Politica Economica. La Economía keynesiana
Ivan ROEnsayo10 de Agosto de 2015
7.684 Palabras (31 Páginas)177 Visitas
ENSAYO
POLÍTICA ECONÓMICA.
Índice
1 Introducción
2 Justificación
3 Definición de Política Económica.
4 Objetivos de la Política Económica
4.1 Crecimiento Económico
4.2 Pleno Empleo
4.3 Estabilidad de Precios
4.5 Distribución de la Renta y la Riqueza
4.6 Equilibrio de la Balanza de Pagos
5 Proceso de elaboración de la Política Económica
6 Instrumentos de la Política Económica
6.1 Política Monetaria
6.2 Política Fiscal
7 El fundamento de la Nueva Política Económica o Política Económica Moderna.
7.1 Modelo de Desarrollo Estabilizador
7.2 Modelo de Desarrollo Compartido
7.3 Modelo de Crecimiento Hacia Afuera o Neoliberal
7.4 Panorama Actual
8 La Economía keynesiana y la Política Económica
9 Conclusión
10 Bibliografía
1 Introducción
Los economistas en el siglo XIX consideraban que el libre juego de los agentes económicos (hogares, empresas y gobierno) conducían a una situación económica óptima sin la intervención del gobierno. Sin embargo, durante el siglo XX fue notorio que la iniciativa privada por sí sola genera grandes desequilibrios y por lo tanto surge la necesidad de la intervención cada vez más consciente y amplia del Estado[1]; esto, da pie a la intervención del gobierno a través de la política económica. Aunque son muchos los factores que contribuyen a los resultados económicos, la política económica es sin lugar a dudas el más importante para comprender los efectos de las distintas medidas económicas; y ayudar a las autoridades a mejorarlas, son el principal objetivo de los estudiosos.
El concepto de política económica es muy mencionado en distintos medios informativos, en reflexiones entre académicos y analistas, en debates en la vida política y empresarial, ya que influye en la actividad económica de la sociedad en su conjunto. Podemos ver, en consecuencia, que la economía como ciencia: observa, analiza, interpreta, describe y aplica las teorías. La política económica la integran todas aquellas acciones y decisiones que persiguen finalidades económicas; esto es, todas aquellas que busquen afectar de forma directa y perceptible a la actividad económica. Una parte medular de la economía como ciencia es la teoría económica, pues es donde han surgido y surgirán los razonamientos, ideas y conceptos económicos.
La política económica ideal, tanto para hoy como para el futuro, es muy simple. El Gobierno debería proteger y defender – contra las agresiones domésticas o del exterior – las vidas y la propiedad de las personas que se encuentren bajo su jurisdicción, arreglar las disputas que puedan surgir y dejar al pueblo, en lo demás, libre para obtener sus diferentes objetivos y fines en la vida. Esta es una idea radical en nuestra época intervencionista.[2]
2 Justificación
El presente trabajo tiene como objetivo principal desarrollar los principios fundamentales de la política económica así como abordar cuestiones básicas, como: el escenario que opera la política económica, es decir, el sistema elegido y sus reglas, los procesos de elaboración y los agentes que intervienen o influyen en su preparación así temas relevantes y sus implicaciones que reflejan la importancia de esta disciplina.
Además mencionaremos los distintos objetivos de la política económica para posteriormente abordar los instrumentos de la política económica los cuales son lo medios o formas de actuar que tiene el gobierno que son: la política fiscal y la política monetaria.
También abordaremos quienes son los actores principales dentro de una economía y sus respectivos roles dentro del proceso de elaboración de la Política Económica.
Por otro lado, se presenta un resumen de la política económica en México durante los últimos 70 años, así como de los efectos en la economía del país dentro de cada una de las etapas que se abordan.
Por último, hacemos mención de las perspectivas económicas y de la política económica del gobierno actual, el cual es una referencia de lo que podría acontecer en el corto plazo en nuestra economía.
