Planeamiento estratégico “Jeans Nuller”
DigiKellerExamen14 de Abril de 2023
4.465 Palabras (18 Páginas)163 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
“JEANS NULLER”
CURSO: PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
PROFESOR: PAMELA VALLE SARA
[pic 3]
Integrantes: CODIGO:
Valles Bringas Marco Antonio N00238127
Ortiz Silva Richard Anthony N00118625
Díaz Cruzado Keller N00022206
Lacunza Escobedo Cesar Carlos N00097786
Tarazona Pereyra Neyra Yanis N00228669
2022_II
Lima, noviembre 2022
- Modelo de Negocio
La empresa “PEÑA AMAO MULLER MARCOS” establecida en el 2005, denominada con su nombre comercial “JEANS NULLER”, se dedica a la fabricación y venta de prendas de vestir a base de jean, cuenta una sede de producción ubicada en Calle Huanchay N° 4858 en el distrito de Los Olivos – Lima y además tiene dos tiendas de venta en gamarra en Av. Agustín Gamarra N°781 y Av. Prolongación N°491 en el distrito de La Victoria – Lima.
La empresa cuenta con alrededor de 20 trabajadores encargados del proceso de producción de las prendas y de la atención en las tiendas de venta; en adición la empresa también acepta y elabora pedidos de otras empresas en el taller propio, pero también en ocasiones tienden a recurrir a la tercerización del proceso de elaboración para poder abastecerse y cumplir con los pedidos requeridos. cuentan con tres principales productos tales como, pantalones, faladas y minifaldas elaboradas a base de 100% jean. Producen modelos estándares como pantalones Straight y Skinny también realizan diseños personalizados previa cotización, faldas y minifaldas clásicas estas también se pueden personalizar ya sea en la cantidad de botones o de bolsillos.
- Situación general
- Definición de la Misión
Nuestra misión es fabricar prendas de vestir a base de jean de excelente calidad y a precios accesibles, enfocados a producir modelos estándar como pantalones Straight y Skinny, también realizamos diseños personalizados previa cotización, adicional a ello contamos con aproximadamente 20 trabajadores que nos ayudan en la producción generando empleo a las personas que más lo necesitan.
- Definición de la Visión
En el año 2025 nuestra visión es ser una empresa sólida y confiable. Sobre todo, ser la empresa líder en el distrito más influyente que es Los Olivos en el rubro textil capaz de competir con mercados nacionales e internacionales.
- Valores
- Responsabilidad Social: Nos esforzamos por un uso sostenible y responsable de los recursos mediante la creación de productos que mejoren la calidad de vida de nuestros clientes, la sociedad, nuestros empleados e inclusive el medio ambiente a través del crecimiento económico y la capacidad frente a nuestra competencia.
- Respeto: Valoramos y demostramos el debido respeto a todo miembro de esta empresa, cumpliendo con las políticas internas y normas vigentes de esta misma, generando un clima laboral con buenas condiciones de trabajo, asimismo mostramos respeto por nuestra clientela ya que el fruto de nuestro esfuerzo se lo debemos a ellos.
- Calidad: Estamos comprometidos con la calidad plena de nuestra gente, procesos y productos de acuerdo con los requerimientos actuales del mercado.
- Trabajo en equipo: Aportamos nuestra confianza, y ponemos a disposición el talento y trabajo duro de nuestros colaboradores para obtener objetivos comunes con excelentes resultados.
- Innovación: Estamos abiertos al cambio, buscando una mejora continua y alta competitividad basados en nuestra creatividad y nuestro análisis haciendo frente a nuevos retos.
- Evaluación Externa
- Análisis del Entorno (SEPTE)
- Factores sociales y culturales
La industria textil es muy influyente en cualquier tratado o acuerdo comercial a nivel internacional. Sin duda, es fundamental para el crecimiento y desarrollo de cualquier sociedad, asimismo es un sustento en países en vías de desarrollo como es el nuestro.
