ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemática y Perspectiva de la Pedagogía Contemporánea


Enviado por   •  18 de Abril de 2020  •  Informes  •  1.131 Palabras (5 Páginas)  •  150 Visitas

Página 1 de 5

| Problemática y Perspectiva de la Pedagogía Contemporánea 6/11

histórica de la educación, aquella que pretende fundar las razones de educar en una racionalidad capaz de entender la educación como una práctica histórica, mediada por las acciones sociales.”

Al hablar de historicismo o historicidad, nos referimos a las concepciones que surgen “(…) hacia finales del siglo XVIII y principios del XIX como una reacción al pensamiento naturalistay al positivismo que éste había engendrado. SI bien el término 'historicismo' no tiene un significado unívoco, el principio más destacado de esta corriente es el que sostiene que las situaciones históricas y los pueblos no forman parte de una racionalidad suprasocial, sino que constituyen individualidades con características propias. Una de las primeras reacciones historicistas es la representada por el pensamiento romántico. Este se opone a la generalidad y abstracción naturalista y con ello a la búsqueda de códigos o leyes de validez absoluta y universal para todas las sociedades. Los románticos afirmaban el carácter históricamente relativo de las formas de organización política."

La constitución de la razón moderna como garante de verdades universales, instala la tensión entre la libertad del "uso público de la razón" (Kant: 1784) y el disciplinamiento metódico como la forma correcta y segura de hacerlo. Será a partir de ella que Foucault desarrolla su reflexión en torno a la relación saber poder, la redefinición relacional de este último y su capacidad productora de verdad y subjetividad. El concepto de "episteme”, en el sentido dado por Foucault, "…hace referencia a las condiciones de posibilidad de los saberes sólidos contenidos en una época histórica determinada". Reconocer que la "episteme moderna" constituyó una ruptura con respecto a la "episteme medieval" no supone el establecimiento de jerarquías valorativas entre ambas, ya que son inconmensurables. "Ahora bien, esta investigación arqueológica muestra dos grandes discontinuidades en la episteme de la cultura occidental: aquella con la que se inaugura la época clásica (hacia mediados del siglo XVII) y aquella que, a principios del XIX, señala el umbral de nuestra modernidad". La primera alude a la hegemonía de la "representación" como el modo privilegiado de acceder a un conocimiento considerado "sólido". Será entonces la correspondencia entre la representación y lo representado, entre el enunciado y la cosa el criterio legitimador de la verdad. La segunda refiere a la centralidad de la Historia como "…el modo fundamental de ser de las empiricidades, aquello a partir de lo cual son afirmadas, puestas, dispuestas y repartidas en el espacio del saber para conocimientos eventuales y ciencias posibles", se convierte en palabras del autor en "lo inmoldeable de nuestro pensamiento". El citado texto de Kant en torno a "¿Qué es la ilustración?" podría ser expresión simultánea de ambas rupturas: tanto la que refiere a la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.1 Kb)   pdf (41.3 Kb)   docx (9.3 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com