Pruebas Sustantivas Cuentas Por Cobrar Y Flujo De Efectivo
cindymasiel25 de Noviembre de 2013
3.998 Palabras (16 Páginas)2.064 Visitas
Pruebas sustantivas cuentas por cobrar
Pruebas sustantivas Objetivos primarios de la auditoria
Obtener listas de antigüedad de las cuentas por cobrar y conciliarlas con los libros mayores.
Obtener análisis de documentos por cobrar y sus intereses
Veracidad administrativa
Revisar los documentos disponibles Existencia ocurrencia y derechos
Confirmar con los deudores las cuentas por cobrar Existencia ocurrencia y derechos valuación
Revisar el corte de fin de año de las transacciones de ventas Existencia ocurrencia y derechos integridad
Efectuar procedimientos analíticos
Revisar los contratos mas importantes de ventas de fin de año Existencia ocurrencia y derecho integridad valuaciones
Verificar el interés devengado sobre los documentos por cobrar Existencia ocurrencia y derechos integridad
Evaluar la corrección de la contabilidad de las transacciones del cliente
Evaluar las estimaciones contables de los ingresos
Determinar si la estimación para cuentas incobrables es adecuada Valuación
Determinar la existencia de cuentas por cobrar pignoradas.
Investigar las cuentas por cobrar con partes relacionadas. Presentación y revelación
Evaluar el propósito de negocio de las transacciones muy importantes o inusuales Existencia ocurrencia y derechos valuación
Presentación y revelación
Evaluar la presentación y la revelación de los estados financieros Presentación y revelación
Descripción de las pruebas sustantivas en las cuentas por cobrar
1.-Obtener un análisis de la antigüedad de los saldos de las cuentas por cobrar y un análisis de otras cuentas por cobrar y conciliarlas con los mayores: un análisis de la antigüedad de las cuentas comerciales por cobrar suele ser preparado por los empleados del cliente para los auditores. El programa preparado por el cliente tiene un formato multipropósito que contiene el envejecimiento de las cuentas de los clientes, la estimación de las perdidas posible de crédito y la información referente al control de confirmación. Tantas fases del examen de las cuentas por cobrar en un solo documento de trabajo solo pueden resumirse tratándose de pequeñas empresas con pocos clientes. La extensión adecuada de las pruebas se determina en relación con la idoneidad de los controles de las cuentas por cobrar. Se verifican los totales verticalmente, los totales horizontales y la antigüedad. Además los saldos en los registros de este libro se verifican sumando las columnas de los cargos y los abonos a manera de prueba.
2.-Conseguir análisis de documentos por cobrar y del interés correspondiente: El personal del cliente prepara par los auditores un análisis de las cuentas por cobrar que soportan a la cuenta de control en el mayor general. En condiciones normales, la información que se incluye contiene el nombre del firmante. La fecha, el vencimiento, el importe y la tasa de interés.
3.-Revisar los documentos por cobrar disponible y confirmarlo con los tenedores: Estas cuentas se revisaran al mismo tiempo que las cuentas de efectivo y de valores para que no se oculte un faltante sustituyendo por efectivo los instrumentos negociables malversados o viceversa. Los auditores llevan un control absoluto sobre todos los instrumentos negociables hasta terminar el conteo y la inspección.
La confirmación escrita del tenedor se considera una alternativa aceptable de la inspección; pero de todos modos hay que obtener la confirmación del que firmo el documento.
4.- Confirmar las cuentas por cobrar con los deudores: La comunicación directa con los deudores es el paso más importante y concluyente cuando se verifican las cuentas y documentos por cobrar. Al confirmarlos los auditores comprueban la existencia de las cuentas y los clientes. El reconocimiento escrito cumple dos propósitos
A) demuestra la existencia y la valuación global del activo.
b) ofrece cierta seguridad de que no se esta realizando jineteo u otra manipulación que afecte a las cuentas a la fecha del balance general. Esta es una prueba insuficiente para la confirmación de la integridad y la valuación.
En la confirmación de las cuentas y documentos por cobrar una parte importante consiste en juzgar la validez de las direcciones de los deudores. Los auditores deben investigar minuciosamente cualquier circunstancia sospechosa, por ejemplo un número excesivo de deudores individuales cuya dirección sea un apartado postal.
Solicitudes de confirmación positiva y negativa.
