verdura.
Creación de nuevas fuentes de empleo para las mujeres que por su edad y escolaridad no son candidatas a empleos fijos; descuidando así sus labores cotidianas.
Cubrir los huecos de mercado que en algunas temporadas del año, dejan libre los productores, que representan la competencia del grupo.
Amenazas:
El clima ya que afecta de manera directa la plantación y puede favorecer o deteriorar el cultivo.
El precio del nopal ya que al no ser definitivo y ser establecido por los intermediarios afectan directamente la producción.
La venta directa a intermediarios, ya que en la mayoria de los casos son quienes imponen las condiciones en el proceso de comercialización.
II.5 Objetivos y Metas del Proyecto Productivo.
Objetivos:
1. Aumentar la oferta del nopal verdura de gran calidad, proveniente de San Jose de los Laureles.
2. Incrementar la economía familiar de los miembros del grupo derivada de la explotación del cultivo de nopal verdura.
3. Generar fuentes de empleo directas a las mujeres de San Jose de los Laureles con la posibilidad de no decuidar sus hogares y familias.
Metas:
4. Adquisición de equipo necesario para el buen desempeño del cultivo de nopal; incrementando los niveles de producción, derivado del trabajo de las mujeres de San Jose de los Laureles.
5. Ofrecer una opcion laboral viable a las integrantes del grupo, con la posibilidad de no descuidar sus labores como amas de casa.
6. Impulsar la participación de las mujeres en procesos productivos a la par de los hombres con la finalidad de impulsar la economia local.
III. Análisis del mercado (4 cuartillas máximo)
III.1 Descripción y análisis de los productos y/o servicios ¿Cuál es el producto o servicio final a ofrecer? ¿Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto) ¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En qué presentación (empaque y embalaje) será ofertado el producto? ¿El proyecto genera un valor agregado en los productos a ofertar? ¿En qué consiste?
El producto final a obtener es nopal verdura, de tamaño estándar que mide entre 20 y 25 cm. Y tiene un peso promedio de 120 gramos.
El nopal pertenece al género opuntia de la familia de las cactáceas. Son plantas perenes, con tallos espinosos o cilíndricos. En México existen más de 107 especies.
El nopal es una especie de planta de fácil adaptación a diversas variaciones climáticas, lo que favorece su cultivo durante todo el año.
En lo que respecta al valor nutricional del nopal, se puede decir que el nopal fresco tiene grandes atributos alimenticios: tiene un alto contenido de zinc, fósforo, calcio y vitamina C; además de su alto contenido de fibra.
Como es bien sabido dentro de la amplia gama de cualidades que posee el nopal, se encuentran su uso como auxiliar en el tratamiento de enfermedades como la obesidad, la diabetes, hiperglucemia, colesterol, cáncer, desordenes gastrointestinales y de digestión, y su uso como antibiótico en heridas y afecciones de la piel.
En lo referente a empaque o embalaje, El nopal se oferta al consumidor por caja. Se utilizan cajas de plástico con capacidad de 200 piezas., este tipo de empaque permite su fácil manipulación para ser trasladado hasta la venta al consumidor.
La calidad del nopal verdura varía dependiendo las condiciones climáticas presentes, sin embargo, es común encontrar nopal de primera calidad que se caracteriza por tener buen tamaño (20, cm. Aprox.), ser fresco, buen peso (120 grms.aprox.), la espina pequeña, y color verde brillante.
Se considera que un nopal es de segunda calidad, cuando a la vista se observa opaco, deshidratado, con espinas grandes, y posee un aspecto fracturado o maltratado, que hace que disminuya su precio y su tiempo de vida.
Se considera que del total de un cultivo, el 75% corresponde a nopal de primera y el 25% es nopal de segunda. Sin embargo, la calidad del nopal verdura no influye en las características propias del mismo, ni en su valor nutricional.
El nopal verdura que se va a ofertar es de primera y segunda calidad, para cubrir las necesidades del consumidor sin importar el nivel económico que posee.
III.2 Características del mercado local: Plaza o mercado ¿Cuántos habitantes tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) dónde se comercializará el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s) comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta y cuál es el nicho de mercado)?
El punto de venta en la comunidad en la que se va a ofertar es el centro de acopio de San Jose de los Laureles, municipio de Tlayacapan, Morelos; así como el lugar conocido como la mina. Ambos se encuentran a pie de carretera en la entrada a la comunidad. Aquí llegan los compradores mayoristas que distribuyen y venden a la central de Abasto de la Ciudad de México, a Milpa Alta, a Tlalnepantla (Morelos), Baja California o Monterrey. Sin embargo es principalmente en la Central de Abastos de la Ciudad de México que se comercializa el producto final.
Cubriendo así segmentos de mercado que ya cuentan con un canal de distribución fijo, con la garantía de compra de la producción total.
Es
...