ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presentación Alianzas Productivas

ecoliloSíntesis4 de Mayo de 2020

3.651 Palabras (15 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 15

Hola Liliana, te anexo información de lo que hablamos. La idea es q me plantees propuesta de trabajo para generar FACTIBILIDAD del anexo, es decir, que componentes técnico, normativo, etc desde lo ambiental debe involucrar ese estudio de factibilidad. Esta propuesta va ante FONADE y se financiara con recursos REGALIAS. Unido a esto, cual es tu propuesta económica para desarrollarlo. Soy yo el que te pagaría lo que acordemos ya que soy el que aparece como responsable, tu me indicaras que insumos o información necesitas y yo te la ubico.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN (1) CENTRO DE ACOPIO O PACKING HOUSE DE PAPAYA, CON PLANTA DE TRATAMIENTO CUARENTENARIO EN LA REGIÓN DE NUDO DE PARAMILLO (TIERRA ALTA – VALENCIA), DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

ANÁLISIS AMBIENTAL

En este estudio se establecerán las posibles interacciones de las actividades del proyecto con el medio ambiente, informando los requerimientos y las medidas necesarias mínimas para el manejo, prevención, mitigación y/o corrección de los impactos ambientales.

La autoridad ambiental con jurisdicción en el área es la Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge CVS, entidad ante la cual se desarrolla todo el proceso de consulta sobre la normativa ambiental del proyecto. Las alcaldías municipales de Tierralta y Valencia informaron la compatibilidad del proyecto con los usos del suelo estipulados por los municipios de acuerdo a sus POT´s.

Se listan los aspectos mínimos requeridos a tener en cuenta para la parte ambiental del proyecto:

  • Identificar las fuentes superficiales de agua que se encuentran en el área de influencia, con el fin de analizar la disponibilidad del recurso y el grado de vulnerabilidad de contaminantes.
  • Verificar la compatibilidad del proyecto con los usos del suelo del municipio de Valencia.
  • Para el uso racional y legal del agua, en la actividad de riego se debe pedir los permisos de concesión correspondientes y se debe hacer un uso racional de esta.
  • Se deben tener en cuenta que los terrenos a utilizar no deben ser humedales ecosistemas estratégicos que alteren con la transformación de ellos.
  • En el uso de los agroquímicos se debe tener en cuenta el decreto 4741 sobre el manejo adecuado de los envases considerados como RESPEL, y su disposición final después de ser utilizados, para que estos proyectos sean ambientalmente sostenibles.

La legislación ambiental que sirve de marco de referencia, para las actividades del proyecto se relaciona con las siguientes normas:

  • Decreto Ley 2811/74 o Código de los Recursos Naturales Renovables y la Ley 99 de 1993. Le asigna a las CAR las funciones de otorgar los permisos y  autorizaciones que se requieran "para el uso, aprovechamiento o movilización de los recursos naturales renovables o para el desarrollo de actividades que afecten o puedan afectar el medio ambiente".
  • El decreto 1443 de 2004, por el cual se establecen las medidas ambientales para el manejo de plaguicidas y para la prevención y el manejo seguro de los desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos, con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente.
  • El decreto 4741 de 2005, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los desechos o residuos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
  • La resolución 1023 del 28 de julio de 2005, por la cual se adoptan las guías ambientales para el subsector de plaguicidas: almacenamiento, transporte, aplicación aérea y terrestre, y manejo de envases y residuos.

Requerimientos de permisos o trámites ambientales

Según consulta realizada a la Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge CVS sobre el requerimiento de permisos, licencias o trámites ambientales durante la ejecución de la Alianza, emitieron la siguiente respuesta:

“Estos proyectos no están sujetos a Licencia Ambiental de conformidad con el Decreto 2820 del 5 de agosto de 2010, por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales. Sin embargo será obligación de la entidad contratante a través de la interventoría, hacerle seguimiento a la implementación de las medidas ambiéntales que se requieran durante la ejecución de las actividades para prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y buscar el mejoramiento, conservación y restauración de los recursos naturales, igualmente debe hacerse responsable por la socialización antes, durante y posterior a la ejecución de las obras y por llevar a cabo las medidas orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo del proyecto, lo que incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad. Igualmente deberá gestionar ante la autoridad competente y con anterioridad al inicio de las obras, todos los permisos ambientales tales como: aprovechamiento forestal, bloqueo y trasplante vegetal, vertimientos, ocupación o intervención de cauces, disposición de residuos, emisiones, instalación de vallas, interrupciones de tráfico, explotación de material de arrastre en canteras licenciadas por la CAR-CVS, ocupación de cauce, concesión de aguas (superficial o subterránea), etc. Para ello deberá suministrar toda la información que sea pertinente en cada caso”.

