Proceso de inducción virtual y presencial para la empresa TGT GAMAS S.A.S
xiomarabrcTrabajo19 de Enero de 2019
2.458 Palabras (10 Páginas)241 Visitas
Proceso de inducción virtual y presencial para la empresa TGT GAMAS S.A.S
Presentado por:
Briceño Yeimy Xiomara
Guerra Erika
Profesor:
Paola Acero
UNIMINUTO
29 de Octubre de 2014
BOGOTÁ D.C
Introducción
La inducción laboral es un proceso fundamental en todas las empresas ya que tiene como objetivo, que el colaborador ya sea nuevo o antiguo conozca la organización, sus funciones y se integre adecuadamente a su entorno tanto laboral como humano. Cuando un proceso de inducción es ejecutado adecuadamente contribuye a que el nuevo colaborador se adapte a la organización, disminuyendo de esta manera la tensión y la ansiedad que se adquieren a partir del incorpora miento laboral, además influye directamente en el planteamiento de nuevas expectativas y compromisos respecto a sus funciones (Artuz, Leguizamo & Pizarro, citado por Hodggets, 2005).
Por otro lado, al hablar de inducción de personal es de vital importancia mencionar el área responsable de la ejecución y buen funcionamiento de este proceso. Talento humano debe brindar al recién llegado la información necesaria respecto a aspectos tales como: historia, objetivos, posicionamiento, reglamento de la organización, funciones y responsabilidades del cargo, salario, medios que se utilizan, etc. Artuz, et. Citado por Hodggets, 2005). Adicionalmente ser partícipe en el involucramiento tanto laboral como social del nuevo integrante ya que al generar confianza en este, permitirá que se dé un buen ambiente laboral y por consiguiente traerá beneficios organizacionales referentes a los objetivos propuestos por la empresa.
En concordancia con lo definido anteriormente, se llevará a cabo la creación de un proceso de inducción tanto virtual como presencial, para la empresa TGT GAMAS S.A.S, liderado por practicantes de psicología organizacional de la universidad Minuto de Dios. Este nuevo programa formará parte de los procesos que brinda el área de talento humano de dicha empresa, ya que se considera que es este el departamento indicado para direccionar este proceso.
Para llevar a cabo este proceso se realizará un esquema que permitirá diseñar gráficamente el contenido de la inducción, de esta forma se tendrá la base principal para dar inicio a la recolección de datos, de acuerdo los temas que se presentaran como por ejemplo, programas que implementa el área de talento humano, funciones tanto del área que pertenece y la funciones del cargo.
Objetivos
General
Planificar y crear un proceso de inducción presencial para el personal que ingresa a la compañía mediante un video animado y una presentación en Power Point.
Específicos
Recopilar la información necesaria con respecto a los procesos que se mostrarán en la inducción.
Crear el video animado y la presentación en power point, con la información recopilada.
Nombrar un padrino que corresponda a la misma área de funcionamiento de la persona que ingresa, con el fin de hacer un acompañamiento al proceso de involucramiento laboral y social.
Diseñar el objetivo y las funciones que el padrino debe llevar a cabo al momento de iniciar el proceso de acompañamiento.
Crear los formatos de evaluación que evidenciaron que el proceso de inducción se llevó a cabo, tanto virtual como presencial.
Marco teórico
El objetivo de este proyecto es planificar y crear un proceso de inducción virtual y presencial para el personal de la empresa TGT GAMAS S.A.S, para ello es necesario conocer algunos conceptos que permitirán abordar de una manera objetiva dicho proceso.
De acuerdo (Gómez-Mejía, Balkin & Cardy 1999, citado por Bermúdez., 2011) la inducción laboral se entiende como “el proceso mediante el cual, los nuevos empleados son integrados en la empresa, en su unidad y puesto de trabajo.
Es importante reconocer que dentro del proceso de inducción el empleador da a conocer al nuevo colaborador sus compañeros de trabajo para que así se genere empatía con los mismos y este pueda tener un buen inicio en su proceso laboral, también es esencial dar una buena imagen como empresa mostrando los aspectos positivos y la cultura de la misma como por ejemplo las políticas que emplea y los beneficios que ofrece con el fin de generar un mayor interés por vincularse a esta y por ende realizar mejor su trabajo. Por último, se debe dejar en claro para los nuevos integrantes la importancia que se le da al cumplimiento de los valores y desarrollo del sentido de pertenencia y colaboración hacia la organización y sus compañeros de trabajo, ya que de esta manera se genera un buen clima laboral (Alcayaga, 2006).
