Plan de negocios para la implementación de una fabrica de camisetas en el valle de los chillos sector el triangulo
19901990Tesina5 de Diciembre de 2012
3.963 Palabras (16 Páginas)668 Visitas
TEMA: El mercado textil y los procesos de producción y comercialización.
Plan de negocios para la implementación de una fabrica de camisetas en el valle de los chillos sector el triangulo
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
-Existen personas en el valle de los chillos sector el triangulo que no tiene conocimiento sobre este producto.
-En este sector no hay un lugar donde puedan adquirir este tipo de producto que se va a lanzar al mercado indicado.
-El triangulo no tiene un lugar donde se fabriquen camisetas reversibles.
Es casi imposible solucionar la falta de fabricación de camisetas reversibles de todo el país, así que el presente proyecto trata sobre la factibilidad de implementar una microempresa que se dedique a estos diseño de camisetas reversibles y gracias a que ya
existen lugares comerciales donde se pueda ubicar este negocio como es el San Luis Shoping.
Esto se lo realiza con el propósito de que se dé una solución a este problema, con el fin de desarrollar estrategias y así poder llegar a algo concreto.
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Será que la implementación de una microempresa que se dedique a la fabricación y comercialización de camisetas reversibles tenga una buena acogida de clientes?
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL:
Elaborar un proyecto de factibilidad para la implementación de una microempresa que se dedique a la fabricación y comercialización de camisetas reversibles para el año 2013 en el valle de los chillos sector el triangulo con el objetivo de Desarrollar estrategias para que la microempresa logre posicionarse en el mercado a través de sus modelos innovadores y que a la vez brinden satisfacción a nuestros clientes.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Determinar el mercado objetivo para la fabricación y comercialización de camisetas reversibles a través de un estudio de mercado en el cual se analice la oferta y demanda; a la vez desarrollar estrategias que ayuden a posesionar ala
Microempresa.
• Realizar un estudio técnico en donde se analizará la localización óptima, distribución física, ubicación, y tamaño de la empresa con la que debería funcionar.
• Realizar un estudio financiero que permita conocer cuál va a ser el monto de la inversión necesaria, los ingresos y los egresos proyectados para los próximos años que sería mínimo proyecto para 5 años.
• Elaborar la evaluación financiera para conocer si el estudio propuesto es factible o no económicamente y cuál va a ser la rentabilidad para la empresa solo ahí sabremos si hay ganancia o pérdida en el proyecto que será realizado.
1.4 Justificación e Importancia
Los Proyectos de Grado, según el espíritu de quien los proponga, pueden apuntar a la creación de una pequeña, mediana o gran empresa; a la apertura. De esta forma, además de satisfacer un requisito legal establecido en la Ley de Educación Superior, los proyectos ayudan a los alumnos para su iniciación en un campo productivo y el ingreso a una actividad económica independiente.
Por lo que el proyectista requiere ejecutar un plan de proyecto en cual decide plasmar sus ideas con el propósito de crear una microempresa que se dedique a dar una fuente de trabajo, que le permita normalizar las acciones para llevarse a cabo en el futuro a través de la investigación.
La ejecución del proyecto entonces llega a tomar un punto importante, pues contribuye a mejorar la calidad de vida de muchas personas, directamente relacionadas con adolescentes y jóvenes, dando un giro en el ámbito social económico, ayudando a reducir los altos índices de desempleo que existe actualmente en el país. Se dirá entonces que las personas beneficiadas no solo serán quienes estén directamente relacionadas con la investigación.
1.5 IMPORTANCIA
El estudio del proyecto busca satisfacer las necesidades y demandas de los clientes, ya que pueden obtener este producto con mayor accesibilidad, de calidad, y bajos costos, de esta forma se genera mayor ingreso para el país con el aporte al PIB generando que esta actividad crezca dentro del país, generando fuentes de empleo.
Dentro del sector de estudio el proyecto aparentemente resulta ser factible ya que no existen microempresas que se dediquen a la misma actividad y la competencia no es directa ya que lo que ofrecen en el mercado son productos basicos, y este es innovador.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
TEMA: Proyecto de una microempresa para la confección de camisetas con logos turísticos del ecuador y su respectivo plan de marketing.
AUTOR: Mayra Yadira Paz Sánchez.
