ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propuesta de mejoramiento Tiendas D1

Yeimy Rivera DíazResumen23 de Octubre de 2025

2.156 Palabras (9 Páginas)62 Visitas

Página 1 de 9

Tiendas D1

Las tiendas D1 son una cadena colombiana de supermercados hard discount (descuento duro) fundada en 2009, con un modelo de negocio enfocado en la alta calidad y precios bajos, gracias a la reducción de costos en todas las áreas de la empresa. Ofrecen un surtido limitado de productos con gran calidad de marcas propias, y su modelo logístico optimizado les permite operar eficientemente con tiendas pequeñas y ubicaciones estratégicas. D1 se ha expandido rápidamente, convirtiéndose en una de las cadenas de retaíl más grandes de Colombia, con más de 2,500 tiendas, una importante generación de empleo y un fuerte compromiso con la sostenibilidad.

Modelo de negocio tiendas D1

  • Precios bajos: su estrategia se centra en ofrecer productos a precios accesibles, sin depender de promociones.
  • Marcas propias: alrededor del 70-80% de su catálogo son marcas propias, a menudo fabricadas por productores colombianos.
  • Eficiencia: reduce gastos operativos, desde la exhibición de productos en cajas hasta la gestión de bodega, permitiendo una alta rotación de mercancía.

Historia y propiedad

  • Fundación: fue creada en 2009 en Medellín por el empresario Michel Olmi.
  • Propiedad: actualmente es propiedad de D1 S.A.S, una fila de Koba International Group, con Valorem como principal accionista.

Presencia en Colombia

  • Expansión: es la cadena con mas puntos de venta en Colombia, alcanzando mas de 2,500 tiendas en 31 departamentos y más de 520 municipios.
  • Alcance: cubre aproximadamente el 87% del territorio nacional, con el objetivo de ser la opción preferida para las compras diarias.

Compromiso social y ambiental

  • Empleo: D1 es un importante generador de empleo en el país y promueve la equidad de genero e inclusión de personas con diversidad cognitiva.
  • Sostenibilidad: la empresa esta comprometida con la sostenibilidad y el triple impacto: económico, social y ambiental.

  1.  Pla de contingencia y abastecimiento tiendas D1

Un plan de contingencia para D1 ante desabastecimiento por orden social debe incluir:

  1. Identificación de riesgos y vulnerabilidades:

Analizar la probabilidad y el impacto de conflictos sociales que afecten la cadena de suministro y la operación del almacén.

  • Análisis de amenaza: estudiar la frecuencia e intensidad de las protestas, bloqueos de vías, paros u otras manifestaciones sociales en las zonas de operación de D1.
  • Evaluación de vulnerabilidad: identificar los puntos débiles en la cadena de suministro, como rutas de distribución críticas, proveedores únicos y la capacidad de almacenamiento.
  • Análisis de impacto:  determinar como los desabastecimientos prolongados afectarían las ventas, la imagen de la marca y la satisfacción del cliente.

  1. Desarrollo de estrategias de contingencia

Establecer estrategias de suministro y stock, diversificar proveedores, aumentar inventarios de productos clave, establecer rutas de suministro alternativas y asegurar el transporte.

Proveedores y abastecimiento:

  • Diversificación: contar con múltiples proveedores para productos básicos y contar con alternativas para reabastecer rápidamente.
  • Inventario estratégico: mantener un stock de seguridad mas elevado de productos esenciales (alimentos no perecederos, productos de higiene) en los almacenes.
  • Logística flexible: establecer rutas de transporte alternas y tener acuerdos con transportistas que puedan operar en situaciones de riesgo.

Operación de almacén:

  • Almacenamiento de emergencia: habilitar espacios adicionales para almacenar productos clave en caso de cierres o bloqueos en las rutas principales.
  • Priorización de distribución: definir que productos que productos se priorizaran y bajo qué criterios.

  1.  Recursos, responsabilidades y comunicación

Establecer canales de comunicación y coordinación, con proveedores, gobierno y distribuidores con el fin de definir roles y responsabilidades clara para una óptima respuesta ante la emergencia de orden social.

