Propuesta De Mejoramiento De Automatizacion
EricssonAlberto6 de Septiembre de 2013
4.729 Palabras (19 Páginas)640 Visitas
INFORME SOBRE PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE AUTOMATIZACIÓN PARA LA EMPRESA CARGRAPHICS S.A.
JELICA MARITZA ÁLVAREZ VARGAS
HÉCTOR MANUEL CASTAÑEDA BOCANEGRA
JORGE IVÁN CIFUENTES RIAÑO
CRISTIAN CAMILO GRANADOS RAMÍREZ
ERICSSON ALBERTO QUINTERO GARCÍA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA
CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL
TECNOLOGÍA EN GESTION DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL
BOGOTÁ D.C.
2012
INFORME SOBRE PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE AUTOMATIZACIÓN PARA LA EMPRESA CARGRAPHICS S.A.
JELICA MARITZA ÁLVAREZ VARGAS
HÉCTOR MANUEL CASTAÑEDA BOCANEGRA
JORGE IVÁN CIFUENTES RIAÑO
CRISTIAN CAMILO GRANADOS RAMÍREZ
ERICSSON ALBERTO QUINTERO GARCÍA
DEFINIR LAS HERRAMIENTAS PARA AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS DE ACUERDO CON LAS ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO
LEONEL VILLAMIL MENDOZA
INGENIERO MECÁNICO
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA
CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL
TECNOLOGÍA EN GESTION DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL
BOGOTÁ D.C.
2012
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 4
1. OBJETIVOS 5
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 5
2. MARCO TEORICO 6
3. DIAGNOSTICO 13
4. TRIFILADO 14
4.1. PROPUESTA DE AUTOMATIZACION 15
5. IMPRESIÓN DEL TACO 18
5.1. PROPUESTA DE AUTOMATIZACION 19
6. COSIDO DEL TACO 27
6.1. PROPUESTA DE AUTOMATIZACION 28
7. TRANSPORTE DE MATERIA. 31
7.1. PROPUESTA DE AUTOMATIZACIÓN 31
8. PERFORACION DEL TACO Y ARGOLLADO 35
8.1. PROPUESTA DE AUTOMATIZACIÓN 36
CONCLUSIONES 48
INTRODUCCIÓN
Analizando la programación del sistema productivo de la empresa Cargraphics S.A., se tomaron en cuenta una lista de pedidos procesos y operaciones que retrasan el tiempo del proceso productivo
En el procesamiento secuencial o paralelo, varios procesos ocurren al mismo tiempo mejorando el rendimiento general del sistema. Su contrapartida es la complejidad, no siempre se puede paralelizar una tarea, aunque se pueda, no siempre es fácil hacerlo, normalmente las tareas en paralelo tienen una fase secuencial al principio en la que se dividen las tareas y otra al final en la que se consolidan los resultados.
Es secuencial cuando una tarea va después de otra, es un proceso lento en el que si una tarea es lenta, el sistema completo debe esperar.
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
• Determinar y proponer la mejora de los sistemas productivos de la empresa Cargraphics S.A.
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Analizar cuáles son los procesos y/o operaciones que tienen más restricciones para que fluya mejor el proceso productivo de los productos representativos de la empresa cargraphics S.A.
• Identificar cuantas y cuáles son las propuestas de mejora de automatización.
• Identificar y determinar cotizaciones, costos para la realización de cada una de las propuestas.
• Analizar y determinar cuál de las propuestas es la más viable y efectiva en cuanto a proceso productivo y costos.
2. MARCO TEORICO
AUTOMATIZACION
Es el uso de sistemas o elementos computarizados y electromecánicos para controlar maquinarias y/o procesos industriales sustituyendo a operadores humanos.
La automatización como una disciplina de la ingeniería que es más amplia que un mero sistema de control, abarca la instrumentación industrial, que incluye los sensores , transmisores de campo, los sistemas de control y supervisión, los sistemas de transmisión y recolección de datos y las aplicaciones de software en tiempo real para supervisar , controlar las operaciones de plantas o procesos industriales.
Las primeras máquinas simples sustituían una forma de esfuerzo en otra forma que fueran manejadas por el ser humano, tal como levantar un peso pesado con sistema de poleas o con una palanca. Posteriormente las máquinas fueron capaces de sustituir formas naturales de energía renovable, tales como el viento, mareas, o un flujo de agua por energía humana.
