Preguntas Dinamizadoras U2 Relaciones Laborales
alejandroEscobarApuntes14 de Septiembre de 2021
705 Palabras (3 Páginas)274 Visitas
Preguntas Dinamizadoras U2
Mediante un cuadro comparativo con un respectivo ejemplo, indique que es un salario base, cuáles son los complementos salariales y las horas extraordinarias posibles; qué pagos no constituyen salario y cuál es el salario en especie.
Salario Base | Complementos Salariales | Horas Extraordinarias |
El salario base es la retribución fija que se abona a un trabajador por el tiempo que dedique, ya sea en días, semanas o meses, a su función profesional. Esta cantidad, abonada en toda nómina, se determina según un convenio colectivo o un contrato individual y se puede ver suplementada por complementos salariales pactados anteriormente. Ejemplo: El Director Contable de la empresa JV Stylis SAS tiene como asignación salarial la suma de $5.000.000 M/L | los complementos salariales son las cantidades económicas que los trabajadores por cuenta ajena perciben junto con el salario base. Así pues, podemos definir a los complementos salariales como el ingreso que complementa al salario base y se fijan teniendo en cuenta las circunstancias personales de cada trabajador. Ejemplo: Por el desarrollo de un rol adicional al interior de la empresa el trabajador recibe la suma de $750.000 M/L mensuales. | Las horas extraordinarias son aquellas que representan el tiempo adicional a la jornada laboral normal, que empleados o trabajadores realizan. Ejemplo: El operario de producción labora desde las 06:00 – 14:00 H, pero por necesidades del servicio y requerimientos de la producción fue necesario que laborara hasta las 16:00 H, de esta forma trabajando dos horas extras las cuales tienen un recargo adicional para el pago. |
El artículo 128 del Código Sustantivo del Trabajo contiene la información respecto a los pagos que no constituyen salario. Según el texto “no constituye salario las sumas que ocasionalmente y por mera libertad recibe el trabajador del empleador” lo cual se representa en:
· Bonificaciones
· Primas
· Gratificaciones ocasionales
· Participación de utilidades
· Excedentes de las empresas de economía solidaria.
El salario en especie es representado en una opción diferente al pago de salario monetario y puede constar en dotación, vivienda, alimentación, etc.
Según el numeral 1 del artículo 129 del Código Sustantivo del Trabajo, el salario en especie se puede dar en “alimentación, habitación o vestuario”, que son algunas de las ‘remuneraciones’ que el “empleador suministra al trabajador o a su familia”.
Realizar un resumen con lo más relevante del tema (tener en cuenta los aspectos importantes) e indicar las conclusiones destacadas.
Los salarios en Colombia pueden ser acordados bajo dos modalidades los cuales son:
Salario ordinario: Este es en el que la remuneración salarial y el pago de prestaciones sociales se hacen por separado y estas constituyen el 51% aproximado del salario en las cotizaciones del empleador, este esquema es obligatorio para los salarios inferiores a 13 veces el SMMLV, si el salario es igual o superior a 13 veces el SMMLV se puede aplicar el esquema salarial integral; los empelados bajo la modalidad de salario ordinario gozan de los siguientes beneficios: subsidio de transporte, dotación periódica, pago y gozo de periodo vacacional y prima.
Salario integral: los beneficios obligatorios del salario integral están incluidos proporcionalmente en el pago mensual de sueldo, lo que reduce la contribución a casi el 30 %. Esta opción debe ser acordada con el empleado por escrito y establecida en el contrato de trabajo.
Conclusiones:
Amparados en la normatividad vigente y de acuerdo al articulo 132 del Código Sustantivo de Trabajo, las partes del contrato laboral pueden convenir su modalidad, pero este en términos de remuneración debe siempre respetar el SMMLV o el que se acuerde entre el empleado y empleador.
...