PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
Javannnnnia14 de Junio de 2014
4.522 Palabras (19 Páginas)443 Visitas
DESARROLLO DE LA GUÍA DEL TRABAJO ACADÉMICO
1. Presentación adecuada del Trabajo. (1 ptos).
La presentación adecuada del trabajo será evaluada considerando, la redacción, ortografía y presentación adecuada en el formato diseñado para tal.
2. Investigación Bibliográfica (4 ptos).
a) Investigue sobre el Planeamiento y Desarrollo estratégico y de su apreciación.
Planeamiento
Desarrollo Estratégico
• Es un proceso de prevención y decisión en un momento determinado para establecer las acciones que nos pueden llevar desde el horizonte temporal presente hacia un futuro sino para tomar las decisiones más ad hoc para que ese futuro se alcance.
• El Planeamiento viene a ser un proceso de fijación de objetivos, metas y políticas, sobre la base de un análisis del entorno de una organización, la cual permitirá definir las estrategias a seguir y la programación de acciones a ejecutar como medios para el logro de los fines establecidos dentro de un plazo determinado. (Luis Valeriano Ortiz).
• El planeamiento de acuerdo con Koontz y dentro de su enfoque de la empresa, incluye la selección de misiones, objetivos y las acciones para alcanzarlos; requiere tomar decisiones: es decir, seleccionar entre diversos cursos de acción futuros. Así, la planeación provee un enfoque racional para lograr objetivos preseleccionados. La planeación también implica, intensamente, la innovación administrativa.
• La administración permite salvar la brecha que nos separa del sitio adonde queremos ir. Hace posible que ocurran cosas que de lo contrario no hubieran sucedido. Aunque pocas veces se puede predecir el futuro con exactitud y aunque factores fuera de nuestro control puedan interferir el futuro con los planes mejor preparados, si no se planea, se deja que los sucesos ocurran por casualidad.
• La planeación es un proceso que requiere un esfuerzo intelectual: requiere determinar conscientemente los cursos de acción a seguir y basar las decisiones en propósitos, conocimientos y estimaciones bien estudiados.
• El desarrollo estratégico de una empresa, tiene como fin la configuración de la empresa para hacerla lo más parecida posible a la visión que se ha desarrollado durante el planeamiento estratégico. Para valorar cuanto se acerca la empresa a la visión ideada para la misma hay que verificar que cada objetivo se ha cumplido y que cada plan de acción se ha ejecutado.
• El chequeo continuo de la empresa permite a la misma el replanteamiento de los desarrollos estratégicos y que se puedan alcanzar nuevos objetivos según van siendo necesarios para adecuarse a la realidad empresarial de cada momento.
• Al mismo tiempo la revisión continua permite las correcciones de errores que existen en el organigrama de la empresa y también los errores de ejecución en los planes. Por lo visto hasta aquí no es difícil inferir que el desarrollo estratégico de cualquier organización es un proceso continuo.
• A modo de síntesis podríamos decir que la estrategia empresarial y la ejecución de la misma es la fórmula que utilizan las organizaciones para competir y llegar a los objetivos marcados y a la visión ideal de cada organización.
• Es por tanto el desarrollo estratégico un proceso de índole secuencial en la que la finalización de una frase da lugar a la siguiente. Por otro lado cualquier organización, en su planificación estratégica, da lugar a un proceso continuo y retroalimentado.
Critica y síntesis a lo expuesto por el autor del libro del autor : Antonio Aragón Sánchez, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Universidad de Cantabria .
• http://books.google.com.pe/books?id=FiY5y35iAwcC&pg=PA65&dq=planeamiento+desarrollo+estrategico&hl=es&sa=X&ei=MiVYT9GwBJT0ggeE4sXODA&ved=0CEoQ6AEwBQ#v=onepage&q&f=false.
Síntesis Crítica
Según el Autor: Antonio Aragón Sánchez
• El proceso de planeamiento estratégico implica la realización de una serie de actividades formalizadas por parte de las empresas encaminadas a identificar objetivos y metas, y analizar el ambiente externo y los recursos internos para así conseguir identificar oportunidades y amenazas del entorno y determinar fortalezas y debilidades de la organización. Este proceso permitirá a la empresa formular estrategias adecuadas a sus objetivos, teniendo en cuenta la situación externa e interna
• Según estudio realizado a las PYMES del estado de Veracruz el Autor confirma que el 43.7% realizan el proceso formal de planeamiento estratégico y de ese grupo solo el 76.2% lo realizan a un período de 1 año, es decir a corto plazo.
