ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeacion Presupuestal

royaldani19 de Julio de 2013

3.411 Palabras (14 Páginas)396 Visitas

Página 1 de 14

Unidad 4 Planeación presupuestal

Toda empresa, con o sin ánimo de lucro, está siempre interesada en conseguir un fin determinado por unas metas y unos objetivos .para poner en claro estos objetivos y metas se desarrollaron unas mecánicas, unas técnicas y unos fundamentos que integrados en una sola cosa dieron por resultado lo que se conoce como presupuestos. La mayoría de los administradores modernos consideran los presupuestos como una de las principales armas con que cuenta para el manejo eficaz de sus negocios

¿Qué es un presupuesto?

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.

La gerencia debe organizar sus recursos financieros, si quiere desarrollar sus actividades, establecer bases de operación sólidas y contar con los elementos de apoyo que le permitan medir el grado de esfuerzo que cada unidad tiene para el logro de las metas fijadas por la alta dirección y a la vez precisar los recursos que deben asignarse a las distintas dependencias que directa o indirectamente ayudan al plan de operaciones.

Requisitos para elaborar un presupuesto:

1.-conocimiento de la empresa: los presupuestos van siempre ligados al tipo de empresa, a sus objetivos, a su organización y a sus necesidades; su contenido y forma varían de una entidad a otra, por lo cual es indispensable el amplio conocimiento de todos estos factores.

2.-exposicion clara de los planes o políticas: implica exponer en forma clara y concreta, por medio de manuales o instructivos, el objetivo que se busca con la implantación del presupuesto, con la finalidad de unificar el trabajo y coordinar las funciones de las personas encargadas de la preparación y ejecución del mismo, definiendo las responsabilidades y los limites de autoridad en cada uno de ellos.

3.-coordinación para la ejecución de los planes o políticas: este trabajo se lleva a cabo a través de un director o jefe, o un comité de presupuestos, para coordinar el trabajo de todos los departamentos, el cual debe centralizar la información, y exigir a los jefes de cada una de las áreas la elaboración de su presupuesto departamental.

4.-Fijación del periodo presupuestal: la determinación de este periodo opera en función de diversos factores, tales como: estabilidad o inestabilidad de las operaciones de la empresa, el periodo del proceso productivo, las tendencias del mercado, ventas de temporada, entre otros.

5.- dirección y supervisión: es necesario hacer un análisis minucioso de las variaciones que surjan de la comparación de los datos reales con los presupuestados. Sólo mediante seguimiento y supervisión el presupuesto lograra ser una verdadera herramienta de control.

6.-apoyo directivo: la participación y respaldo por parte de los directivos en la implantación del sistema presupuestario, es indispensable para su buena realización y desarrollo, lo cual convierte al presupuesto no solamente en una herramienta informativa, sino en un plan de acción operativo y en un parámetro para medir los resultados.

4.2 Análisis e integración de costos

En términos generales diremos que costo son los recursos sacrificados o perdidos para alcanzar un objetivo específico. También se considera como el valor monetario de los recursos que se entregan o prometen entregar a cambio de bienes o servicios que se adquieren. En el momento de la adquisición se incurre al costo, lo cual puede originar beneficios presentes o futuros.

Clasificación de costos

Costos fijos: son aquellos cuyo monto total no se modifica de acuerdo con la actividad de producción .se puede decir que los costos fijos varían con el tiempo más que con la actividad; es decir, se presentan durante un periodo de tiempo aun cuando no haya alguna actividad de producción. Ejemplo el agua, teléfono y renta.

Costos variables: son aquellos en los que “el costo total cambia en proporción directa a los cambios en el volumen de proporción, dentro del rango relevante”, en tanto que el costo unitario permanece constante. Dicha actividad puede ser referida a producción o ventas; por ejemplo la materia prima cambia de acuerdo con la función de producción y las comisiones de acuerdo con las ventas.

También hay costos semifijos o semivariables, que son los que poseen características de costos fijos y variables. Un ejemplo de un costo semifijo o semivariable es la energía eléctrica, debido a que una parte de ella es consumida independientemente del volumen de producción.

