ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología del trabajo. Caso de estudio empresa Yakamb C.A.

AnthonyuuhjTrabajo12 de Octubre de 2024

3.472 Palabras (14 Páginas)126 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

Trabajo sustituto de prueba

Asignatura: Psicología del trabajo                                                            Código:251

Asesor (a): Yennifer Carrillo

Fecha de devolución: 26/10/2024 (No hay prorroga)

Nombre del estudiante: Anthony José Gregorio Rodríguez León

Cédula de identidad: 29.899.801

Centro Local: Aragua (00-04)

Correo electrónico: anthonyrodriguezleon14@gmail.com

Carrera: Higiene y Seguridad Industrial (281)                     Teléfono: 04144614754

Número de originales:

Firma del estudiante:

Lapso: 2024-2

Resultados de corrección

Objetivos

1

2

3

4

5

1: Logrado. 0: No logrado

Índice

Introducción        3

Módulo II. Unidad 4. Objetivos 4 y 5        4

− Exponga los efectos psicosociales a los cuales está expuesta Maru        4

− Identifique los posibles efectos organizacionales presentes en el caso planteado.        8

− ¿Qué medidas preventivas implementaría para proteger a Maru de los efectos de los riesgos psicosociales a los que está expuesta, tomando en consideración el marco legal vigente y las normas técnicas de higiene y seguridad laboral?        9

Conclusión        13

Referencias bibliográficas        14


Introducción

 

Existen diferentes tipos de circunstancias dentro de una organización que pueden causar la presencia de diferentes tipos de riesgos laborales que pueden existir en los puestos de trabajo, los cuales al momento de materializarse causan daños temporales o permanentes al personal. No obstante, muchas personas reconocen los diferentes tipos de riesgos que existen en una organización en la actualidad como lo son el químico, el mecánico, el ergonómico y el físico. Sin embargo, los riesgos de tipo psicosocial son muy poco conocidos en comparación de los previamente mencionados, no obstante, los daños que puede generar son catastróficos tanto para el empleado como para la organización en .

Las empresas suelen ser los lugares ideales para que los factores de riesgo psicosociales se materialicen, puesto que ahí es el lugar en donde se tiene contacto continuo con los trabajadores, consumidores y dueños de la organización entre .

Por otra parte, las consecuencias de la materialización de los riesgos psicosociales para los empleados pueden provocar: ausentismo justificado o no justificado, ansiedad, depresión, baja autoestima, insomnio, estrés crónico, fatiga mental, entre otros, que ponen en riesgo la salud integral del trabajador. En cambio, a la empresa al momento en que un trabajador se ve afectando por circunstancias internas con otros trabajadores provocaran la disminución de la productividad, falta de eficiencia, falta de comunión, disminución de la calidad de los productos, entre otros.

Las consecuencias previamente expuestas son causadas por factores de riesgos psicosociales que se definen como aquel factor que va a incrementar la posibilidad de que los riesgos generen una patología que pueda afectar la salud de los trabajos. Ejemplos de ellos son el acoso laboral (Mobbing), violencia verbal de los superiores hacia los empleados y el acoso laboral. Que son hechos y circunstancias que están dentro de la organización y puede provocar que el clima laboral sea negativo, falta de compromiso por parte de los empleados y daños de la reputación de la empresa.

Situaciones de estudio para el Trabajo Práctico

 Módulo II. Unidad 4. Objetivos 4 y 5

En la elaboración del Trabajo Práctico, objetivos 4 y 5, se deben seguir las pautas indicadas para su presentación, en el Anexo del Plan de Curso de la asignatura.

Caso de estudio

 En la empresa Yakamb C.A. el personal está capacitado para impulsar las ventas y llevar a cabo proyectos de ingeniería. Durante sus labores, la empleada Maru es supervisada constantemente por su jefa inmediata, quien le exige trabajar más rápido y sin interrupciones. Maru percibe que los demás empleados no reciben la misma atención, lo que la hace sentir incómoda e insegura. En ciertas ocasiones, al dirigirse al baño o a tomar un café, se encuentra con su jefa inmediata señalándole el reloj de manera intimidante. En una reunión general, otra empleada llamada Teresa, quien suele halagar a los directivos, ataca verbalmente a Maru frente a todos, calificándola de irrespetuosa por no aceptar ciertas sugerencias que, según su criterio, no está obligada a seguir. En el transcurso de la misma reunión, Teresa vuelve a señalar a Maru, acusándola de haber dejado la oficina abierta al retirarse de la empresa. Aunque Maru niega esa acusación, Teresa la culpa de forma inquisitiva, dejándola sin palabra y asombrada por el maltrato ante sus compañeros. Maru no recibe apoyo de sus compañeros ni de su jefa y aunque desea retirarse se ve impedida de hacerlo debido al proyecto que está trabajando.

