Plan de negocios de una firma de abogados
MARTIUX74Documentos de Investigación11 de Abril de 2018
9.662 Palabras (39 Páginas)133 Visitas
Visión
Ser el bufete de abogados único en el bajío que busca el beneficio humano a través de la mediación y la aplicación de la Ley.
Misión
Defender las garantías de nuestros clientes y proponer soluciones con argumentos basados en principios absolutos como lo es la sabiduría y la verdad, provocando así una renovación en la mente de aquellos que imparten justicia y de quien la pide, con la finalidad de obtener resoluciones y acciones que impacten socialmente y que trasciendan a generaciones futuras.
Valores
Sabiduría, Veracidad y Excelencia
I.- Definición de las características generales del proyecto
1.- Definición de las características generales del proyecto
El proyecto consiste en la puesta en marcha de un bufete de abogados dedicado a servicios jurídicos especializados en el bajío mexicano estará compuesto por un equipo profesional multidisciplinario, y se dedicará principalmente a la mediación como método alternativo para resolver conflictos y la representación legal en juicio ante los tribunales en las siguientes ramas del derecho: Civil, Familiar, Penal y Amparo.
La principal motivación es lograr una restauración en el entorno familiar y social de nuestros clientes y consecuentemente un impacto en la sociedad del bajío mexicano.
Elvia Martínez Carrillo Directora General del Bufette, es Lic. En Derecho se ha especializado en distintas áreas jurídicas, adquiriendo experiencia trabajando en despachos y entidades públicas, lo que la ha animado a la creación de su propio negocio para satisfacer las necesidades de la sociedad en la región del bajío mexicano.
Elvia se encargará de la representación legal de los clientes ante las autoridades familiares, penales y federales, además tendrá a su cargo la dirección general de las actividades del Bufette.
La ventaja competitiva de frente a la competencia se centra en la excelencia del servicio y en que en todo momento se buscará que la solución al conflicto tenga un beneficio permanente.
1.1 Presentación de las emprendedoras
Elvia Martínez Carrillo cuenta con experiencia en los sectores relativos a las áreas específicas y especializadas en las que va a ejercer su actividad jurídica.
Es Licenciada en Derecho, tiene 41 años y cuenta con 5 años de experiencia en litigio en el ámbito Penal, Familiar y Amparo, cuenta con un Máster en ciencias jurídico Penales y Constitucional y Amparo. Los 5 años de trabajo en despachos de abogados de la zona le han permitido darse a conocer y formar una cartera de clientes.
Elvia entiende que el éxito de su iniciativa exige una alta especialización y dedicación, por lo que está dispuesta a dedicar gran parte de su tiempo para tener una preparación continua.
1.2 Datos básicos del proyecto
El siguiente cuadro presenta de forma resumida las principales características del proyecto.
Características de la Empresa | |
Sector | Derecho Familiar, Penal y Amparo, Mediación |
Actividad | Servicios Jurídicos y de Mediación |
Forma Jurídica | Persona física con servicio profesional |
Localización | Manuel Orozco Irigoyen s/n Col. Nuevo Celaya, Celaya, Guanajuato |
Instalaciones | Recepción y sala de espera, Oficina Principal, sala de juntas, Baño |
Equipos y maquinaria | 3 computadoras, sillón y mesa de centro, equipo telefónico, 2 escritorios, mesa con 6 sillas, 2 sillones con ruedas, 4 sillas |
Organizativa | 2 Abogados y un pasante |
Cartera de Servicios | Asesoramiento jurídico en las áreas de Familiar, Penal, Amparo y Mediación |
Clientes | Particulares |
Herramientas de Promoción | Redes sociales, Pagina Web, tarjetas de presentación, rotulo comercial, publicaciones en artículo en revistas y periódicos, |
RECEPCION
OFICINA PRINCIPAL SALA DE JUNTAS[pic 1]
[pic 2]
II.- Entorno en el que se realizará la actividad del Bufette
2. Entorno en el que se realizará
la actividad del Bufette
2.1 Entorno social
La violencia de género hacia la mujer es un fenómeno social, económico, cultural y político que ha sido reconocido por los gobiernos del mundo y llevado a la agenda internacional; derivando en la declaración de diversos Instrumentos Internacionales que, a su vez, han sido ratificados por el Estado Mexicano.
La violencia hacia las mujeres se define como cualquier acto u omisión, basado en su género que causa daño o sufrimiento emocional, físico, económico o sexual -incluso la muerte- tanto en el ámbito privado como en el público. La violencia se presenta en cualquiera de las siguientes modalidades: física, sexual, psicológica, económica o patrimonial, y puede manifestarse como discriminación, hostigamiento, acoso y abuso sexual.
Según el marco legal vigente, la violencia de género hacia las mujeres se clasifica en cinco vertientes: violencia física, violencia psicológica, violencia sexual, violencia económica y violencia patrimonial.
La violencia de género hacia las mujeres se cimienta en varios ámbitos de la vida pública y privada, en el imaginario social y en las prácticas cotidianas que objetivan a los individuos; en la cultura, en el lenguaje, en los medios de comunicación, en los símbolos legitimados a través de la historia, en las creencias y los mitos y en las políticas públicas.
Es por ello que se insiste en que la violencia de género es un asunto de determinaciones multifactoriales que comienza su pedagogía en la familia, se reafirma en la sociedad y se legitima desde las instituciones.
“En México, las estadísticas muestran la gravedad del problema: según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), avalados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), 30.4% de los hogares de nuestro país sufre alguna forma de violencia familiar; de éstos, en 72.2% la violencia es cíclica; además, en 1.1% de los hogares existe abuso sexual de un familiar contra alguno de sus miembros.”
En México el Código Civil Federal en el Art. 323 ter. Señala lo siguiente:
“Los integrantes de la familia están obligados a evitar conductas que generen violencia familiar.
Por violencia familiar se considera el uso de la fuerza física o moral, así como las omisiones graves, que de manera reiterada ejerza un miembro de la familia en contra de otro integrante de la misma, que atente contra su integridad física, psíquica o ambas independientemente de que pueda producir o no lesiones; siempre y cuando el agresor y el agredido habiten en el mismo domicilio y exista una relación de parentesco, matrimonio o concubinato.
Es importante hacer énfasis en que la violencia familiar no sólo es la que se ejerce haciendo daño físico si no también la que se realiza psicológicamente. Los datos presentados son alarmantes, uno de cada dos mexicanos sufren algún tipo de violencia.
Guanajuato se ubica en el lugar número 30 a nivel nacional de acuerdo al número de mujeres que sufrieron violencia a lo largo de su última relación por parte de su pareja o ex pareja. Con un 34.3% de las mujeres guanajuatenses encuestadas (mayores de 15 años), ocupa el lugar número 28 a nivel nacional de acuerdo al número de mujeres que sufrieron violencia emocional a lo largo de su última relación por parte de su pareja o ex pareja. Con un 29.7% de las mujeres encuestadas, ocupa el lugar número 27 a nivel nacional de acuerdo al número de mujeres que sufrieron violencia económica a lo largo de su última relación por parte de su pareja o ex pareja. Con un 19.4% de las mujeres guanajuatenses encuestadas, ocupa el lugar 24 a nivel nacional de acuerdo al número de mujeres que sufrieron violencia física a lo largo de su última relación por parte de su pareja o ex pareja. Con un 16.3% de las mujeres guanajuatenses encuestadas, ocupa el lugar 21 a nivel nacional de acuerdo al número de mujeres que sufrieron violencia sexual a lo largo de su última relación por parte de su pareja o ex pareja.
...