PEDAGOGÍA PRODUCTIVA PRESENTACIÓN
MoritajoInforme1 de Junio de 2022
2.718 Palabras (11 Páginas)163 Visitas
PEDAGOGÍA PRODUCTIVA
PRESENTACIÓN
Formar a los nuevas y nuevos republicanos implica la revisión y reflexión del currículo, el acompañamiento de las practicas pedagógicas para garantizar su contextualización, pertinencia y coherencia con las necesidades del pueblo venezolano, que promueva el valor del trabajo social, liberador y emancipador, superando la mera reproducción de conocimientos y el rentismo económico que ha desangrado la Patria.
Para ello se hace necesario realizar una aproximación teórico-práctica a partir de los siguientes elementos reflexivos que implican establecer:
- La comprensión de la vinculación entre cada uno de los motores económicos y su relación con la pedagogía productiva.
- Establecer estrategias para la concreción de la convergencia del Sistema Educativo Venezolano y el aparato socioproductivo nacional.
- Establecer los criterios, métodos y estrategias para incorporar de manera integral la Pedagogía Productiva en los Niveles educativos de Inicial, Primaria y la modalidad de Educación Especial.
- Vinculación de la cultura escolar con la cultura del trabajo socioproductivo para generar el bien colectivo.
- Desarrollo de habilidades y destrezas en las y los estudiantes de los niveles educativos y modalidad para canalizar el potencial vocacional desde los intereses de cada uno en función al desarrollo del trabajo liberador y socioproductivo.
Es fundamental desde la revisión curricular establecer un significado diferente y relevante al proceso de producción y productividad, tomando en cuenta para ello los 16 motores de la economía productiva para impulsar la soberanía nacional, que por ende deben ajustarse al contexto territorial donde se ubican las instituciones educativas de los Niveles Educativos de Inicial, Primaria y de la Modalidad de Educación Especial, respondiendo con ello a las necesidades que se susciten a nivel comunal, regional. Dando pie esta revisión a la discusión y reflexión sobre la práctica de la Pedagogía Productiva ajustada a cada nivel educativo y modalidad del Sistema educativo venezolano.
Es por ello se requieren, establecer encuentros de saberes y así como construcción colectiva de conocimientos que permita enfocar la profundidad y complejidad de la Pedagogía Productiva, más allá de sembrar o implementar conucos o huertos (familiares, escolares) como únicas formas de producción social y económica. Lo relevante es producir en colectivo para el vivir bien, entender que cuando se habla de soberanía se hace referencia a la necesidad de producir todo lo que conlleve a suplir o solventar los requerimientos del venezolano y venezolana, desde lo innovador, lo creativo, es potenciar el saber científico, es asumir con conciencia y sentido de pertenencia el trabajo liberador como un elemento social humanizador.
Considerando, que en la actualidad Venezuela se encuentra frente a un hecho social y epidemiológico de trascendencia como ha sido la pandemia causada por el Covid 19 que ha incidido de manera significativa en los diferentes ámbitos de quehacer del pueblo venezolano: político, social, económico, cultural y afectivo emocional. Es necesario resignificar el desarrollo humano desde los valores individuales y colectivos así como los principios de vida, que son elementos base que se deben considerar al abordar la relación cultura escolar y trabajo liberador y emancipador para la consolidación de la Pedagogía Productiva. Este enfoque humanista de la vinculación de la escuela con el desarrollo socioproductivo local, regional y nacional, conlleva a establecer la necesidad de que cada venezolano y venezolana se haga consciente y reflexione cómo la incidencia de la crisis económica producto del bloqueo inhumano, apátrida y desmesurado en estos momentos de pandemia y post pandemia, ha llevado a establecer la necesidad imperiosa de desarrollar en los niños, niñas y jóvenes de la Patria con o sin Necesidades educativas una verdadera esencia de la concepción del trabajo social, al asumir la dimensión colectiva de satisfacción de necesidades comunes, personales, comunitarias, considerando para ello las características individuales de cada persona desde las diferencias socio-económica, cultural, la justicia social lo que llevara a la real transformación del individuo desde edades tempranas visualizando el trabajo productivo no como el fin rentista y mercantilista sino desde el desarrollo de una nueva conciencia productiva que supla las necesidades individuales y colectivas.