La zona donde se desarrolla la Alianza no contradice los lineamientos establecidos en las políticas de salvaguardias del Banco Mundial (BM) y no incluyen actividades que se encuentren en la lista negativa ambiental. A continuación se resumen el estado de las políticas operacionales de BM.

Políticas Ambientales

Afectación de las políticas por la ejecución del proyecto

Evaluación Ambiental del BM

La mayoría de las actividades planteadas en el proyecto no producen efectos significativos. Las condiciones agroambientales están acordes con las requeridas.

Hábitats Naturales

El desarrollo del proyecto no influye negativamente el hábitat natural del área de influencia.

Bosques

El área de influencia no se encuentra en las zonas de bosques protegidos.

Control de Plagas

Se implementara un paquete tecnológico adecuado.

TIERRA ALTA: Dimensión ambiental

En el municipio de Tierralta se encuentran bien marcadas dos estaciones: una seca con pocas lluvias en el período Diciembre a Marzo y el resto del año con abundantes lluvias, con ligeros descensos en Junio y Julio. La precipitación es de 1.922 mm, aunque se tienen datos que indican un promedio anual que sobrepasa los 1.992 mm. La temperatura media anual del municipio de Tierralta oscila entre los  28ºC y los 31º C, con mínima mensual de 27ºC y máxima de 32ºC.

 

La humedad relativa media anual es del  82% alcanzando un valor máximo del 84 % en los meses de Junio, Agosto, Septiembre, Octubre, y Noviembre y un valor mínimo del 78 % en el mes de Marzo. En términos generales, el número de horas totales anuales de brillo solar varía 1400 y 1500 horas y con promedio mensual de 175 horas.  

El área comprendida por el municipio de Tierralta, presenta de Sur a Norte, las siguientes zonas de vida: Bosque muy húmedo tropical (bmh-T); Bosque muy húmedo pre montano en transición a bosque muy húmedo tropical (bmh-PM) y Bosque húmedo tropical (bh-T).  

El principal río del Municipio es el Sinú y se constituye en  la principal vía de comunicación fluvial entre la zona sur y la cabecera municipal. Los principales tributarios del Río Sinú son: por la margen izquierda, el Río Verde, al cual  le tributan sus aguas las Quebradas de Filo Grande, Las Pulgas, Cristo, Jarupia, Torres y Saiza; el Río Antasales; Esmeraldas, Quebrada de Naín y Quebrada de Quimarí, El Pirú, Juy  y Tay. Por la margen derecha le tributa sus aguas como principal tributario, el Río Manso con sus afluentes, Quebradas de Yupe, Zancón, Yupecito y Barrancón y las quebradas de Mata Guineo, Nagua, Cruz Grande, Higuerón, Crucito, Naín, Caimán, Táparo, Tucurá, Gaitá, Urrá y Chibogadó. Otra corriente que se constituye de gran importancia para el municipio de Tierralta y en especial para la zona alta, es el Río Tigre. Existen otras de menor importancia tales como Atencio, Seca, Palonegro, Lucía, Chico, Agua Viva, Ron, Guarumal, Loro, Tuis-Tuis, Caña fría, Murmullo, Aguila, Pichingué, Palo Negro, Betancí, El Pirú y Jaraguay.  

El marco geológico de las unidades del Municipio de Tierralta son: Grupo Cañasgordas, Formación Penderisco, Miembro Urrao (Ksu), Miembro Nutibara (Ksn), Formación Maralú (Pgom), Formación Pajuil (Ngmp), Formación Corpa (Ngmpco), Basaltos indiferenciados (Kb), Formación Cansona (Ksc), Formación San Cayetano (Pgsc), Miembro Areniscas de Trementina, Depósitos aluviales. El municipio se encuentra enmarcado por un conjunto de fallas, lineamientos y sinclinales, que son: Zona de Falla Tucurá, Falla La Resbalosa, Lineamiento del Sinú, Sinclinal de Tucurá.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (820 Kb) docx (1 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com