En Perú, la industria textil es el sector donde más puestos de empleo se genera del mismo modo, los tejidos peruanos son reconocidos por su alta calidad de sus fibras, como algodón y la alpaca, estos productos llegan a mercados de Estados Unidos, Europa, Canadá y América Latina, como Colombia, Chile, Brasil, Argentina y Ecuador.
En el Perú, las empresas dedicadas a la producción textil están integradas a lo largo del proceso productivo, convirtiéndose en una ventaja competitiva, junto a la calidad de las fibras peruanas que están consideradas entre las mejores del mundo y aprovechando la cercanía de su principal mercado (EE.UU.), lo cual resulta ser una ventaja competitiva.
Las empresas peruanas dedicadas a la confección con todas las ventajas que tienen, tendrán que analizar y posicionarse en el mercado para ver lo que tienen que ofrecer y diseñar su mejor estrategia.
- Fuerzas económicas
En los próximos años la economía peruana alcanzará un ritmo de crecimiento gracias a la aceleración de la demanda privada interna y de la promoción de las principales industrias. La inversión privada puede acelerarse a través de la innovación y mejora del ambiente de negocios, la efectiva ejecución de los proyectos de infraestructura que generan complementariedad en otros sectores y la estabilización del contexto internacional. Esto permitirá un sector positivo de la inversión privada creando así más empleos formales, asimismo estimular la demanda de consumo por las familias peruanas.
De acuerdo con cifras de la Sunat, las importaciones durante el primer mes de 2022 hacia el Perú alcanzaron un monto de US$ 227.6 millones, lo que equivale a un 66% más de lo importado en 2021 y un 40.3% frente a lo reportado en enero de 2020 (antes del inicio de la pandemia). Los principales proveedores de textiles al Perú son China, con envíos por US$ 135.3 millones, lo que equivale a un 59.4% del total importado, seguido de India (US$ 28.6 millones, 12.6%), Indonesia (US$ 8 millones, 3.5%), Bangladesh (US$ 7 millones, 3.1%) y Brasil (US$ 6 millones, 2.6%).
En cuanto a las exportaciones se observa un panorama similar, donde alcanzaron un valor de US$ 132.9 millones, lo que equivale a un 31.1% más en comparación con el mismo mes de 2021 y un 33.3% más con respecto a enero de 2020. Esta cifra de exportación al inicio del año marca un récord histórico en términos de valor exportado. Los principales destinos de exportación de nuestros textiles durante enero de 2022 fueron EE. UU., con envíos por US$ 72.7 millones, lo que representa un 54.7% del monto total exportado; seguido de Chile (US$ 10.2 millones, 7.6%), Ecuador (US$ 5 millones, 3.7%), Brasil (US$ 4.8 millones, 3.6%) y Canadá (US$ 3.5 millones, 3.4%).
[pic 4]
Fuente: Comex Perú
Las exportaciones peruanas del subsector confecciones hasta el mes de mayo del presente año han alcanzado US$ 759 millones, lo que representa un crecimiento de 36% con respecto a lo exportado en el mismo periodo del año pasado. Este comportamiento de las exportaciones muestra un escenario alentador para finales del 2022 y así lograr otro año de crecimiento en este subsector.
Así, al analizar tanto exportaciones como importaciones, observamos el verdadero beneficio que el libre comercio tiene para el Perú: más disponibilidad de mayor variedad de bienes sin restricciones para todos los peruanos, incentivos a la competitividad empresarial y acceso sin barreras a mercados con millones de potenciales clientes.
- Factores políticos y legales
El gobierno en el presente año ha tomado medidas necesarias para apoyar la competitividad de la industria textil, en donde hay importantes herramientas para apoyar a las empresas peruanas como el Fondo de Garantía Empresarial (Fogem), que viabiliza los créditos a favor de las micro y pequeñas empresas (Mypes) y es importante para impulsar el capital de trabajo.
El gobierno busca apoyar al sector de la industria textil logrando que el mercado doméstico sea un soporte para ellos logrando un crecimiento no solo económico sino también social, asimismo reestructurar el sector textil-confecciones.
...