ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Princpios de socialización

Flawer28Tutorial5 de Diciembre de 2012

5.266 Palabras (22 Páginas)413 Visitas

Página 1 de 22

UNIDAD II PRINCPIOS DE SOCIALIZACIÓN

La socialización es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad. También, es la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, y aprende a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento que se rellana socialización.2.1. Sociedad, estructura y cambio social

La sociedad

Es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes. El estudio del comportamiento social en animales (p.ej. en primates o en insectos asociales, como algunas hormigas) lo realiza la Etología. De las bases biológicas del comportamiento social, tanto en animales como en el ser humano, se ocupa la Socio bióloga. Las sociedades humanas son estudiadas por las llamadas disciplinas sociales, principalmente la Sociología y otras como la Antropología, Economía y la Administración de Empresas. Modernamente, existe un interés de la Física, desde la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la Sociofísica y la Econofísica.

La Estructura social

Es un concepto omnipresente pero alguna vez es empleado con diferentes significados, pues es definido como equivalente a sistema social o a organización social guiada por normas y valores. Las diferentes perspectivas en sociología: de la dialéctica, del funcionalismo y del Interaccionadme simbólico, aportan descripciones con distintos puntos de vista de estructura y lo mismo sucede con las ciencias sociales más próximas a la sociología: la ecología humana, la psicología social y la antropología cultural, lo cual en sí mismo es útil, porque también en esto la diversidad enriquece. Una definición científica seria: la estructura compleja de un modelo como descripción de una teoría, representada gráficamente, son las relaciones entre variables y no sus respectivos valores. Hay un largo artículo en Internet que desarrolla históricamente todo esto: 'un acercamiento aros paradigmas en sociología' con el concepto de estructura y acción, es decir, 'ni todo es estructura (organización), ni todo es acción (población)'. Una definición simplista de estructura sería 'la Organización del Sistema’. En los dos planos macro sociología como superestructura y micro sociología como hábitat o espacio personal, puede mejor definirse los conceptos con el siguiente paso, (tomado de la ecología en relación con el ecosistema); completando las parejas con el medio ambiente y la tecnología. Más conocida como el soporte para sostener una superficie.

Un cambio social

Es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis. El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y amuchas otras ciencias sociales.

Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En este contexto, la expresión "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere a las acciones en defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad, ya sea para satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de “mejorar" la sociedad en su conjunto.

2.1.1 PROCESO DE SOCIALIZACION

Los seres humanos establecen relaciones con los demás por medio de un conjunto de formas de interacción estandarizadas, a esas formas las calificamos en sociología como procesos sociales. Estos han sido definidos como las forras repetitivas de conducta que se encuentran habitualmente en la vida social, como cadenas de interacción dirigidas a un fin o como vínculos que existen entre las personas.

Para George Simmel las relaciones entre las personas se pueden clasificar en varios tipos como la subordinación, la competencia, la imitación, etc. No obstante existe una clasificación más general que ubica los procesos básicos en conjuntivos y disyuntivos. Los primeros tienden a reforzar la integración social (cooperación y asimilación) mientras los segundos tienden a producir un mayor distanciamiento de las personas debilitando la integración (competencia y conflicto).

Nisbet considera que los procesos de interacción social básicos y universales son cinco: intercambio, cooperación, conformismo, coerción y conflicto.

Uno de los procesos sociales específicos más importantes es la comunicación, de ello da cuenta distintas corrientes sociológicas como la fenomenología, el interaccionismo simbólico y la etnometodología. De ellas vale destacar al interaccionismo simbólico que a través de un representante como George Herbert Mead quien afirma que la comunicación influye en la conducta de los individuos a partir de "el otro generalizado" que refleja la actitud de la sociedad en la mente del sujeto.

Para concluir, podemos decir, que los procesos de comunicación implican elementos de contextualización social, de definición de las situaciones y de simbolización muy diversos y complejos.

2.1.2 ESTRATIFICACION SOCIAL

Estratificación social, en sociología, concepto que hace referencia a la distribución de individuos o grupos en estratos superiores e inferiores, que forman una jerarquía de prestigio, dinero y poder.

El término, que proviene de la geología, se incorporó a la sociología en la década de 1940. La estratificación social, a diferencia de la geológica, lleva implícita la evaluación de los distintos estratos (capas sociales jerarquizadas) según una escala de valores (ingresos económicos, nivel de educación o grado de autoridad). Los estratos se definen de acuerdo con los valores de cada individuo según su posición social, esto es, las oportunidades que puede tener cada uno. Constituyen un estrato aquellos individuos que cuentan con oportunidades más o menos semejantes.

El estrato social está muy relacionado con el concepto de clase social y estatus, pero es mucho más amplio: las clases sociales corresponden sólo a un determinado tipo de estratificación y el estrato social está ligado a una cierta forma de estatus.

Hay diversos tipos de estratificaciones y cada sociedad presenta sus propias combinaciones. El sociólogo alemán Max Weber enunció tres tipos:

La clase, fundada en las diferencias económicas,

El estatus, fundado en el prestigio, y

El partido, fundado en el poder político.

El sociólogo estadounidense Pitirim A. Sorokin diferenció la estratificación económica, la política y la basada en la profesión. Sin embargo, hay numerosos criterios: riqueza, renta, cultura, popularidad y otros.

La división de la sociedad en estratos es un fenómeno universal y no existe ninguna sociedad sin jerarquías. Sin embargo, es posible la movilidad social, es decir, el desplazamiento de los individuos de un estrato a otro.

1.2.3 MOVILIDAD SOCIAL

Movilidad social, capacidad de la población de una sociedad para moverse en la escala social. Se ha asociado la movilidad social a un sistema estratificado, pero esto sólo es una limitación arbitraria. La movilidad social puede referirse a cualquier movimiento entre posiciones en una sociedad, tanto en dirección horizontal como vertical, y a lo largo del tiempo.

Las posiciones también pueden ser de tipo geográfico, religioso, nacional o incluso sexual. Se ha considerado oportuno restringir la movilidad a la jerarquía ocupacional o de clase social, a pesar de que tradicionalmente también se ha incluido el movimiento intergeneracional e intrageneracional. En algunos estudios se considera la movilidad a lo largo de tres o más generaciones. También se distingue a veces entre la movilidad social de grupo y la individual. Algunos estudios históricos destacan, por ejemplo, el crecimiento de la alta burguesía en Inglaterra en el siglo XVI o del proletariado en Francia en el siglo XVIII.

Para medir la movilidad social es necesario clasificar, es decir, reunir grupos de profesiones para formar clases laborales. Se considera movilidad el hecho de traspasar los límites superior o inferior de una determinada clase social. De ello se deduce que la movilidad es mayor cuando existe un mayor número de clases sociales. Por lo tanto, para una misma sociedad podrán calcularse diferentes movilidades según el número de divisiones o de estatus de clase social considerados. Tradicionalmente, y todavía los marxistas lo sostienen, se ha considerado que el límite se encuentra entre la clase trabajadora o artesanal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com