  • Equipo de respuesta: crear un comité de crisis con representantes de logística, compras, operaciones y comunicaciones para tomar decisiones y coordinar acciones.
  • Asignación de recursos: tener un presupuesto o recursos disponibles para implementar las estrategias de contingencia, como el transporte adicional o la compra de stock.
  • Comunicación interna y externa

.  interna: mantener al personal informado sobre la situación, los protocolos y su rol en el plan.

. externa: comunicar de forma transparente con los proveedores, autoridades locales y, a través de los canales de D1, con los clientes sobre la disponibilidad de productos.

  1. Preparación, capacitación y pruebas

Definir procedimientos para reanudar operaciones, distribuir suministros bajo restricciones y mantener informados a los clientes y al personal.

  • Capacitación:  entrenar al personal en los procedimientos de emergencia y en el uso de rutas alternativas.
  • Simulacros: realizar simulacros de desabastecimiento para evaluar la efectividad del plan y corregir posibles fallos en la coordinación y la respuesta.
  • Monitoreo y actualización: supervisar constantemente las condiciones sociales y económicas, y actualizar el plan periódicamente para que siga siendo relevante y efectivo.

  1.  Procesos logísticos de tiendas D1

Los principales procesos logísticos de tiendas D1 son el abastecimiento, el inventario, la producción, el transporte y la gestión de pedidos. Para medir y optimizar estos procesos, se utilizan KPI´s, como la puntualidad de las entregas, el coste por kilómetro, la precisión del inventario, el tiempo de ciclo por pedido, y la tasa de entregas perfectas.

  1. Abastecimiento

Este proceso se refiere a la compra y llegada de mercancías de los proveedores al centro de distribución.

KPI’s

  • Entregas recibidas fallidas: porcentaje de pedidos rechazados por no cumplir con los acuerdos de calidad o servicio.
  • Nivel de cumplimiento de los proveedores: porcentaje de pedidos que llegan a tiempo al almacén, indicando la efectividad de los proveedores.
  • Lead time de orden de compra: tiempo que transcurre desde la solicitud del pedido al proveedor hasta su recepción al almacén.

  1. Inventario

La gestión del inventario es crucial para asegurar que la mercancía este disponible y para controlar su cantidad.

KPI’s

  • Nivel de inventario: cantidad de productos que D1 tiene en stock en sus almacenes.
  • Precisión del inventario: mide la exactitud entre el inventario físico y el registrado en sistema.
  • Índice de rotación de inventario: indica cuantas veces se vende y se repone el inventario en un periodo.

  1. Distribución y transporte.

Incluye la gestión de la flota, la selección de rutas y modos de transporte para llevar la mercancía desde el centro de distribución hasta las tiendas.

KPI’s

  • Puntualidad del transporte (on time delivery OTD): porcentaje de entregas que llegan a tiempo a su destino.
  • Costo por kilómetro:  costo total de transporte dividido por los kilómetros recorridos.
  • Seguridad de transporte: porcentaje de mercancías dañadas o pérdidas durante el transporte.
  • Tiempo de permanencia de vehículos (Dwell Time): tiempo promedio que un vehículo permanece en la instalación de  carga y descarga.

  1.  Gestión de pedidos

Se enfoca en el procesamiento eficiente de los pedidos y las devoluciones, asegurando la calidad y puntualidad de las entregas a las tiendas.

KPI’s

  •  Tiempo de ciclo del pedido (Order Cycle Time): tiempo total que se tarda en completar un pedido, desde su recepción hasta la entrega final.
  • Tasa de entregas perfectas (Perfect Order Rate): porcentaje de pedidos entregados completos, sin daños y a tiempo.
  • Numero de envíos: cantidad de pedidos que salen del almacén hacia las tiendas en un periodo determinado.

Para mejorar la logística de D1, se puede optimizar la gestión de inventarios, implementar un sistema de gestión de pedidos y automatizar el proceso, mejorar la ruta de transporte y estandarizar los procesos de carga y descarga en las tiendas, analizar datos para predecir la demanda y optimizar la distribución y capacitar al personal y mejorar la comunicación con proveedores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (116 Kb) docx (199 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com