ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Panaderia Cecilia

6362631 de Agosto de 2012

4.563 Palabras (19 Páginas)803 Visitas

Página 1 de 19

ESTUDIO DEL TRABAJO I

TITULO: análisis y rediseño de planta en base a la planeación sistemática de Muther (PSD)

EMPRESA: Panadería “Cecilia”

NOMBRES DE LOS INTEGRANTES Y NO. DE CONTROL:

Maleni Marlen Sombras Cárdenas.

CARRERA: Ing. Industrial

Irapuato, Gto. a 16 de noviembre del 2011

INDICE

RESUMEN……………………………………………..................... 1

INTRODUCCION……………………............................................ 2

CAPITULO I. GENERALIDADES…………………....................... 3

CAPITULO II. FUNDAMENTO TEORICO………………………. 7

CAPITULO III. CARACTERIZACION DEL AREA DE TRABAJO……………………………………………….…………… 19

CAPITULO IV. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS………………………………….……………… 21

CAPITULO V. RESULTADOS OBTENIDOS………………........ 51

CAPITULO VI. ALCANCES Y LIMITACIONES………………….. 53

CAPITULO VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…. 56

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………… 60

ANEXOS……………………………………………………………… 61

RESUMEN

El presente proyecto consistió en mostrar un análisis desarrollado de las diferentes actividades, operaciones y distribución de la planta, este se basó en aplicar los conocimientos adquiridos sobre la planeación sistemática de Muther con el fin de poder realizar una distribución acorde a las necesidades de la empresa, para eficientar la productividad y disminuir la jornada laboral, en este fueron incluidos también las técnicas de registro y análisis con el fin de mostrar al lector un análisis más exhaustivo de todas las operaciones realizadas y una serie de resultados obtenidos mostrando los objetivos alcanzados para la mejora de la misma.

INTRODUCCION

El siguiente trabajo es un proyecto creado por alumnos de ingeniería industrial en el cual tratamos de aplicar los conocimientos adquiridos de una forma practica con el objetivo de realizar un sistema de distribución del área de trabajo que agilice y eficiente cada una de las actividades realizadas por el operario dentro de la empresa, este incluye una descripción generalizada del centro de trabajo en el cual se realizó la investigación, incluye una guía teórica en donde se explica la estructura del trabajo, además de una serie de documentos, gráficas y diagramas mostrando de una forma sencilla la realización de cada actividad y un conjunto de resultados en los cuales se muestra como punto final la distribución eficaz del diseño de la planta, además de una lista de recomendaciones dadas con el fin de mejorar algunos aspectos dentro de la empresa, por último se anexan una serie de fotografías relacionadas con el trabajo desempeñado dentro de la industria.

CAPITULO I. GENERALIDADES DEL PROYECTO

PROBLEMA

En cualquier empresa es importante tener un sistema de producción eficiente y una buena distribución de planta. Al realizar un análisis detallado del área de trabajo nos pudimos percatar que le hacía falta un rediseño de la misma, puesto que la forma en que se realiza el proceso se podría mejorar afectando directamente a la productividad.

OBJETIVO

Analizar y rediseñar la distribución de planta de la empresa mediante la planeación sistemática de Muther (PSD), con el fin de desarrollar un sistema que facilite, agilice y mejore el proceso de producción con la calidad debida.

JUSTIFICACION

Decidimos realizar este proyecto porque nos brinda muchas oportunidades de mejora hacia la empresa en diversas áreas y aspectos de su organización, a la vez que amplia nuestros conocimientos en el campo de la ingeniería industrial

CAPITULO II. FUNDAMENTO TEORICO

INGENIERIA DE METODOS

Es un escrutinio minucioso y sistemático de todas las operaciones directas e indirectas, para encontrar mejoras que faciliten la realización del trabajo en términos de la seguridad y la salud del trabajador, y permitir que se lleve a cabo en menos tiempo, con menor inversión por unidad. Incluye diseñar, crear y seleccionar los mejores métodos, procesos, herramientas, equipo y habilidades de manufactura para fabricar un producto basado en planos y especificaciones desarrollados en la sección de ingeniería del producto.

TECNICAS DE REGISTRO Y ANALISIS

Diagrama de proceso de la operación

• Muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones, inspecciones, holguras y materiales que se usan en un proceso de manufactura o negocios, desde la llegada de la materia prima hasta el empaque de producto terminado.

• Ayuda al analista a visualizar el método actual con todos sus detalles, para que pueda desarrollar métodos nuevos y mejores.

• Muestra el efecto que tendrá un cambio en una operación dada sobre operaciones precedentes y subsecuentes.

• Es una distribución de planta ideal.

Símbolo Nombre Descripción

Operación Indica las principales fases del proceso Agrega, modifica, montaje, etc.

Inspección Verifica la calidad y/o cantidad. En general no agrega valor.

Flujo general del proceso

Materiales Entrada de materiales

Convenciones

unión

Sin unión

rutas

alternativas

retrabajo

• Se asignan a cada operación e inspección los valores de tiempo, basados en la estimación o en mediciones reales. Es útil al promover y explicar el método propuesto.

• Se selecciona, en primer lugar, para fines de diagramado, una de las piezas que va a formar parte del producto terminado.

• Cuando el componente que debe ser diagramado en primer lugar, haya sido escogido, se traza una línea de material horizontalmente en la parte superior derecha del diagrama.

• Encima de esta línea se anota una descripción del material. Ésta puede ser tan completa como se estime necesario.

• Se traza una línea vertical de recorrido desde el extremo derecho de la línea horizontal de material. Aproximadamente a 6.35 mm, de la intersección de la línea horizontal de material con la línea vertical de recorrido, se dibuja el símbolo para la primera operación o inspección que se lleve a cabo.

• A la derecha de este símbolo se anota una breve descripción de la acción: “taladrar, tornear y cortar” o “inspeccionar material para descubrir defectos”. A la izquierda del símbolo se anota el tiempo concedido para llevar a cabo el trabajo requerido.

• Las operaciones se enumeran correlativamente, para fines de identificación y referencia, en el orden en que son diagramadas.

Diagrama Hombre Maquina

Es la representación gráfica donde intervienen hombres y maquinas.

Este diagrama nos permite determinar la organización y con ello, la eficiencia de las personas tanto como de las maquinas, logrando aprovechar ambos recursos al máximo.

Se utiliza para estudiar, analizar y mejorar una sola estación de trabajo (una sola operación) a la vez.

Por medio de este diagrama se balancean las operaciones del hombre y la máquina.

Una variante común en este diagrama es donde una persona atiende varias máquinas.

Las costumbres de que un empleado opere más de una maquina se conoce como acoplamiento de máquinas, al construir un diagrama el analista primero debe identificarlo con un título como el -diagrama de procesos hombre-máquina la información de la operación, método presente, o propuesto, fecha y nombre de la persona que lo realiza.

El diagrama de proceso hombre-máquina terminado muestra con claridad de las áreas de ocurrencia del tiempo ocioso de la máquina y el trabajador en general estas áreas son un buen punto de partida para el mejoramiento.

Diagrama de flujo de proceso

Es una representación gráfica de los pasos que se siguen en toda una secuencia de actividades, dentro de un proceso o un procedimiento, identificándolos mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza; incluye además, toda la información que se considera necesaria para el análisis, tal como distancias recorridas, cantidad considerada y tiempo requerido.

Con fines analíticos y como ayuda para descubrir y eliminar ineficiencias, es conveniente clasificar las acciones que tienen lugar durante un proceso dado en cinco clasificaciones.

Símbolo Ejemplos Explicación

operación

• Envoltura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com