ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perspectivas Contemporáneas del Liderazgo

gomrojResumen13 de Agosto de 2019

859 Palabras (4 Páginas)824 Visitas

Página 1 de 4

Perspectivas Contemporáneas del Liderazgo

Todos los subordinados son diferentes. No sólo hay que saber lidiar con cada uno, sino también cuando apoyarlos y cuando cuidarse.

Las diferencias entre los seguidores en grupos y organizaciones son tan determinantes como las que existen entre los líderes. Están en lugares bajos en la jerarquía y ejercen menos poder, autoridad e influencia que sus superiores; siguen a los líderes para mantenerse en sus puestos, especialmente a aquellos en posiciones más altas. En el lugar de trabajo, es probable que acaten las órdenes para no poner en riesgo su dinero o estatus. Segmentar a los seguidores sirve para dos amplios propósitos: nos permite a todos imponer un orden en los grupos y organizaciones que, hasta la fecha, ha estado ausente y ayuda a superiores y subordinados a discernir quién hace qué y por qué.

El autor clasifica a los seguidores de la siguiente manera:

  • Aislados: No están interesados en sus líderes, no saben nada de ellos.
  • Espectadores: Observan, pero no participan, se desconectan de sus líderes y de sus organizaciones.
  • Participantes: Están comprometidos de alguna forma y lo suficientemente interesados como para invertir parte de lo que tienen e impactar. En el lugar de trabajo pueden ser eficaces socios junior. Cuando desaprueban lo que hacen sus líderes y ejecutivos o cuando actúan como agentes independientes, la situación se complica.
  • Activistas:  Son entusiastas, enérgicos y comprometidos. Trabajan arduamente a favor de sus líderes o con el propósito de socavarlos e, incluso, deponerlos.
  • Incondicionales: Están dispuestos a morir por su causa, podrían ser personas leales a sus líderes o estar fuertemente motivados para derrocar a sus jefes usando cualquier medio necesario.

Los gerentes administran significados para:

  • Crear percepciones e interpretaciones compartidas para que las acciones de los miembros estén guiadas por una definición común de la situación.
  • Justificar sus acciones y los cambios que introducen en la organización.
  • Sumar seguidores y motivar a los miembros de su organización para que apoyen sus acciones.

Un componente importante de liderazgo estratégico y un elemento clave para el éxito de cualquier líder es influir en las percepciones, creencias y prioridades de los miembros de la organización.

Los líderes deben responder a una pregunta fundamental: ¿Dónde está la organización y hacia dónde va? Para ello, debe explicar los significados del entorno de la organización, el desempeño, los objetivos, los medios y la eficacia.

El liderazgo como generador de significados se ocupa de las acciones y atributos del líder, vinculando las acciones –individuales o colectivas- de todos los miembros de la organización con ciertos valores y un sentido de comunidad y relaciones cercanas.

Los líderes estratégicos no deberían verse como seres todopoderosos, hacedores de sentido que pueden manipular símbolos, imágenes e historias para imponer su definición favorita de la realidad en las mentes de los miembros de la organización.

El objetivo final que persiguen las compañías es lograr organizaciones donde no haya seguidores y, por tanto, los líderes sean a su vez líderes de otros líderes. Varios estudios han presentado como aspecto clave del éxito duradero de las empresas su capacidad de transmitir un liderazgo, sin embargo, no se trata de uno puramente carismático asociado a la personalidad de un determinado líder.

El camino cultural que supone la implementación del liderazgo centrado en la misión no es una consecuencia automática de unos cursos o de la aplicación de unas determinadas herramientas. Es un proceso de aprendizaje en el que los directivos y sus colaboradores generan nuevos conocimientos, actitudes y comportamientos, hasta que asumen la misión a su respectivo nivel con el sentido de responsabilidad personal propio del líder.

El ciclo del LCM, se estructura en 3 dimensiones: compromiso, cooperación y cambio. Este modelo basado en la experiencia práctica sobre empresas de diferentes tamaños y sectores durante más de cinco años, muestra los principales procesos a través de los cuales se trasmite el liderazgo desde la cúpula hasta la base de la organización.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (44 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com