Plan De Negocios Para Exportacion De Piña
jover21 de Noviembre de 2011
8.233 Palabras (33 Páginas)2.138 Visitas
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
FACULTAD DE ECONOMÍA AGRÍCOLA
TESIS DE GRADO
Previa a la obtención del Título de
ECONOMISTA AGRÍCOLA
Tema:
P L A N E S T R A T E G I C O D E E X P O R T A C I O N D E P I Ñ A
Autor:
Edmundo Ricardo Contreras Chacón
Consultor de Exportaciones
La Primera entre Ilanes y Jiguas,1ra.peatonal 1008
P.O. Box 09-06-2320
PH: 593-09-859602 04-387548 387003 Fax: 350754
Email:rcontrer@telconet.net
Guayaquil Ecuador
Director de Tesis:
Ing. Agr. Galo Crespo Jordán
2001
Guayaquil - Ecuador
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
FACULTAD DE ECONOMIA AGRICOLA
ii
TRIBUNAL DE SUSTENTACION
iii
ÍNDICE
Pág.
PRÓLOGO
Capítulo I: INTRODUCCIÓN
1.1 Justificación 2
1.2 Objetivos 3
1.2.1 Objetivo General 3
1.2.2 Objetivos Específicos 3
1.3 Hipótesis 3
1.3.1 Hipótesis General 3
Capítulo II: IMPORTANCIA DE LA COMERCIALIZACION:
2. LAS EXPORTACIONES 4
2.1 Definición 4
2.2 Por que exportar? 5
2.3 Ventajas y riesgos que conlleva la exportación 7
2.4 Proceso de una exportación normal 8
2.5 Errores que se cometen con mayor frecuencia 9
2.6 Planteamientos antes de tomar la decisión de exportar 11
2.7 Planificar antes de cultivar y embarcar
13
Capítulo III: COMERCIO EXTERIOR DE LA PIÑA:
3. ANTECEDENTES Y PROYECCIONES 17
3.1 Antecedentes 17
3.1.1 Historia 17
3.1.2 Variedades 19
3.1.3 Hoja Técnica 20
3.2 Mercado Mundial de la Piña 25
3.2.1 Producción Mundial 25
3.2.2 Exportación Mundial 28
3.2.3 Importación Mundial 31
3.3 Proyecciones 2005 34
3.3.1 Proyección de la Producción Mundial 35
3.3.2 Proyección de la Exportación Mundial 36
3.3.3 Proyección de la Importación Mundial 38
iv
3.4 Exportaciones del Ecuador 40
3.4.1 Exportaciones Ecuatorianas en Tm 40
3.4.2 Exportaciones Ecuatorianas en USD 41
3.4.3 Principales Países de destino 42
3.4.4 Principales exportadores del Ecuador 44
Capítulo IV: PLANEACION ESTRATEGICA
4.1 Evaluación del Potencial de Exportación 46
4.1.1 Evaluación interna de la aptitud para exportar 53
4.1.2 Aptitud organizativa para la exportación 53
4.1.3 Aptitud de los productos para la exportación 56
4.2 Evaluación de los Mercados de Exportación 57
4.2.1 Atractivo de los mercados 57
4.2.2 Selección de mercados 58
4.2.3 Elaboración de un perfil de mercado 60
4.3 Evaluación de una Fórmula de Comercialización para la exportación
4.3.1 Producto 88
4.3.2 Presentación 89
4.3.3 Costos de Exportación y Precio 89
4.3.4 Publicidad y Ferias Comerciales 90
4.3.5 Canales de Comercialización 94
4.4 Plan de Comercialización para la Exportación 96
4.4.1 Por que debe haber un plan de comercialización para la exportación?
4.4.2 Análisis F.O.D.A. 97
4.4.3 Establecer los objetivos 101
4.4.4 Traducción de los objetivos en medidas concretas 101
Capítulo V: EMBARQUE Y LOGISTICA
5.1 Embarque 103
5.1.1 Manejo Precosecha 104
5.1.2 Cosecha 106
5.1.3 Postcosecha 110
v
5.1.4 Empaque 112
5.1.5 Almacenamiento 115
5.1.6 Transporte de Exportación 116
5.2 Logística 117
5.2.1 Pasos necesarios para un embarque de exportación 117
5.2.2 Personas responsables 125
5.2.3 Documentos de embarque en la exportación 128
Capítulo VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones 131
6.2 Recomendaciones 132
Capítulo VII: RESUMEN
7.1 Resumen 133
7.2 Summary 134
7.3 Anexos 136
Capítulo VIII: BIBLIOGRAFIA
8.1 Bibliografía 137
1
PROLOGO
En la presente tesis de grado se plantea el conocimiento general acerca de lo que conlleva una
exportación desde sus generalidades hasta los pasos necesarios para internacionalizar la
empresa.