3 Definición de Política Económica
Para comenzar, es preciso distinguir algunos significados que pueden atribuirse a la política económica:
La política económica es la aplicación de las teorías económicas a una realidad en específico, como puede ser lo referente a política monetaria (tasa de interés, dinero en circulación para el manejo de la inflación, etc.),y la política fiscal (impuestos).Es decir, son todas aquellas acciones que el gobierno instrumenta para lograr objetivos que tienen que ver con el mejoramiento de las condiciones económicas. [3]
La política económica es el conjunto de mecanismos, instrumentos y acciones que aplica el Estado con el objeto de regular los hechos y fenómenos económicos. El objetivo principal de la Política Económica es lograr el desarrollo socioeconómico del país. La política económica suele dirigirse a un número bastante grande de objetivos, muchas veces contradictorios entre sí.[4]
Una política económica de ámbito general repercutirá en varias finalidades económicas. Además, se producirán otros muchos efectos: sociales, políticos, etc. Si se trata de una política económica verdaderamente general, se habrá alterado el equilibrio social y político. Toda política económica produce efectos extraeconómicos; será muy improbable que, los efectos extraeconómicos sean irrelevantes. Por ello los gobiernos procuran alentar el crecimiento, porque genera un clima de bienestar general que les proporciona réditos políticos, así como disminuir el desempleo, eliminar o reducir la inflación y satisfacer las aspiraciones de diversos grupos de presión que buscan intereses particulares: sindicatos, asociaciones empresariales, importadores, exportadores, grupos regionales, etc.
La política económica se interesa, así, por problemas como el poder real; por los distintos sujetos y grupos e instituciones que intervienen o pueden intervenir en la elaboración de las políticas y en la toma de decisiones; las preferencias, reveladas o no, por unos determinados fines e instrumentos por parte de los grupos y partidos políticos, sin agotar la relación, las relaciones entre política y economía tanto a corto como a mediano/largo plazo.[5]
Los fines de corto plazo buscan enfrentar una situación actual; es decir, una coyuntura económica actual, por lo tanto, las medidas son coyunturales. Las medidas de corto plazo buscan enfrentar temas como el desempleo, la inflación, etc.,
Las medidas de largo plazo buscan otros tipos de finalidades, las cuales pueden afectar la estructura económica de un país, por lo tanto, son medidas estructurales. Están pueden ser, por ejemplo: incentivar el desarrollo de un sector específico de la economía (agricultura, industria, etc.), buscar una mejor distribución del ingreso, etc., todos ellos procesos que llevan tiempo para desarrollarse y que, en general, buscan el bienestar de los habitantes del país.
Es preciso distinguir los dos significados que pueden atribuirse a la “Política económica”. Por un lado suelen aplicarse a las medidas y actuaciones de las autoridades en el terreno económico orientadas a conseguir determinados fines. Por otro, dichos términos designan también el tratamiento y análisis científico de las acciones llevadas a cabo por los gobiernos y otras instituciones.
En resumen, se afirma que la política económica es siempre el resultado de una decisión de la autoridad pública y asume como referencia unos fines y objetivos deseados y para lograrlo utiliza determinados medios e instrumentos constitucionales y legales plasmados en el derecho económico interno o internacional (Constitución, leyes secundarias o tratados internacionales).[6]
4 Objetivos de la Política Económica
Generalmente se distingue entre dos grupos de objetivos: los objetivos económicos y los objetivos de carácter social, a los que suelen agregarse también los demás temas objetivos consumidores de recursos que no son propiamente económicos.
Los objetivos económicos o mejor conocidos como objetivos “puros” de política económica son los que están más íntimamente ligados al bienestar económico general y que buscan alcanzar cambios en el comportamiento de los agentes económicos como en la realidad con la acción del estado. Los cinco que normalmente figuran en cualquier programa de política económica son:
4.1 Crecimiento económico
Lograr tasas de incremento de la producción de forma sostenida, incluyendo cambios estructurales continuos en el tejido productivo, y sostenible, respetando el medio ambiente y los equilibrios básicos. Suele establecerse en términos de tasa media anual de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y también mediante la tasa del crecimiento del PIB per cápita.
...