 Con base en la situación planteada, se le pide:

 − Exponga los efectos psicosociales a los cuales está expuesta Maru

Los factores de riesgos psicosociales se definen como aquellas circunstancias y condiciones dentro de la organización empresarial que pueden ocasionar daños a la salud mental de los empleados, puesto que interactúan factores que generan estrés como lo son el trabajo, el medio ambiente, la satisfacción personal y las condiciones en las organizaciones empresariales. Sin embargo, hay otras series de factores externos a la organización, que dependen de las características únicas que cada trabajador posee como lo son sus necesidades, su cultura y situación fuera del trabajo (relación trabajo-familia), lo que englobaría los términos percepción y experiencias con lo que cuenta cada individuo, viéndose reflejado en la forma en que se comporta e interactúan con los espacios de trabajo y la sociedad en sí.

Seguidamente, la cultura organizacional son las normas y valores por lo que la empresa se rige, clima organizacional que se define como el conjunto de sensaciones de los empleados sobre su ambiente laboral y el tipo de liderazgo que emplea la organización es la pieza fundamental para guiar, dirigir y cumplir objetivos dentro de una institución. Estos tres componentes en combinación pueden generar excelentes o pésimas condiciones de trabajo con consecuencias positivas o negativas a la salud de los trabajos

En el caso de todos los empleados quienes laboran dentro de la Yakamb C.A. se encuentran expuestos a circunstanciales denominadas como factores de estrés psicosociales como lo son:

  • Sobrecarga y ritmo: Debe estar contantemente realizando sus actividades laborales, sin la posibilidad de poseer el derecho de descansar o realizar sus respetivas necesidades fisiológicas que todo el cuerpo humano necesita para funcionar correctamente (como es la necesidad de dirigirse al baño o tomar café), esto provoca que exista una mayor presión negativa que puede ser de forma temporal o continua por parte de la supervisora, que no permite ningún tipo de interrupciones mientras se está trabajando.
  • Culta organización y funciones: Existe una comunicación deficiente dentro interna dentro de la organización empresarial, puesto que en diversas ocasiones empleados y supervisores han ofendido de forma verbal a la trabajadora Maru, además que la misma no posee el apoyo de sus jefes, supervisores y compañeros en estas circunstancias,
  • Relaciones interpersonales: La trabajadora se siente aisladas por la falta de apoyo de sus compañeros y superiores, por lo que existe unas escasas relaciones laborales y de apoyo.

Igualmente, estas circunstancias poseen la posibilidad de provocar la manifestación de factores riesgos psicológicos que tendería a perjudicar la vida de la trabajadora Maru (quien es la trabajadora quien se ha visto más afectada de forma individual), ya que son consecuencias psicológicas físicas y sociales negativas que se derivan de deficiencias en el diseño, organización y gestión del trabajo, como lo son:

  • Violencia de tipo psicología (Violencia interna): Se definen como actos violentos que provienen de compañeros o superiores del propio lugar de trabajo. Este tipo de violencia es asociado a la aparición de conflictos laborales de tipo laboral o personal
  • Incivismo: Intención de hacer daño violando la ley y normas de trabajo de respeto mutuo. Las condiciones incívicas se caracterizan por ser groseras y de desinterés, mostrando falta de consideración por los demás. Como es el caso de la supervisora hacia la Maru
  • Mobbing: Forma de comportamiento negativo entre superiores jerárquicos y subordinados, por lo cual el personal en cuestión es humillado y atacado varias veces, directo o indirectamente por una o más personas (Mobbing abarca acoso, intimidación y descalificación)
  • Estrés laboral: Las constantes supervisiones por parte de su superior causan un elevado nivel de presión, que al paso de tiempo es un factor principal para que los trabajadores sean menos productivos y están más desmotivados, ya que es una reacción que presentan el trabajador ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus capacidades y recursos, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar una situación en particular
  • Baja autoestima: Los ataques verbales constantes y la comparación desfavorable con otros empleados disminuyen la confianza en sí misma y pueden llevar a una imagen negativa de sus capacidades intelectuales.
  • Aislamiento: Hace referencia a la sensación de soledad y desconexión que exterminan la trabajadora Maru, que puede afectar además la motivación y la satisfacción laboral, gracias a su falta de comunicación y compañerismo en el área de trabajo

Los factores de riesgos son aquel que va a incrementar las posibilidades de que un riesgo se convierta una patología, dichas posibilidades cuando se manifiestan en la vida de las personas provocan lo denominado riesgo de tipo psicosocial, los cuales traen consigo daños a salud; En el caso de la empleada Maru está expuesta constantemente a los siguientes efectos de tipo psicosocial:

