Personal Branding: Tú también eres una marca
Karla BarajasEnsayo15 de Abril de 2020
744 Palabras (3 Páginas)188 Visitas
El concepto de Personal Branding surge en la literatura empresarial de Estados Unidos por autores como Tom Peters y Dan Schawbel y consiste en gestionar la imagen de un individuo que desea posicionarse en la mente de un grupo de personas afines a los intereses propios, buscando generar una impresión positiva y duradera.
Si bien este concepto se aplica desde hace mucho tiempo, principalmente en la imagen pública que los políticos gestionan durante sus campañas, en la actualidad se vuelve indispensable no sólo para aquellos que forman parte del mundo político o del espectáculo, sino para todos aquellos que pretenden ser conocidos en el ámbito empresarial.
Las marcas comerciales fuertes transmiten confianza, seguridad, minimizan el riesgo al tomar decisiones de compra y los consumidores estamos dispuestos a pagar más por ellas. Las marcas importantes se han desarrollado descubriendo y comunicando aquellos atributos que las hacen diferentes y sobresalientes.
En la actualidad, tanto las marcas como los profesionales, cuentan con características tan parecidas que hacen complicado diferenciarse del resto. El curriculum vitae cubría el objetivo de proporcionar información personal relevante; sin embargo, hoy en día pueden existir varias personas que cuenten con la misma preparación y experiencia laboral. Es por ello que las personas buscan mostrarse de modo distinto, recalcando sus atributos personales y sus logros, buscando ser únicos en el medio en que se mueven, enfatizando el valor de su trabajo o contribución profesional.
El mercado laboral ha cambiado: si pensamos en la industria farmacéutica, donde hace unos años la gente pagaba lo que fuera por un medicamento, “con la salud no se juega”, hoy muchos medicamentos caros pueden ser sustituidos por otros genéricos. En el mercado laboral ocurre algo parecido: perfiles similares, cargos idénticos y, por lo tanto, sueldos menores. De ahí la importancia de crearse a uno mismo como una imagen no copiable, ser una marca, desarrollar una identidad propia, con el objetivo de transformar la percepción que los demás tienen de ti en una ventaja competitiva.
Lo primero que se debe hacer cuando tomamos la decisión de comenzar con nuestro branding personal es seleccionar que queremos decir. ¿En que soy experto? ¿Cuál es el tema por el que quiero distinguirme? ¿Qué industria me interesa? Aquí es importante decir que no se trata de hablar de uno mismo, sino de expresar lo que se domina, aquello que se sabe hacer, que se conoce a profundidad y qué se puede aportar; de esta manera podrán ubicarme como un conocedor del tema, que cuando la gente quiera saber sobre “mi” tema, me relacionen con él y me busquen.
Las plataformas digitales ayudan a crear esta imagen y potencializan la comunicación y promoción de la misma. Las principales herramientas digitales que pueden ayudar a manejar la imagen de un profesional son los blogs, las páginas web personales, las redes sociales afines a la industria o profesión de interés y, por supuesto, Facebook como la mayor red social y Linkedin como la principal red de profesionales.
La creación de una identidad profesional no es un trabajo fácil; requiere tiempo, claridad de ideas, selección de los recursos necesarios y, lo más importante, congruencia. Siempre se debe transmitir el mismo mensaje a través de todos los canales de comunicación que se utilicen. Si pensamos en Coca Cola como marca, lo más distintivo y exitoso que tiene es que es totalmente congruente en lo que hace y lo que dice en todos sus canales. Coca Cola es la marca número 1 en posicionamiento; aún aquellos que no la consumen, la reconocen como una gran marca. Coca Cola es igual a alegría, felicidad, familia, tradiciones. ¿Quieres que cuando alguien busque la palabra experto en… piensen en ti?
Generar un buen branding personal se traduce en la percepción que tiene
...