Composición de un costo

El primero de los elementos es la materia prima, la cual está a su vez se clasifica en directa e indirecta, la primera son los elementos naturales o productos terminados de otra industria utilizados en la elaboración de un producto que se puede identificar fácilmente con el mismo. En el caso de la segunda no son fácilmente identificables en el producto.

El segundo de los elementos es la mano de obra, que es el costo del tiempo que los trabajadores han invertido en el proceso productivo en forma manual o mecánica y que se utiliza para fabricar los productos. Al igual que la materia prima, la mano de obra se divide en dos: mano de obra directa y mano de obra indirecta.

La mano de obra directa incluye todo el tiempo de trabajo que directamente se aplica a la fabricación física de productos.

La mano de obra indirecta se refiere al tiempo que se invierte en el proceso productivo, pero que no se relaciona directamente con los productos, si no que ayuda.

El último de los elementos son los costos indirectos, a diferencia de los anteriores, no pueden ser cuantificados en forma individual dentro de los productos, debido a que incluyen todos los costos que se realizan para tener en operación una planta productiva.

Los conceptos que integran los costos indirectos son: materia prima indirecta, mano de obra indirecta, depreciaciones de fábrica, amortizaciones de fábrica, aplicaciones de activos diferidos febriles pagados por anticipado, erogaciones febriles: renta, luz, impuestos a la producción, etc.

La materia prima como ya vimos, se divide en directa e indirecta .la directa es aquella que forma parte de la constitución principal del producto, es decir tenemos las cantidades exactas de esos materiales para fabricar un articulo; en tanto que los indirectos son aquellos de los que las cantidades que ocupamos para la fabricación de un producto no las podemos medir con facilidad, como ejemplo de esto está el pegamento.

En cuanto a la mano de obra ,para reafirmar, la directa son todos los operadores, es decir aquellas personas que están en contacto directo con la fabricación del producto; mientras que la indirecta son las personas que influyen para sacar la producción, que nos dan la pauta para producir como por ejemplo, los supervisores.

Y por último los costos indirectos como ya bien se dijo es todo lo que ayuda a que la planta se mantenga en funcionamiento, donde la influencia directa sobre la producción es de menor cantidad pero reflejan los medios para llegar a un fin.

4.3 Análisis e interpretación de los catalogo de cuentas contables

El catálogo de cuentas es un documento que tiene una lista analítica y ordenada de las cuantas o partidas que se emplean en el registro de las operaciones contables de una empresa. También es entendido como una lista ordenada y codificada de las cuentas empleadas en el sistema contable de una entidad con el fin de identificar sus nombres y /o números correspondientes, regularmente sirve para sistematizar la contabilidad de una empresa.

Después de darnos un panorama más claro del significado de un catálogo de cuentas contables podemos definirlo como un documento que contiene lista ordenadas y codificadas de las cuentas que registran las operaciones contables de una empresa.

Los objetivos de llevar a cabo un catálogo de cuentas contables:

a) facilitar la elaboración de estados financieros

b) estructurar analíticamente el sistema contable implantado

c) agrupar operaciones homogéneas y facilitar su contabilización

d) en caso de auditoría aligerar al auditor su labor.

e) se hace necesario utilizar símbolos, letras o números a efecto de simplificar el agrupamiento y estructuración de los diversos conceptos que integran el catalogo de cuentas y también facilitar su manejo, incluso su memorización.

El diseño del catalogo de cuentas representa la base estructural del modelo contable y su visualización facilita la captura y navegación del historial de la vida económica financiero de las empresas.

El diseño y estructuración del catálogo de cuentas reviste tal importancia que para su elaboración debe hacerse un análisis profundo y sistemático de las presentes y futuras que en un momento determinado pudiera tener una empresa o negocio.

Un adecuado diseño permite además de un claro entendimiento contable de las operaciones por parte de los usuarios (contadores, auxiliares, directivos, etc.) una fácil y eficaz incorporación de nuevas cuentas sin tener que hacer modificaciones de último momento.

Cada una de las cuentas que integran el catalogo se codificaran ya sea en forma numérica, alfabética o alfanumérica, esto permitirá darle orden lógico y secuencial y sistemático.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com