Proyectos promotores de innovación y transferencia de tecnologías limpias o eco eficientes
Montserrat TielveTrabajo30 de Agosto de 2015
2.618 Palabras (11 Páginas)213 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5]
- Índice
Objetivos | ………………………………………………………………………3 |
Justificación | ………………………………………………………………………3 |
Introducción | ………………………………………………………………………3 |
Fichas de Contexto | …..…………….……………………………………………..…4 – 5 |
Fichas de Teoría | ………………….………………………………………………6 – 7 |
Contenido | …..…………….……………………………………………..…8 – 12 |
Conclusión | ………………………………………………………………………12 |
Bibliografía | ………………………………………………………………………13 |
- Tema
Cultura y Responsabilidad Social.
- Objetivos
- Proponer regeneración urbana en áreas subutilizadas o deterioradas en San Pedro Tlalcotepec, Xaloztoc, Tlaxcala, así como la propuesta de negocios sostenibles y un estilo de vida sostenible.
- Proyectos promotores de innovación y transferencia de tecnologías limpias o eco eficientes.
- Justificación
Se eligió este tema porque México es un país en donde existen muchos espacios desperdiciados y con mal uso que necesitan un programa de reutilización y reurbanización para lograr una mejor calidad de vida del habitante, sin comprometer al medio ambiente; así como comunidades a las que dichos proyectos podrían beneficiar al brindarles una mejor vivienda.
- Introducción
Tlacotepec es el nombre de una colonia o comunidad perteneciente al municipio de Xaloztoc, en el estado de Tlaxcala, México; la cabecera es San Pedro Tlacotepec. Es una comunidad que cuenta con poca y deficiente infraestructura para sus habitantes.
Las viviendas ecoeficientes son viviendas desarrolladas bajo los parámetros de sostenibilidad que articulan la estrategia global de la compañía y cuentan con una serie de mejoras que suponen un menor impacto medioambiental. Es una vivienda que satisface de forma equilibrada las necesidades del usuario y el medio ambiente, sin comprometer los recursos y posibilidades de futuras generaciones. Construyendo viviendas ecoeficientes en San Pedro Tlacotepec apoyaríamos tanto a la comunidad como al medio ambiente.
- Fichas de Contexto
Población de San Pedro Tlacotepec. |
La población total de San Pedro Tlacotepec es de 3294 personas, de cuales 1622 son hombres y 1672 son mujeres (con ratio de fecundidad de 2.72 hijos por mujer). Los ciudadanos se dividen en 1386 menores de edad y 1908 adultos, de cuales 230 tienen más de 60 años. En San Pedro Totoltepec, 35 personas viven en hogares indígenas. De estos habitantes, 16 mayores de 5 años hablan una lengua indígeno y español. |
Estructura Socioeconómica de San Pedro Tlacotepec. |
En San Pedro Tlacotepec hay un total de 672 hogares: 41 de ellas tienen piso de tierra y otras 41 consisten de una sola habitación; 595 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 640 son conectadas al servicio publico, 640 tienen acceso a la luz eléctrica. La estructura económica permite a 46 viviendas tener una computadora, a 263 tener una lavadora y 611 tienen una televisisón. Sólo 1372 habitantes tienen derecho a atención médica por el seguro social. Las actividades predominantes son la ganadería y la agricultura. |
Tipo y Uso de Suelo en Xalostoc. |
Existen en el territorio del estado suelos cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, solonchaks, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles. En el territorio del municipio de Xaloztoc existen tres grandes tipos de suelos: los cambisoles (suelos de sedimentos piroclásticos translocados, a menudo con horizontes duripan ó tepetate), fluvisoles (suelos de sedimentos aluviales, poco desarrollados, profundos) y regosoles (sedimentos sueltos, muy poco desarrollados). Las unidades de producción rural en el municipio ocupan una superficie de 3 112 hectáreas, (1.3% de la superficie). De tal extensión 2 265 hectáreas; el 72.8% constituyen la superficie de labor, o sea las tierras dedicadas a cultivos anuales o de ciclo corto, frutales y plantaciones. En pastos naturales había un total de 821 hectáreas dedicadas a la ganadería, 24 hectáreas de bosque o selva con pastos y 2 hectáreas sin vegetación. |
Escolaridad en San Pedro Tlacotepec. |
El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 3.86% (2.34% en los hombres y 5.32% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 7.61 (8.06 en hombres y 7.20 en mujeres). Habitan en San Pedo Totoltepec 23 jóvenes de entre 6 y 14 años que no asisten a la escuela y de la población a partir de los 15 años, 128 no tienen ninguna escolaridad, 894 tienen una escolaridad incompleta, 635 tienen una escolaridad básica y 444 cuentan con una educación post-bósica. Sólo 205 jóvenes de entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 8 años. |
Reciclaje Urbano. |
El reciclaje urbano es la acción que se da cuando una comunidad o sociedad obtiene recursos y materia prima de los deshechos propios de su comunidad o de otras comunidades aledañas con la intención de dejar espacios públicos libres de basura y reutilizarla en beneficio de la comunidad. El reciclaje urbano es también conocido como la utilización de espacios que fueron abandonados u olvidados, ya sea fábricas, talleres, almacenes, muelles, instalaciones militares, entre otros y que han sido readaptados o acondicionados para darles un nuevo uso, ya sea público o privado. |
- Fichas de Teoría
Reciclaje Urbano. |
Un ejemplo de esto son las paredes ecológicas que adornan algunos parques o construcciones; utilizan botellas de material PET para sembrar plantas y estas son unidas en forma de red con materiales como alambre y cables. Un ejemplo de pared ecológica se puede encontrar en el Horno 3 del Parque Fundidora en Monterrey Nuevo León, México. Un ejemplo de esto son parques creados en reservas naturales, museos creados en zonas arqueológicas o en instalaciones militares antiguas. |
Tipo y Uso de Suelo en San Pedro Tlacotepec. |
Gracias al tipo de suelo y el uso que los habitantes le dan al mismo pueden obtener alimentos para su consumo; los platillos tradicionales son: mole de guajolote, carnitas de res y cerdo, sopa de nopales, de hongos, de tortilla, tamales de maíz, elote, quiotes con huevo, quesadillas de huitlacoche, de hojas de calabaza, barbacoa de carnero, de pollo, en mixiote y gusanos de maguey rojos o blancos en quesadillas. Además de las deliciosas tortillas de comal las cuales pueden ser de maíz blanco o azul. Los dulces que se acostumbran son conservas de frutas de la región: capulín, tejocote, pera, durazno, ciruela, calabaza con piloncillo y buñuelos con miel de abeja. Y las bebidas tradicionales por excelencia son el pulque natural, verde Tlaxcala y "curados" de frutas. |
Escolaridad en San Pedro Tlacotepec. |
El problema de analfabetismo, no solo lo presenta esta comunidad, existen diversas comunidades con el mismo problema; un ejemplo de ellas son, las chopas, coyuxquihui, poluta, entre otras comunidades del estado de Veracruz así como en la sierra tamaulipeca, o en diferentes pueblos de los estados de Nuevo león, Chihuahua y Coahuila. |
Estructura Socioeconómica. |
Este es uno de los más grandes problemas en las diferentes comunidades de nuestro país. La falta de apoyo de los tres niveles de gobierno en la región Mixteca ha provocado que el 60% de las comunidades no cuenten con los servicios básicos, incrementando a los habitantes los costos de traslados de los mismos. Electrificación, agua potable y drenaje son la principales carencias de miles de habitantes de comunidades. |
...