Presentamos un análisis general sobre el cultivo de la piña constatando sus antecedentes
históricos, variedades y hoja técnica.
Posterior al análisis de los mercados internacionales planteamos una estrategia para saber si se
cuenta con capacidad de aprovechar las oportunidades de exportación, así mismo planteamos
una estrategia para seleccionar el mercado objetivo con mayor apertura comercial, mejores
perspectivas de crecimiento y facilidades para la penetración en dicho mercado. Establecemos
la manera de cómo se va a presentar el producto, características de empaque y transporte.
Luego analizamos el caso de un productor de piña, fijándonos objetivos y estrategias necesarias
para lograrlos.
Finalmente presentamos todo lo necesario para que la producción salga en óptimas condiciones
desde la finca y pueda llegar al consumidor final en el extranjero con la misma calidad.
El trabajo se presenta de una manera teórica y práctica donde se detallan las metodologías
utilizadas para saber como proyectar los mercados, como evaluar nuestro potencial de
exportación, como seleccionar nuestro mercado objetivo y finalmente como se plantea un plan de
exportación.
2
Capítulo I:
INTRODUCCIÓN
1.1 Justificación
El nuevo enfoque mundial de la apertura de los mercados, la competitividad internacional
representan un desafío para la nueva generación agroexportadora del país, obligándonos a
rediseñar los objetivos y formas de trabajo para hacerle frente a la competencia mundial, así
también a los cambios en cuanto a normas y requisitos de calidad que estos mercados
demandan.
Así, los pequeños y medianos productores agrícolas deberán unir sus esfuerzos encaminados
a cubrir esta tendencia mundial que cada día exige más, cumpliendo con requisitos
internacionales exigentes en cuanto a calidad y servicio.
"Es por esto que hay que hacer conciencia de la necesidad de abandonar la promoción
tradicional pasiva de la comercialización de exportaciones para pasar a otra dinámica y creativa,
utilizando instrumentos analíticos para evaluar el potencial de los mercados, buscando
organismos nacionales e internacionales de apoyo al comercio y trabajar estrechamente con ellos
para lograr resultados positivos". /1
Al hacer el Plan Estratégico de Exportación de Piña , estamos generando conocimiento no solo
sobre el entorno mundial y nacional que rodea al producto sino que detectamos las fortalezas y
debilidades del mismo. Así también planteamos estrategias orientadas aprovechar las
oportunidades que nos brindan los mercados internacionales. El plan no solo servirá como parte
del plan general de actividades sino que permitirá al productor agropecuario reaccionar a tiempo
ante los cambios que se sucedan en los mercados, estableciéndose cambios en la estrategia
agroempresarial y servirá para la argumentación ante los bancos o entidades financieras
nacionales o internacionales.
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo General
Identificar y aprovechar las oportunidades que presentan los mercados internacionales para la
producción y exportación de piña.
1.2.2 Objetivos Específicos
· Determinar las ventajas que brinda la exportación de productos no tradicionales
· Identificar los elementos que componen la fórmula de comercialización y exportación de la
piña
· Desarrollar un plan estratégico para la comercialización de exportación de piña
1.3 Hipótesis
1.3.1 Hipótesis General
Elaborando un plan estratégico de comercialización de piña para exportación, el Ecuador
aprovechará las oportunidades de agronegocios que le ofrece el mercado extranjero y con la
metodología de planificación estratégica de exportaciones agrícolas tomando en consideración a
la piña se podrá no solo buscar nuevos mercados sino aplicar los conocimientos obtenidos en
cuanto a exportaciones para aplicarlos a otros productos no tradicionales y así con el desarrollo
de nuevas exportaciones y con la conquista de nuevos mercados no tradicionales se contribuirá
al crecimiento sostenido del sector agrícola con nuevas alternativas de agroexportación y así
3
beneficiar al país inyectando divisas, generando fuentes de trabajo, mejorando el nivel de vida
de los trabajadores del sector y liberarnos de la dependencia de los productos tradicionales.
CAPITULO II:
IMPORTANCIA DE LA COMERCIALIZACION:
2. Las Exportaciones
2.1 Definición
En los términos más escuetos, la exportación consiste en obtener beneficios mediante la venta de
productos (o servicios ) en mercados exteriores. Significa encontrar clientes a los pequeños y
medianos productores donde estos pueden satisfacer mejor sus necesidades que con los actuales
proveedores.
Significa atender a esos clientes con tanto éxito que los pequeños y medianos productores
puedan crecer y prosperar, aumentando a la vez el empleo directo
...