  • Depresión laboral: Sentimiento de tristeza profunda, desanimo continuo y falta generada de energía y poca motivación asociada al trabajo.
  • Ansiedad laboral: Los trastornos de edad son patologías mentales que genera un estrés emocional y dolor físico en las personas, el cual se prolonga en el tiempo y les afecta a los trabajadores hasta el punto del bloquearlos y limitar sus capacidades de acción.
  • Destrucción de la personalidad de la personalidad: El constante acoso laboral provoca cambios de personalidad en la víctima
  • Fatiga metal: Las tareas de los empleados que llevan proyectos importantes dentro de una organización, conllevan una mayor aplicación de esfuerzos psicológicos y mentales para lograrlo los objetivos planeados. No obstante, esto acción genera un desgaste mental que provoca la dificultad para mantener la atención, concertarse y en general falta de rendimiento del pensamiento.
  • Síndrome burnout: La prolongación del estrés por el trabajo puede generar trastornos en la salud mental del empleado, afectando el desempeño laboral o causando actitudes poco saludables como el consumo de alcohol, tabaco y drogas.
  • Insomnio: Los episodios de estrés significativos y duraderos pueden derivar en insomnio por un período prolongado.
  • Ausentismo laboral: Los colaboradores que presentan estrés suelen ausentarse de sus puestos de trabajo, como consecuencia de la fatiga crónica, el desorden digestivo, el insomnio, entre otros. 
  • Apatía: Es una respuesta común a situaciones de estrés prolongado en el entorno de trabajo. Se manifiesta como una falta de interés, motivación y energía hacia las tareas laborales, y puede ser un síntoma de agotamiento emocional y físico.
  • Rabia e irritación: Son reacciones emocionales muy usuales en personas que experimentan acoso laboral. Estas emociones son una respuesta natural a la injusticia, la humillación y el estrés que genera este tipo de situaciones.
  • Cambios cognitivos: Dificultad para concentrarse, recordar, aprender, cosas nuevas, tomar decisiones.
  • Cambios emocionales: irritabilidad, hipocondría, alienación, desgaste.
  • Cambios conductuales: conducta destructiva y consumo de sustancias alcohólica.
  • Trastornos neurológicos: como dolor de cabeza, trastornó del sueño 

Identifique los posibles efectos organizacionales presentes en el caso planteado. 

  • Disminución de la productividad: El ambiente laboral hostil y la falta de apoyo pueden llevar a una disminución de la moral y, por ende, en la productividad general del equipo
  • El absentismo: Al generarse enfermedades asociadas al estrés. Estas generan absentismo laboral, bajas e incluso incapacitaciones.
  • Abandonos del puesto de trabajo y aumento de costos: Las personas suelen cambiar de trabajo a medida que el acoso laboral aumenta, por lo que se pierde parte de la mano de obra especialidad, lo que genera mayores costos debido a que hay que capacitar el futuro nuevo empleado y, hay que concretar el pago de la liquidación con todas las prestaciones pendientes del trabajador que acaba de renunciar.
  • Perdida de satisfacción laboral: La perdida de compromiso aparece como una defensa psicológica ante una situación laboral no equitativa, ya que diversos científicos han afirmado que el proceso de burnout supone la perdida de la satisfacción laboral, por lo cuales los trabajadores no se siente parte de la organización empresarial y se opone a las políticas que la organización aplica lo que puede provocar conflictos internos entre los niveles superiores y los niveles inferiores, lo que generan un clima organizacional negativo.
  • Falta de cooperación entre compañeros: No existente ninguno tipo de compañerismo dentro de la institución empresarial, debido a que se ha formado una cultura organización que se opone a todo principios éticos y morales que deben existir en toda organización dinámica.
  • Disminución del rendimiento por Mobbing: La productividad laboral se ve sensiblemente mermada al distorsionarse la comunicación y la colaboración entre trabajadores, se interfieren las relaciones establecidas por los trabajadores para la ejecución de las tareas. Así se producirá una disminución de la cantidad y calidad del trabajo desarrollado por la víctima, el entorpecimiento o la imposibilidad del trabajo en grupo, problemas en circuitos de información y comunicación.
  • Clima laboral: Se verá afectada ante la existencia de acoso laboral, lo que provocara la aparición o se intensificaran la conflictiva laboral, habrá más quejas y denuncias
  • Deterioro de la comunicación: Se deteriora la comunicación y las relaciones interpersonales (indiferencia o frialdad con las personas con las que trabaja)
  • Disminución de los servicios: Disminuye la calidad de los servicios que se le entregan a los clientes
  • Daño a la Reputación: La percepción externa de la empresa puede verse negativamente afectada si se corre la voz de un ambiente laboral toxico
  • Surgen sentimientos de desesperación e indiferencia frente al trabajo.

¿Qué medidas preventivas implementaría para proteger a Maru de los efectos de los riesgos psicosociales a los que está expuesta, tomando en consideración el marco legal vigente y las normas técnicas de higiene y seguridad laboral?

En Venezuela, La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo - LOPCYMAT (2005) establece como deber de los empleadores y las empleadoras la prevención de la violencia y el hostigamiento laboral, la discriminación y el acoso laboral (Artículo 56, Numerales 5 y 9):

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (127 Kb) docx (215 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com