Ahora bien, para que se den positivamente los resultados esperados en un proceso de inducción debe haber una efectiva comunicación y participación tanto del empleador como del empleado; por lo tanto es necesario mencionar que este proceso cuenta con tres etapas: Inducción General, Específica y Evaluación del proceso (Ramírez, 2004).
La inducción general tiene como fin dar una contextualización global de la organización presentando su visión, misión, objetivos, políticas y compromisos, para que así los nuevos trabajadores comprendan cual es la organización en la cual se están vinculado y hacia dónde van a ir encaminadas sus funciones y responsabilidades dentro de la misma (Ramírez, 2004).
La inducción específica tiene como objetivo brindar la información necesaria acerca de las diferentes maneras en que realizará el trabajo, quien es el responsable del área a la que va a pertenecer y cuáles son los objetivos planteados para el cargo que va a desempeñar; además informarles cuáles son sus obligaciones y derechos tanto del empleador como del colaborador (Ramírez, 2004).
La Evaluación del proceso, hace referencia a la retroalimentación que hace el empleador sobre los puntos claves del proceso de inducción por si algún concepto o procedimiento de la inducción no fue claro para el colaborador, además de lo anterior en este punto es clave realizar una evaluación al colaborador para evidenciar qué aspectos de la inducción para el no fueron claros y qué puntos se pueden mejorar (Ramírez, 2004).
Por otra parte, dentro del proceso de inducción, se establecen ciertas fases las cuales hacen que este proceso se lleve a cabo satisfactoriamente, como primera etapa se encuentra la bienvenida a los colaboradores, el desarrollo de esta actividad es ejecutado por el departamento de recursos humanos y se programa con el fin de hacer sentir a los nuevos trabajadores que ya son parte de la organización y que los empleados los conozcan y los vinculen positivamente (Alcaldía de Pamplonita, 2008).
La segunda etapa hace referencia a la introducción a la organización, en esta etapa se hace un reconocimiento de la organización al colaborador mostrando la información general de la misma para que estos reconozcan la organización de la que van hacer parte (Alcaldía de Pamplonita, 2008).
En la tercera etapa, se implementa la enseñanza al colaborador, esta se refiere a dar toda la información sobre las funciones, responsabilidades, derechos y deberes del colaborador, pero no solo se debe dar información sino que también se debe enseñar al colaborador cómo es el manejo de sus procesos dentro de la organización (Alcaldía de Pamplonita, 2008).
La última etapa hace referencia a la evaluación y seguimiento de los procesos, esta etapa es una de las más importantes, ya que es donde se puede evidenciar que procesos fueron claros y cuales no tan claros para el colaborador y así poder dar una buena retroalimentación para que se dé un buen desarrollo de los procesos, además de esto, se debe hacer por parte de la empresa un seguimiento periódico al colaborador para evidenciar si se hace el debido cumplimiento de los procesos y si estos cumplen con las expectativas del colaborador (Alcaldía de Pamplonita, 2008).
Dentro del proceso de inducción hay aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de tener un buen proceso tanto para el vinculamiento positivo del colaborador, como para el desempeño de este en la compañía, dentro de estos aspectos se debe nombrar un tutor o padrino que acompañe el proceso del nuevo colaborador tanto del vínculo de éste con los empleados, como el reconocimiento de sus funciones y responsabilidades, esta persona será la encargada de suministrar al nuevo colaborador la información necesaria, desde lo más básica como la hora de entrada y salida hasta darle una retroalimentación de cómo ha llevado a cabo sus funciones dentro de la compañía. Por último, es importante reconocer dentro del proceso de inducción, los costos, la calidad y el tiempo que se van a implementar para llevar a cabo este proceso y para que así mismo tenga un buen funcionamiento tanto para los colaboradores que se están vinculando, como para los futuros (Ordoñez, 2007).
...