Para llegar a la transformación real de la conciencia del venezolano es necesario la concienciación desde la reflexión profunda, comprendiendo que en ese proceso de trabajo liberador colectivo, cada quien aporta según sus potencialidades y posibilidades pero recibe de acuerdo a sus necesidades. He allí la marcada distinción entre una visión neoliberal de tipo social, y la postura liberadora, emancipadora donde la identidad social, la solidaridad, cooperación, la ayuda mutua, perseverancia, entre otras, marca un punto y aparte del accionar en colectivo. Esto lleva, a asumir miradas más humanas para potenciar en el o la estudiante de Educación Inicial, Primaria y Modalidad de Educación Especial características personales y colectivas que como ser social necesitan para comunicarse y relacionarse con sus semejantes, aprendiendo a ser respetado por su participación protagónica en la satisfacción de necesidades comunes y no individuales así como particulares.
La pedagogía desde esta perspectiva productiva humana, liberadora desestructurar cualquier tendencia o visión que someta, aliene al estudiante protagónica de su proceso educativo. De acuerdo a lo antes descrito, en ese proceso de desarrollo curricular la pedagogía desde una visión productiva como ciencia compleja, necesita ser asumida, comprendida y reflexionada desde el continuo humano, considerando el desarrollo de sus potencialidades para crear condiciones necesarias científico-técnica que conlleven a generar chispazos de interés continuo, no solo en el proceso de producir sino en su conversión de bienes y servicios, estando entonces ante un sujeto social que continuamente va complejizando, profundizando su visión de sujeto colectivo en su territorio con el cual se identifica asume simbolismos creencias, actitudes, sentimientos que desde su interés, necesidades y pasión por lo que conoce y hace, lo lleva a aprender haciendo para la producción del bien común forma de garantizar y avanzar a la suprema felicidad.
TEMA | EDUCACIÓN INICIAL | EDUCACIÓN PRIMARIA | EDUCACIÓN ESPECIAL |
EDUCACIÓN Y TRABAJO | PERSONAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS | ||
¿Conoce usted en que consiste la educación y el trabajo explique cómo se puede implementar ambos proceso en la Educación Inicial? | Considerando lo que tenemos y lo que queremos. ¿Cómo estamos comprendiendo desde los criterios implícitos en cada uno de los motores la relación con la pedagogía productiva? | ¿Cómo se vinculan los integrantes de los planteles y servicios de la modalidad con los integrantes de las organizaciones sociales, para desarrollar proyectos socio productivo? | |
¿Cuál es el papel que cumple la Educación inicial en la formación para el trabajo? | ¿Qué estrategias sugieren desde la educación primaria para la concreción de la convergencia del Sistema Educativo y el Sistema Productivo | ¿Qué estrategias propone para coordinar acciones entre las diferentes organizaciones sociales y la institución educativa, a fin de favorecer la integración social de las y los estudiantes con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad en el desarrollo de proyectos socioproductivos locales? | |
¿Considera usted qué a través del juego se pueden incorporar estrategias para desarrollar con las niñas y los niños de Educación Inicial los procesos de Educación y trabajo | |||
LA FAMILIA | |||
Considerando lo que tenemos y lo que queremos en las escuelas. ¿Qué elementos, estrategias, valores puede aportar el aprender a producir de manera colectiva la familia, la escuela y la comunidad? | ¿Cómo apoyan las organizaciones sociales a las y los estudiantes con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad en el desarrollo de los proyectos socio productivo de las instituciones educativas de la modalidad? | ||
¿La formación desde la concepción de aprender haciendo y enseñar produciendo en las instituciones educativas responde a las necesidades socioproductivas locales considerando las potencialidades y posibilidades del estudiante o con NEE y/o con discapacidad? | |||
¿Qué actividades socioproductivas considera que deben ser incorporadas en la formación de los y las estudiantes con NEE y/o discapacidad de las instituciones educativas de la modalidad para atender a las necesidades locales y regionales? | |||
EL ESTUDIANTE | |||
¿Qué te gustaría aprender en tu escuela que te incentive a elaborar productos, sembrar, criar animales u otra actividad que consideres productiva? | ¿En qué actividades socioproductivas participas en tu escuela? | ||
¿Qué actividades socioproductivas realizan en tu comunidad? | |||
PEDAGOGÍA PRODUCTIVA Y ENSEÑANZA | PERSONAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS | ||
