ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primera Etapa: Identificación y Mitigación del Riesgo Operacional

junior316Informe11 de Diciembre de 2017

3.562 Palabras (15 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 15

Banco Río

Plan de Implementación para la Administración de Riesgo Operacional

  1. Primera Etapa: Identificación y Mitigación del Riesgo Operacional

Introducción

Esta primera parte tiene por objetivo identificar los riesgos que pudieran derivarse de las políticas, procesos y procedimientos inadecuados y/o inexistentes.

Una vez identificados los riesgos que pudieran existir, se procederá a realizar las acciones correctoras que correspondan, para reducir o mitigar su impacto,

Mediante la identificación de los  riesgos inherentes asociados a nuestra actividad, se trata de identificar el Riesgo Operacional en los procesos de las actividades que mayor impacto, para establecer las correcciones y controles de lugar.

Para ello, se ha diseñado un programa específico de acciones a ejecutar, para cada una de las siguientes actividades:

  1. Delimitación del Riesgo Operacional.
  2. Revisión de Políticas y procedimientos de áreas y actividades sensibles.
  3. Gestión Humana.
  4. Tecnología de la Información.
  5. Auditoria Interna.

  1. Delimitación del Riesgo Operacional

La definición de RIESGO OPERACIONAL, obliga a definir criterios para diferenciar los eventos de riesgo operacional y la pérdida relacionada con otros eventos de perdidas que son imputables a otro tipo de riesgos, en especial: RIESGO DE CREDITO y RIESGO DE MERCADO.

  • RIESGO DE CREDITO se calificará toda pérdida ocasionada por insolvencia del cliente o contrapartida. Sin embargo, se calificará como RIESGO OPERACIONAL cuando el impago se produzca como consecuencia de deficiencias en los procesos de Tramitación y Concesión: i) Políticas crediticias defectuosas; ii) Análisis deficiente de los deudores; iii)  Fallas en la formalización; iv) Falta de diligencia en los trámites que perjudiquen el proceso de reclamación y v) cualquier tipo de error, fallo, negligencia o incumplimiento en el seguimiento del crédito hasta su buen fin.

  • RIESGO DE MERCADO se calificará toda pérdida ocasionada, originada por las fluctuaciones de los tipos de cambio, variaciones en los tasas de interés y evolución de los mercados financieros, en general. Sin embargo, cuando la pérdida originada por estas variaciones, tenga un impacto en la cuenta de pérdidas y ganancias a consecuencia de deficiencias de control, fallos en los sistemas, demoras en la ejecución de operaciones, etc, se clasificarán como eventos de RIESGO OPERACIONAL.
  1. Plan de Implementación del Programa a Ejecutar
  1.  Revisión de las Políticas Crediticias, con objeto de actualizar y corregir deficiencias y omisiones críticas del actual Manual de Políticas y comprobar que las políticas actuales se están cumpliendo. En especial, se considerarán los siguientes aspectos: i) Modelo estratégico claro y bien definido (segmentos de mercado, productos y estrategia financiera); ii) Políticas de actuación ante magnitudes básicas (volumen, perfil y diversificación);  iii) Políticas de gestión y control (garantías, información de gestión y actuación de la auditoría interna)
  1. Revisión de procedimientos y prácticas bancarias de los procesos de Tramitación, Concesión, Formalización, Administración y Desembolso con objeto de detectar puntos críticos, que puedan conducir a fallas y errores.
  1. Revisión del proceso de Seguimiento de Créditos y Recuperación de riesgos problemáticos. En especial: i) Tipos de vigilancia y de revisión; ii) Señales de alerta; iii) Operaciones dañadas.
  1. Revisión de los procedimientos  de análisis de riesgos crediticios: Comerciales, Consumo, Hipotecario y Microfinanzas. La revisión permite: i) Asegurar la homogeneidad y consistencia en el análisis de riesgos; ii) Permite fijar condiciones, tasas y garantías en la concesión; iii) Unidad de criterios y conceptos en las decisiones;  iv) Reducción de costos, con mejores tiempos de respuesta, precisión y productividad.
  1.  Revisión de las políticas de Riesgos de Mercado, en especial las referidas a asunción, gestión y control, así como al planteamiento de la estrategia financiera.
  1. Revisión de Políticas y Procedimientos de Áreas Sensibles

Las políticas relativas al diseño, control, actualización y seguimiento de los procesos, es un factor clave en la mitigación del Riesgo Operacional. El diseño de los procesos debe ser adaptable y dinámico y debe de contener la secuencia lógica y ordenada de las actividades, tareas y controles.

