ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Porsche: Resguardar lo antiguo mientras se introduce lo nuevo

josgutsacrEnsayo2 de Junio de 2015

966 Palabras (4 Páginas)623 Visitas

Página 1 de 4

Porsche: Resguardar lo antiguo

mientras se introduce lo nuevo

1. Analice el proceso decisión del comprador de un cliente tradicional de Porsche. ¿Qué conclusiones puede sacar?

Antes hay que analizar el comportamiento del posible comprador de un Porsche. El factor de mayor influencia en este caso es la clase social, donde predomina la clase alta que goza de una situación financiera muy holgada o de riqueza y de ahí que Porsche siempre ha sido una marca de un segmento pequeño y distintivo de compradores, donde destacan empresarios o altos directivos de corporaciones importantes. Son personas que muestran un interés por encima del promedio y que caracterizan por un estilo de vida con un patrón más excéntrico y exclusivo que el resto ya que se consideran a sí mismos triunfadores. No se ven como personas ordinarias, y su vestimenta, los lugares que visitan y el auto que conducen deben ser el reflejo de la imagen de sí mismos, o en su defecto, de la imagen que desean proyectar, ya que representa las cosas que los dueños gustan de ver en sus vidas.

La motivación podría derivarse de varios factores que, podrían ir desde una persona que le apasiona conducir un auto rápido y desafiante, colmado de altas dosis de adrenalina, que disfrutan del sonido y la vibración que produce el motor al acelerar, hasta quien busca impresionar a los demás con lo que podría ser el reflejo de una vida “exitosa”. Esto depende mucho de los grupos sociales donde se mueva un individuo, ya que en muchas ocasiones el éxito de una persona no se mide por sus logros personales o profesionales, sino más bien por su poder adquisitivo.

El comprador de un Porsche generalmente no valora factores de rendimiento de combustible, espacio de carga o versatilidad del auto para realizar otras tareas propias de un auto utilitario. Sus dueños lo ven como un auto para ser disfrutado, no sólo utilizado. Es aquí donde el proceso decisión del comprador resulta ser muy distinto del que podría ser para un auto de venta masiva, ya que sus posibles compradores no se mueven por la información, sino por las emociones que desencadenan, porque disfrutan de conducir o porque su auto refleja su estilo de vida.

2. ¿Cómo contrasta el proceso de decisión del cliente tradicional de Porsche con el proceso de decisión para un cliente de Cayenne o Panamera?

El cliente tradicional de un Porsche se apega más a las raíces iniciales del auto, a las características que los cautivaron desde un inicio, su motor trasero, alto rendimiento y exclusividad. Son compradores que buscan un auto únicamente para ser utilizado por ellos mismos, para su disfrute único. En cambio los compradores de un Cayenne o un Panamera buscan un auto que les brinde espacio adicional para compartir con otros, pero que esto no le reste velocidad ni potencia, que les permita transitar tanto por el campo como por la ciudad. Un auto que les permita tener lo mejor de los dos mundos que anhela encontrar.

Un Cayenne o un Panamera le puede brindar a un cliente el auto que merece en una etapa de la vida que necesita transportar más personas y cosas, sin sacrificar la experiencia al volante de un Porsche.

3. ¿Qué conceptos del capítulo explican por qué Porsche vendió tantos modelos de menor precio en la década de 1970 y 1980?

Porsche en la década de 1970 y 1980 optó por fabricar autos más básicos y mucho menos exclusivos con el fin crear un auto con un precio más accesible, para atacar a una clase social más amplia como lo es la clase media, que no tienen una riqueza inusual, son generalmente profesionales y empresarios bien colocados que desean mejores cosas de su vida.

Esto se tradujo en que Porche para esos años se concentrara más en el volumen, que en la exclusividad de su marca, lo cual resultó en que se incrementaran enormemente las ventas.

4. ¿Explique

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com