¿Posee suficiente información y formación en relación a los temas antes mencionados, indique en el cual requiere mayor fortalecimiento? | ¿Qué temas, estrategias, métodos, metodologías considera usted deben ser abordadas, desarrolladas en Educación Primaria para indagar y escudriñar los intereses, la vocación, el amor, la pasión de las y los estudiantes por la producción y el trabajo productiva? | ¿Qué actividades socioproductivas se realizan en la institución educativa? | |
¿Considera que la Pedagogía Productiva sólo se refiere a la siembra o Abarca otros bienes y servicio explique? | ¿Qué valores se promueven desde la Educación Primaria para potenciar el trabajo productivo, que favorezca la soberanía, que garantice un desarrollo armónico de la vida y la independencia económica del país? | ¿Qué valores se promueven desde los niveles educativos para un trabajo productivo, que favorezca la soberanía y la independencia económica del país? | |
Menciona los proyectos y resultados obtenidos en tu entidad federal mediante la Pedagogía Productiva en el Nivel de Educación Inicial. | Desde el proceso de producción y productividad ¿cómo se integrarían temáticas diversas de las diferentes áreas curriculares que interrelacionen los medios de producción, los instrumentos de trabajo, producción de bienes y prestación de servicios para satisfacer necesidades? | ¿Qué actividades se realizan desde los planteles de la modalidad de Educación Especial para desarrollar o potenciar las habilidades para el trabajo socioproductivo de los y las estudiantes con NEE y/o con discapacidad? | |
¿En tu opinión señala qué pueden hacer las niñas y los niños desde la Pedagogía Productiva? | ¿Qué temas, estrategias, métodos, metodologías considera usted deben ser abordadas, desarrolladas en Educación Primaria para indagar y escudriñar los intereses, la vocación, el amor, la pasión de las y los estudiantes por la producción y el trabajo productiva? | ||
LA FAMILIA | |||
¿Qué te gustaría como padre, madre o corresponsable de la educación de tu representado que la escuela potenciara desde el punto de vista productivo, bien sea para que se genere una justa repartición de la producción, nueva manera colectiva de organizarse como empresa social y trabajo voluntario? | ¿Considera Ud. que desde las instituciones educativas de la modalidad, se promueven valores que favorecen el trabajo productivo, para impulsar la soberanía y la independencia económica del país? | ||
¿Consideras que la formación de las y los docentes responde en la actualidad al enfoque socioproductivo, generando prácticas pedagógicas contextualizadas, pertinentes y coherentes con la necesidad local y regional? | |||
EL ESTUDIANTE | |||
Al sembrar, preparar algunos productos, elaborar artículos con materiales reusables, se despiertan diversos sentimientos y emociones que nos acercan al trabajo como un proceso transformador. Menciona algunas situaciones y valores que consideres haber sentido durante el proceso de creación, producción e innovación en tu escuela | ¿Qué actividades socioproductivas te gustaría realizar o propones para desarrollar en tu plantel? | ||
LA PEDAGOGÍA PRODUCTIVA Y SU RELACIÓN CON LA TRIADA ESCUELA – FAMILIA Y COMUNIDAD. | PERSONAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS | ||
¿Posee suficiente información y formación en relación a los temas antes mencionados, indique en el cual requiere mayor fortalecimiento? ¿Considera que la Pedagogía Productiva sólo se refiere a la siembra o Abarca otros bienes y servicio explique? Menciona los proyectos y resultados obtenidos en tu entidad federal mediante la Pedagogía Productiva en el Nivel de Educación Inicial. ¿En tu opinión señala qué pueden hacer las niñas y los niños desde la Pedagogía Productiva? | Si el Estado propone orientar la actividad científica, tecnológica y de innovación hacia el aprovechamiento efectivo de los elementos físicos nacionales para el desarrollo sustentable y la satisfacción de necesidades, qué propondría usted considerando territorio, lugar o comuna, que genere una propuesta de carácter innovador, creativo e investigativo que dibuje lo artesanal, lo ancestral, como tecnología de bajo impacto ambiental. | LOS APORTES YA FUERON CONSIDERADOS | |
LA FAMILIA | |||
Si el Estado propone orientar la actividad científica, tecnológica y de innovación hacia el aprovechamiento efectivo de los elementos físicos nacionales para el desarrollo sustentable y la satisfacción de necesidades, qué propondría usted considerando territorio, lugar o comuna, que oriente a la escuela para la producción y productividad desde lo que hemos aprendido en cada uno de nuestros territorios para valorar lo que hacemos y producimos considerando el cuidado del ambiente, la producción agrícola, de bajo daño ecológico | LOS APORTES YA FUERON CONSIDERADOS | ||
EL ESTUDIANTE | |||
