ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeación Estratégica Starbucks

aldoivan8926 de Noviembre de 2012

5.153 Palabras (21 Páginas)5.713 Visitas

Página 1 de 21

Introducción

En el presente trabajo se llevará a cabo un análisis de la planeación estratégica de la compañía Starbucks.

La planeación estratégica es el proceso mediante el cual los miembros guía de una organización prevén el futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para lograrlo.

Una de las características más útiles e importantes del marketing consiste en poder planificar, con bastante garantía de éxito, el futuro de nuestra empresa, basándonos para ello en las respuestas que ofrezcamos a las demandas del mercado, ya hemos dicho que el entorno en el que nos posicionamos cambia y evoluciona constantemente, el éxito de nuestra empresa dependerá, en gran parte, de nuestra capacidad de adaptación y anticipación a estos cambios. Debemos ser capaces de comprender en qué medida y de qué forma los cambios futuros que experimentará el mercado afectarán a nuestra empresa y de establecer las estrategias más adecuadas para aprovecharlos al máximo en nuestro beneficio.

Por tanto, el marketing estratégico busca conocer las necesidades actuales y futuras de nuestros clientes, localizar nuevos nichos de mercado, identificar segmentos de mercado potenciales, valorar el potencial e interés de esos mercados, orientar a la empresa en busca de esas oportunidades y diseñar un plan de actuación que consiga los objetivos buscados. En este sentido y motivado porque las compañías actualmente se mueven en un mercado altamente competitivo se requiere, por tanto, del análisis continuo de las diferentes variables del FODA, no sólo de nuestra empresa sino también de la competencia en el mercado. En este contexto las empresas en función de sus recursos y capacidades deberán formular las correspondientes estrategias de marketing que les permitan adaptarse a dicho entorno y adquirir ventaja a la competencia.

Así pues, el marketing estratégico es indispensable para que la empresa pueda, no sólo sobrevivir, sino posicionarse en un lugar destacado en el futuro.

Pero la realidad creemos que nos indica lo contrario, ya que el sentido común parece no abundar en grandes dosis en el mundo de los negocios, por ello no nos debe extrañar que tan sólo el 25 por 100 de los planes estratégicos aportados por las empresas son los que se llevan a buen término.

Responder con éxito al interrogante, «¿disponemos de una estrategia de futuro?», parece ser que es difícil, ya que independientemente de que no todas las empresas se lo plantean, tiene el inconveniente de su puesta en práctica. Por ello, una de las mayores preocupaciones de los estrategas corporativos es encontrar el camino más rápido y seguro hacia la creación de valor, entendido no sólo como un resultado que beneficie a los accionistas de la compañía, sino como algo capaz de satisfacer y fidelizar a los clientes, empleados y proveedores.

Haremos un análisis de estos conceptos aterrizados a la compañía Starbucks, que es una marca reconocida a nivel mundial y con un auge importante en México.

Justificación

El objetivo del trabajo es plasmar el aprendizaje que se ha adquirido durante el curso de planeación estratégica, así como delimitar qué es lo que ha consolidado a la empresa Starbucks en el mercado y lo que la llevará a estratos aún más elevados.

Delimitación

La investigación se desarrollará con toda la información que se puede recopilar en internet, libros y demás material enfocado en la planeación estratégica.

El plazo para el desarrollo de la misma abarca desde el 12 de Octubre hasta la fecha de entrega que se ha establecido para el 16 de Noviembre.

Los temas que se desarrollarán están completamente enfocados en la planeación estratégica, en el marketing estratégico y en temas complementarios. Cabe destacar que las fuentes que se utilizarán deben tener información veraz y análisis creíbles.

MARCO TEORICO.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA

Tomando como base el concepto de Planeación Estratégica Aplicada que es el proceso mediante el cual los miembros guía de una organización prevén el futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para lograrlo, los autores nos plantean de que tal condición no se está ejerciendo en las organizaciones contemporáneas, debido a que tales procesos de planeación se han conceptualizado e implementado deficientemente, impactando muy poco en la toma de decisiones.

Ante esta situación, Goodstein, Nolan y Pfeiffer proponen un nuevo modelo de planeación estratégica que difiere radicalmente de otros modelos existentes en cuanto a su contenido, énfasis y procesos, integrando para ello las siguientes fases: Planeación, búsqueda de valores, formulación de la misión, diseño de la estrategia del negocio, auditoría del desempeño, análisis de brechas, integración vertical y horizontal de los planes, planeación de contingencias e implementación.