Los botes a vela sustituyeron a los botes de remos. Todavía después, algunas formas de automatización fueron controladas por mecanismos de relojería o dispositivos similares utilizando algunas formas de fuentes de poder artificiales -algún resorte, un flujo canalizado de agua o vapor para producir acciones simples y repetitivas, tal como figuras en movimiento, creación de música, o juegos. Dichos dispositivos caracterizaban a figuras humanas, fueron conocidos como autómatas y datan posiblemente desde 300 AC.
En 1801, la patente de un telar automático utilizando tarjetas perforadas fue dada a Joseph Marie Jacquard, quien revolucionó la industria del textil.
La parte más visible de la automatización actual puede ser la robótica industrial. Algunas ventajas son repetitividad, control de calidad más estrecho, mayor eficiencia, integración con sistemas empresariales, incremento de productividad y reducción de trabajo. Algunas desventajas son requerimientos de un gran capital, decremento severo en la flexibilidad, y un incremento en la dependencia del mantenimiento y reparación. Por ejemplo, Japón ha tenido necesidad de retirar muchos de sus robots industriales cuando encontraron que eran incapaces de adaptarse a los cambios dramáticos de los requerimientos de producción y no eran capaces de justificar sus altos costos iníciales.
Para mediados del siglo XX, la automatización había existido por muchos años en una escala pequeña, utilizando mecanismos simples para automatizar tareas sencillas de manufactura. Sin embargo el concepto solamente llego a ser realmente práctico con la adición (y evolución) de las computadoras digitales, cuya flexibilidad permitió manejar cualquier clase de tarea. Las computadoras digitales con la combinación requerida de velocidad, poder de computo, precio y tamaño empezaron a aparecer en la década de 1960s. Antes de ese tiempo, las computadoras industriales eran exclusivamente computadoras analógicas y computadoras híbridas. Desde entonces las computadoras digitales tomaron el control de la mayoría de las tareas simples, repetitivas, tareas semiespecializadas y especializadas, con algunas excepciones notables en la producción e inspección de alimentos. Como un famoso dicho anónimo dice, "para muchas y muy cambiantes tareas, es difícil remplazar al ser humano, quienes son fácilmente vueltos a entrenar dentro de un amplio rango de tareas, más aún, son producidos a bajo costo por personal sin entrenamiento."
Existen muchos trabajos donde no existe riesgo inmediato de la automatización. Ningún dispositivo ha sido inventado que pueda competir contra el ojo humano para la precisión y certeza en muchas tareas; tampoco el oído humano. El más inútil de los seres humanos puede identificar y distinguir mayor cantidad de esencias que cualquier dispositivo automático. Las habilidades para el patrón de reconocimiento humano, reconocimiento de lenguaje y producción de lenguaje se encuentran más allá de cualquier expectativa de los ingenieros de automatización.
Computadoras especializadas, son utilizadas para leer entradas de campo a través de sensores y en base a su programa, generar salidas hacia el campo a través de actuadores. Esto conduce para controlar acciones precisas que permitan un control estrecho de cualquier proceso industrial. (Se temía que estos dispositivos fueran vulnerables al error del año 2000, con consecuencias catastróficas, ya que son tan comunes dentro del mundo de la industria).
Existen dos tipos distintos: DCS o Sistema de Control Distribuido, y PLC o Controlador Lógico Programable. El primero era antiguamente orientado a procesos de tipo análogos, mientras que el segundo se utilizaba en procesos de tipo discreto (ceros y unos). Actualmente ambos equipos se parecen cada vez más, y cualquiera de los dos puede ser utilizado en todo tipo de procesos.
Las interfaces Hombre-Máquina (HMI) o interfaces Hombre-Computadora (CHI), formalmente conocidas como interfaces Hombre-Máquina, son comúnmente empleadas para comunicarse con los P.L.C. y otras computadoras, para labores tales como introducir y monitorear temperaturas o presiones para controles automáticos o respuesta a mensajes de alarma. El personal de servicio que monitorea y controla estas interfaces es conocido como ingenieros de estación.
Otra forma de automatización que involucra computadoras es la prueba de automatización, donde las computadoras controlan un equipo de prueba automático que es programado para simular seres humanos que prueban manualmente una aplicación. Esto es acompañado por lo general de herramientas automáticas para generar instrucciones
...