Si el Estado propone orientar la actividad científica, tecnológica y de innovación hacia el aprovechamiento efectivo de los elementos físicos nacionales para el desarrollo sustentable y la satisfacción de necesidades, qué propondría usted considerando territorio, lugar o comuna, que oriente a la escuela para la producción y productividad desde lo que hemos aprendido en cada uno de nuestros territorios para valorar lo que hacemos y producimos considerando el cuidado del ambiente, la producción agrícola, de bajo daño ecológico. | LOS APORTES YA FUERON CONSIDERADOS | ||
LA PEDAGOGÍA PRODUCTIVA Y LA GESTIÓN CURRICULAR | PERSONAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS | ||
¿En el Marco de los 16 motores productivos describe cómo se pueden vincular con el currículo de Educación Inicial considerando la estructura curricular? | ¿Qué consideraciones le haría usted al proceso socio-comunitario acciones propones para consolidar la pedagogía productiva en las instituciones educativas? | ¿Qué acciones propones para consolidar la pedagogía productiva en las instituciones educativas? | |
¿Cómo se concibe la pedagogía productiva en el nivel de Educación Inicial? | |||
¿Consideras que en el ambiente de aprendizaje se pueden incorporar recursos y materiales para desarrollar con las niñas y niños los 16 motores productivos? Explique. | |||
Señala si en las áreas de aprendizaje existen componentes que tengan relación con los 16 motores productivos | |||
¿La gestión académica y administrativa del Centro de Educación Inicial, favorece la implementación de estrategias que promuevan la pedagogía productiva? | |||
LA FAMILIA | |||
Desde su realidad local, ¿Qué acciones propone para consolidar la pedagogía productiva en las instituciones educativas con accionar en lo local? | Desde su realidad local, ¿Qué acciones propone para consolidar la pedagogía productiva en las instituciones educativas de Educación Especial? | ||
¿Qué aspiran que suceda en la escuela, familia y comunidad con el proceso de producción y productividad (conucos, huertos, patios productivos y elaboración de artículos con materiales reusables)? | |||
EL ESTUDIANTE | |||
Si te estas preparando para la vida, para resolver los problemas de tú comunidad, de la escuela de tú familia, como organizarías tú grupos de trabajo donde puedas combinar los saberes de la comunidad y los que encuentras en los libros para generar el proceso de producción y productividad en tú escuela | |||
EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA COMUNAL | PERSONAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS | ||
Considera importante que las organizaciones sociales organizadas apoyen conozcan y fortalezca la puesta en práctica de los 16 motores productivos en el Nivel de Educación Inicial | ¿Qué consideraciones le haría usted al proceso socio-comunitario en el desarrollo de aprendizajes colectivos integrados, que busquen y promuevan la participación protagónica de todos y todas las involucradas? | ¿Qué articulaciones intrasectoriales e intersectoriales realiza la institución educativa para la concreción de los proyectos productivos en la institución educativa? | |
¿Cuáles son las potencialidades económicas identificadas en la localidad donde se ubica el Centro de Educación Inicial, que permitan desarrollar procesos productivos? | ¿Qué acciones impulsan desde la sinergia institucional en lo local, a fin de concretar el desarrollo de los proyectos socioproductivos? | ¿Qué acciones impulsan desde la sinergia institucional en lo local, a fin de concretar el desarrollo de los proyectos socioproductivos? | |
¿Cómo se articulan los Centros de Educación Inicial con las fuerzas productivas de la comunidad para desarrollar proyectos socioproductivos? | ¿Cómo cree usted que se debe potenciar la producción y la productividad que genere desde el territorio, el lugar, proyectos productivos comunitarios de amplio alcance? | ¿Se tiene la cartografía social del territorio que se vincule con los proyectos productivos que desarrollan en las instituciones educativas? | |
¿Cuáles actividades que se llevan a cabo en la gestión educativa del Centro de Educación Inicial, propician el desarrollo de actividades productivas vinculadas con la comunidad? | ¿Qué potencialidades productivas se evidencian en el territorio para desarrollar proyectos productivos y a cuáles motores están asociados o tributan? | ||
LA FAMILIA | |||
¿Con qué potencialidades productivas se cuenta en el territorio para desarrollar proyectos productivos | ¿Con qué potencialidades productivas se cuenta en el territorio para desarrollar proyectos productivos? | ||
¿Ha aportado a la elaboración del mapa geo referencial social productivo existente en el territorio para vincularlo con los proyectos productivos que desarrollan en la institución educativa? | |||
EL ESTUDIANTE | |||
¿Qué potencialidades productivas hay en tu territorio para desarrollar proyectos productivos? |
...