La mejora en los procedimientos, controles y/o sistemas es una parte importante de los factores de Riesgo Operacional, ya que, este puede deberse a procedimientos mal diseñados o no existentes, con controles insuficientes o mal ejecutados (falta de segregación de funciones, ausencia de controles duales, o controles clave, etc) que no contemplan adecuadamente el cumplimiento normativo o con procedimientos que conllevan una excesiva manualidad por falta de automatización, por ello, la Calidad de los Procesos es un componente crítico del Riesgo Operacional e implica la necesidad de tener los controles y las políticas adecuadas para incidir en la identificación y mitigación de este riesgo.

La reingeniería de procesos proporcionará a la Gerencia información vital para su gestión y conocerá en cada uno de ellos, la siguiente información:

  1. Descripción del proceso y sus atributos.
  2. Desglose de las actividades.
  3. Puntos críticos, que puedan conducir a fallas o errores y en consecuencia, el riesgo potencial asociado al proceso.
  4. Entradas y salidas de información asociadas al proceso, automatizadas o manuales, y en consecuencia evaluar el riesgo potencial asociado a la información.

  1. Plan de Implementación a Ejecutar

La reingeniería de procesos abarcará, tanto a los Procesos Automatizados como a los Procesos Manuales, y para corregir fallas y/o debilidades, se realizarán las siguientes actuaciones:

  1. Revisión de las Políticas de Gestión de las principales Áreas Sensibles.
  2. Actualización y corrección, en su caso, de fallas u omisiones importantes.
  3. Flujo-grama del proceso e identificación, en su caso, de los puntos críticos.
  4. Corrección de los puntos críticos en los procesos automatizados.
  5. Evaluación coste/beneficio, para la automatización de los procesos manuales.

Establecimiento de controles en los procesos manuales, basados en:

  • Métodos de control interno
  • Separación de funciones
  • Entradas duplicadas
  • Reconciliaciones
  • Control de  regularizaciones

  • Métodos de control externo
  • Confirmaciones
  • Verificación de precios
  • Autorizaciones
  • Contratos
  • Auditoria Interna y Externa

   

Áreas Sensibles sujetas a Proceso de Revisión:

  • Tesorería
  • Riesgo Crediticio
  • Riesgos de Mercado
  • Riesgo de Liquidez
  • Inversiones
  • Captaciones
  • Gestión Humana
  • Compra - Venta de divisas
  • Tecnología de la Información

  1. Eventos Externos

En cuanto a eventos  ocasionados por factores fuera del control de nuestra entidad, el  plan de trabajo está orientado a la  revisión de los siguientes aspectos:

Coberturas de Pólizas de Seguro. Tanto de las pólizas propias de nuestra entidad, como de aquellas que cubren nuestras garantías, hipotecarias y de vida deudor.

Contratos de Suplidores. Todos los contratos de suplidores cuyo suministro de productos o servicio resulte determinante para el normal funcionamiento de las operaciones de institución o que resulten relevantes en lo relativo a su costo.

  1. Plan de Implementación a Ejecutar
  • Revisar  la calificación de las compañías de seguros y los reaseguros, la cobertura de las pólizas en términos de montos cubiertos y procesos de reclamaciones, y la concentración de estas pólizas.
  • Revisar el proceso de actualización de las pólizas y el cumplimiento de las condiciones exigidas para su reclamación.
  • Revisar los contratos con suplidores que impliquen un monto superior a RD$5,000.00 mensuales.
  • Revisar  que el producto y el precio contratado se corresponden con el valor de mercado y de la entrega,  y no existe posibilidad de fraude en la cantidad, calidad o precio.
  • Confirmar la existencia de planes de continuidad de negocios en los suplidores claves, asegurando que ante eventuales cese de operaciones, existe al menos un proceso alternativo confiable, y que las implicaciones legales del acuerdo proteja nuestra institución de su derecho a acudir a otros proveedores simultáneamente.
  1. Gestión Humana

La definición de políticas, procesos y procedimientos que aseguren una adecuada planificación y administración del capital humano, considerando los procesos de incorporación, permanencia y desvinculación del personal al servicio de la entidad, es un factor importante de mitigación del Riesgo Operacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (177 Kb) docx (488 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com