Johanna Elizabeth Alvarado Sánchez.
AÑO DE EJECUCION: 2010 Guayaquil, Ecuador.
RESULTADOS ENCONTRADOS: De acuerdo a la investigación de mercados efectuada existe una gran aceptación a las camisetas con logos.
TEMA: Implementacion y puesta en marcha de una microempresa de confeccion para la fabricación de camisetas 100% algodón utilizando tela de desperdicio en el acabado.
AÑO DE EJECUCION: 2009 Guayaquil, Ecuador
RESULTADOS ENCONTRADOS: Este proyecto nos permitirá ofrecer al mercado un producto diferente para satisfacer las necesidades de segmentos de mercados insatisfechos
TEMA: Proyecto de creación de una mecroempresa de diseño y comercialización de camisetas personalizadas via web.
AUTORES: Ma. Gabriela Hidalgo Zambrano
Rafael Andrés Barriga Toala
Elberth Christian Gutiérrez Reyes
AÑO DE EJECUCION: 2008 Quito, Ecuador.
RESULTADOS OBTENIDOS:
Cubrir la necesidad de muchas personas en la ciudad de Guayaquil, las cuales se inclinan en comprar camisetas diseñadas, existen modelos iguales, donde las personas tienen su propio modelo a su gusto y preferencia.
2.1 Fundamentación teórica
Principios Administrativos
Es el proceso mediante el cual una empresa desarrolla y ejecuta organizadamente sus actividades y operaciones, aplicando los principios administrativos que le permitan en conjunto tomar las mejores decisiones para ejercer el control de sus bienes, compromisos y obligaciones que lo llevarán a un posicionamiento en el mercado nacional.
Principios de Mercadeo
La publicidad “entretenedora”, y la que no tiene mensaje, ambas, han ido ganando terreno en el mundo de las comunicaciones mercado lógicas por el afán de lograr recordación; pero nada más ineficiente en el proceso, puesto que llaman la atención, y posiblemente logren alguna acción del receptor, sin pasar de ahí. Dada la actual situación
de sobre información, el mensaje publicitario tiene que ser conciso, claro, y dar razones o motivos para que los receptores/perceptores de ellos puedan tener certeza de porqué deben adquirir, preferir y actuar.
Simple y sencillamente, lo que se promete se tiene que cumplir. Lo que se dice, se tiene que hacer. De lo contrario, por atraer un posible cliente, será más perjudicial en el proceso mercado lógico. Prometer para no cumplir, hace que se rompa el proceso mercado lógico, pues el cliente, al sentirse engañado, no solamente no volverá, sino que lo contará a muchos más, y por medio del mercadeo de palabra negativo, hará la labor de mercadeo que todos como personas hacemos.
Muchas personas de mercadeo han creído que los clientes son “canales de distribución”, entre otras cosas, y han comenzado a tratarlos como tales, olvidando que son seres humanos, y que como clientes deben ser “fidel izados”, en lugar de “utilizados”. Una cosa es el mercadeo de palabra o del susurro, otra el multinivel o de redes, y otra es el tratamiento de los clientes como “canal de distribución”. Ahí hay que hacer una diferencia en el mercadeo relacional que se está aplicando hoy.
Principios Financieros
Las unidades monetarias pueden entregarse al banco e incrementar el monto inicial a través del interés obtenido como pago por la postergación de su empleo por parte del propietario de esos recursos en otras transacciones de tipo comercial o privadas.
Por tanto, este principio se refiere a la transferencia de riqueza en el tiempo, es decir, al cambio de unidades monetarias del presente por unidades monetarias del futuro.
Planificación Estratégica
Constituye un enfoque alternativo de planificación. La Planificación Estratégica es la más futurista. Se basa en la misión, visión y los valores de la organización. Trabaja con la visión y elabora estrategias para ponerla en práctica dentro de un lapso de 3 a 5 años.
Lo estratégico se refiere a las formas de construirle viabilidad a proyectos que demandan la participación de los múltiples recursos que contribuyen a la producción de los hechos sociales.
Principales características de la Planificación Estratégica:
• La Planificación Estratégica identifica planificación, con dirección y gobierno. Esto es, permite a quien tiene la capacidad decisoria dar una dirección a los acontecimientos en
...