• Asimismo, se dedujo que las empresas que realizan mayor planeamiento estratégico formal son las que se encuentran ubicadas en la ciudad de Xalapa y Tuxpan-Poza Rica.
• En un análisis por sector el Autor define que las empresas que más realizan planeamiento estratégico en más de un 50% son las de transporte, comunicación y turismo mientras que las empresas de manufactura solo planifican en un 31.6%.
• El autor en un estudio realizado a las empresas según su tamaño (Micro, Pequeña y Mediana empresa) define que la que mayor planeamiento han realizado son las medianas alcanzando un porcentaje de un 72.8%, seguidas de las pequeñas, siendo las microempresas las que menos planeación efectúan
• alcanzando solo un 29.8%.
• Finalmente por antigüedad, se define que las empresas maduras (mayores a 10 años en el mercado), son las que realizan mayor medida de planificación formal que las empresas más jóvenes (45.9% frente a 42%).
• De este estudio que realiza el Autor relacionado con el Proceso Formal de Planeamiento Estratégico de las empresas del estado de Veracruz, se puede resumir que la gran mayoría de empresas que lo realizan son aquellas medianas empresas dedicas al Transporte, Comunicación y Turismo, siendo las empresas de manufactura las que muy poco realizan un Planeamiento Estratégico.
• Es preciso indicar que la actividad que realizan las empresas manufactureras al transformar gran diversidad de materias primas para el consumo es una gran fortaleza económica de cada país. Por lo que llama mucho mi atención que siendo estas empresas las que generan gran demanda laboral y puestos de trabajo, no cuenten con la elaboración de un plan estratégico que permita la sostenibilidad de la empresa en el futuro.
• En mi opinión, al no contar con la creación de un Plan de Desarrollo, no podrán realizar sus proyecciones ni alcanzar los niveles de crecimiento que le permitan alcanzar competitividad en el mercado.
• La falta de planificación no le permite realizar acuerdos de cooperación con otras empresas ni desarrollar nuevas tecnologías, quedándose en desventaja con otras empresas que si la emplean, no permitiendo su maduración empresarial y pereciendo probablemente antes de los 10 años de su formación.
b) Investigue sobre el Perú hacia el 2021: PLAN BICENTENARIO. Analice y coméntelo. Valore la importancia para el desarrollo del país.
Datos: Ingrese a las páginas:
• http://www.youtube.com/watch?v=7deN2fOtQso
• http://www.youtube.com/watch?v=G7J0v2Tf9os
• www.ceplan.gob.pe
PLAN BICENTENARIO: EL PERU HACIA EL 2021
Resumen
El Plan Bicentenario:
Se ha elegido el año 2021, bicentenario de la Independencia, como horizonte temporal de este
primer Plan Estratégico de Desarrollo Nacional; fecha que propicia una reflexión sobre la situación en la que nos encontraremos.
Los criterios empleados en el Plan se sustentan en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el desarrollo concebido como libertad y en las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional.
Este Plan estratégico define seis ejes estratégicos:
(i) derechos fundamentales y dignidad de las personas;
(ii) oportunidades y acceso a los servicios;
(iii) Estado y gobernabilidad;
(iv) economía, competitividad y empleo;
(v) desarrollo regional e infraestructura y
(vi) recursos naturales y ambiente.
Con este esquema se ha efectuado un diagnóstico de todos los aspectos de la vida nacional y su relación con la globalización, tales como la reducción de la pobreza, la creciente participación de los sectores de menores ingresos en la distribución de la renta y la reciente salida del Perú del grupo de países con mayor desigualdad en el planeta para pasar a ser un país de renta media alta, en donde la descentralización aparece como la reforma del Estado más profunda y significativa de nuestra vida republicana con la transferencia de competencias y recursos; y en donde la educación se ha universalizado pero con calidad aún deficiente, al igual que la salud pública.
La economía peruana ha salido de su estancamiento y en la última década ha crecido a un ritmo sin precedentes y de manera sostenida. El freno impuesto por la crisis internacional del año 2008 y el carácter primario exportador de nuestra economía nos hacen ver la necesidad de diversificarla mediante la promoción de la industrialización y el fortalecimiento del mercado interno, dándole mayor valor agregado. Asimismo, hay avances en la lucha contra la pobreza y la reducción de la desnutrición crónica y la mortalidad
...