De acuerdo con los autores, este modelo de planeación aplicada tiene las siguientes fases:

Dos funciones continuas

• Monitoreo del entorno

• Consideraciones para su aplicación

Dos aspectos diferenciados en una sola fase

• Auditoría del desempeño

• Análisis de brechas

Establece tres fases diferenciándose de los enfoques comunes

• Búsqueda de valores

• Diseños de la estrategia del negocio

• Integración de los planes de acción

Fases de la planeación estratégica aplicada:

1. Planeación para planear:

Consiste en identificar miembros del equipo, compromisos, calendario, conocimiento del entorno, el modelo y proceso a utilizar, y factores de una estrategia exitosa que implica resolver un sin número de preguntas con la finalidad de tomar decisiones para tener como resultados el éxito o fracaso.

2. Monitoreo del entorno

Se deben vigilar con regularidad aspectos importantes del monitoreo del entorno, el proceso debe ser continuo de manera que siempre disponga de información apropiada acerca de lo que esta sucediendo o va a suceder y los entornos que se deben monitorear son:

- Micro entorno (Aspectos sociales)

- Entorno industrial (Estructura de la industria)

- Entorno competitivo (perfiles del competidor, Los modelos de segmentación

del mercado e investigación y desarrollo.)

- Entorno interno de la organización (Historia, Fortalezas, Debilidades )

3. Consideraciones para su aplicación:

No se puede poner en marcha hasta llegar a la integración y revisión, existe una continua necesidad de aplicación e implementación a través del proceso de planeación. En la primera fase es necesario que todos los grupos estén informados acerca de la planeación con el objetivo de lograr congruencia entre la búsqueda de valores y la consolidación final de metas.

4. Búsqueda de valores:

La búsqueda de valores constituye el primer paso formal del modelo de planeación estratégica aplicada. Finalmente tiene como finalidad la comparación de valores individuales, acuerdo de valores compartidos, declaración de los valores y comprensión de la cultura organizacional.

• Valores personales (Identificados, claros y que se puedan comprender)

• Valores organizacionales (Valores aspirados de la organización)

• Filosofía de operaciones (¿Cómo enfoca u trabajo? Mercado, operaciones funcionamiento)

• Cultura (Proporciona el contexto social a través del cual se realiza el trabajo)

• Análisis del grupo de interés (Son las diversas partes que necesitan ser consideradas)

5. Formulación de la Misión:

Implica la identificación del producto, servicio o función de la organización, mercado objetivo, razón para existir, propósito que trata de lograr en la sociedad declaración de la misión, ventajas y desventajas competitivas. Se puede identificar con cuatro preguntas:

• ¿Qué? Bienes y servicios para nuestros consumidores

• ¿Quién? Clientes potenciales (segmentación de mercado)

• ¿Cómo? Implica una estrategia de marketing

• ¿Por qué? Pregunta existencial

6. Diseño de la estrategia del negocio:

Implica la identificación de perfil de la organización, principales líneas del negocio, indicadores críticos de éxito, determinación de acciones estratégicas y de cultura necesaria para lograr la misión.

El diseño de la estrategia del negocio es el proceso mediante el cual la organización define de manera específica el éxito, en el contexto de los negocios en que desea participar, cómo se medirá ese éxito, qué se debe hacer para lograrlo y qué tipo de cultura organizacional se necesita con el fin de alcanzarlo, mientras continúe existiendo una relación directa entre el mencionado diseño y la nueva declaración de la misión.

Los resultados cuantificables del proceso de la estrategia del negocio

• Identificar las principales líneas de negocio (LDN) o actividades estratégicas que la empresa desarrollará para cumplir su misión.

• Establecer los indicadores críticos de éxito (ICE) que permitirán a la organización hacer seguimientos al progreso en cada LDN que trate de seguir.

• Identificar las acciones estratégicas mediante las cuales la empresa logrará su visión de la condición futura ideal.

• Determinar la cultura necesaria para apoyar el logro de las LDN, los ICE y las acciones estratégicas

LDN: Implica decidir la combinación de productos o servicios que se brindaran en el futuro

ICE: Es la combinación de cifras financieras de ventas, márgenes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com