Hay dos métodos de confirmar las cuentas por cobrar a través de la comunicación directa con el deudor:
La confirmación positiva: casi siempre se le pide que confirme directamente al auditor la veracidad del inporte monetario que se incluyen en la solicitud. Otros formularios positivos, sino que piden a la compañía deudora que llene el saldo.
La confirmación negativa: Es una comunicación dirigida a la compañía deudora pidiéndole que avise a los auditores solo si el saldo es incorrecto.
El formulario positivo ofrece mayor seguridad que el negativo, porque los auditores están atentos ante la necesidad de investigar más a fondo en caso de no recibir una respuesta. Cuando la confirmación positiva pide a los destinatarios que corrobore la veracidad de la información contenida en la solicitud, se corree el riesgo que de que se limiten a firmarlo y a devolver sin ver la información. Con formularios en blancos se excluye esta posibilidad, al pedirle al destinatario que proporcione la información.
Si se utiliza el formulario negativo la ausencia de respuesta de un cliente se interpreta como evidencia satisfactoria.
5.- revisar el corte de fin de año de las transacciones de ventas: uno de los métodos más comunes de falsificar los registros contables consiste en inflar las ventas anuales manteniendo abierto el diario después de la fecha del balance general. Los embarques efectuados en la primera parte de enero pueden cubrirse con facturas fechadas en diciembre e incluirlos en las ventas de este mes. Estos asientos falsos tienen por objetivo presentar un mejor panorama financiero que el real. Como las ventas son a veces la base para el cálculo de los bonos y comisiones, existe un incentivo mas para para manipular esta partida.
Para evitar estos errores en el corte de los registros de ventas (tanto accidentales como intencionales) los auditores necesitan comparar las ventas registradas de varios días antes y después de la fecha del balance general, con copia de la factura y de los documentos de embarque.
En ocasiones la venta ficticia se registra al final de año con la intención de exagerar los resultados financieros. Por lo tanto, los auditores han de estar alerta e investigar lo siguiente:
a) Un incremento extraordinario en las ventas de fin de año a uno varios clientes. Eso podría indicar transacciones de facturar y esperar, en que las ventas se facturan pero los productos no se embarcan.
b) Aumentos importantes de los ingresos y de la cuentas por cobrar junto con un incremento de los márgenes brutos de utilidad, incompatibles con la experiencia del cliente o con los promedios de la industria.
c) Cambios incorrectos en los principios de contabilidad que aumentan el ingreso registrado.
d) Devoluciones considerables después de la fecha del balance general que podría indicar mercadería enviada a los clientes sin una orden de ellos o sea una saturación de canales.
6.- Aplicar procedimientos analíticos de las cuentas por cobrar, a los documentos por cobrar y a los ingresos: requiere que los auditores realicen procesos analíticos de utilidades que aparecen en las cuentas por cobrar, en los documentos por cobrar y en los ingresos. He aquí algunos ejemplos
a) El porcentaje de utilidad bruta ( por línea de producto, por tienda, o región)
b) La razón entre la venta en el ultimo mes o semana y el total de ventas del trimestre o año
c) Los ingresos en relación con la capacidad productiva
d) Las unidades embarcadas en relación con los registros de ingreso y de producción.
e) La rotación de las cuentas por cobrar
f) La razón entre cuentas por cobrar y las ventas netas al crédito durante el año.
g) La razón entre las cuentas canceladas en el año y su saldo final
h) La razón de provisiones y provisiones de venta.
i) La razón entre ingresos por intereses y documentos por cobrar
j) La razón entre gasto por cuentas incobrables y venta a crédito.
Estas razones y relaciones se comparan con los datos correspondientes de los años anteriores y con los presupuestos.
7.- revisar los contratos importantes de venta de fin de año en busca de condiciones inusuales: con el propósito de incrementar mucho las ventas de un periodo. Los directivos están propensos a modificar las condiciones de los contratos hacia el final del año. Las modificaciones pueden afectar a la cobrabilidad de las cuentas por cobrar en cuestión, a los derechos de devolución de los clientes y hasta si las ventas cumplen o no los criterios que serán reconocidos en el periodo. Por eso los auditores examinaran detenidamente los contratos importantes de venta de fin de año en busca de la siguiente información: precios, facturación, entrega, devolución, intercambio o clausulas inusuales de aceptación.
8.- verificar los intereses devengados sobre los documentos por cobrar y el interés
...