ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué es la Economía? (video encuentro)

Cynthia SimonettiDocumentos de Investigación5 de Junio de 2022

3.908 Palabras (16 Páginas)75 Visitas

Página 1 de 16

TSG - Principios de Economía - 1er TP

Alumna: Cynthia Lorena Simonetti                

DNI: 30.009.068

Tema: ¿Qué es la Economía? (video encuentro).

1-¿Qué es la Economía?

Es el conjunto de actividades que realizamos al producir,distribuir y consumir los bienes y servicios necesarios para vivir. Con el crecimiento económico se producen cada vez mas bienes y servicios y también esta la elección de un individuo acerca de que hacer, lo cual necesariamente implica también una decisión sobre que no hacer.

2 ¿Mariela es parte de la economía y porque?

Si Mariela pertenece a la economía gracias a la venta de sus mates,los decora ella misma, y eso es su mercancías, la decoración y la venta de sus mates es su trabajo. Ella recupera el dinero invertido con la venta y obtiene una ganancia, ella viaja en bicicleta (bien adquirido) con la cual transita por las calles y veredas que han sido provistas por el estado gracias a la recaudación de impuestos junto a la inversión del estado todo forma parte de la economía.

3-¿Que técnicas productivas aprendían los pueblos?

Los pueblos aprendían algunas técnicas productivas que les permitió criar ganado,sembrar,y cosechar cereales, crear piezas de cerámicas y otros utensilios necesarios para vivir, pasaron de métodos pasivos como la recolección a controlar directamente la producción con el aumentos de los recursos naturales disponibles, los pueblos se vuelven sedentarios y se instalan en un lugar para cuidar su ganado y cosecha así se conformaban las primeras aldeas.

4.¿La productividad producía un excedente,en que beneficiaba y que conflictos traía?

La productividad es decir el numero de bienes producidos en la misma cantidad de tiempo de trabajo esto genera un excedente de producción permanente por sobre las necesidades de la comunidad, este beneficiaba al desarrollo de las sociedades donde no todos deben dedicarse a lo mismo y así aparecen los nuevos desarrollos y actividades como el arte,ciencia,filosofía, mientras mas prosperas eran las sociedades generan mas riquezas,esto aumenta el deseo de dominar y usarla misma para provecho personal. La propiedad social sobre los medios de producción es reemplazada por la propiedad privada donde el amo es dueño de las tierras y esclavos (considerado un instrumento de trabajo), junto con el excedente aparecen las clases sociales que son grupos humanos que se dividen y pueden apropiarse del resultado del trabajo de otro de acuerdo al lugar que ocupa en el régimen de producción.

La apropiación del excedente de las riquezas genera conflicto entre las clases sociales, la clase alta busca reproducir las condiciones vida vigente mientras que las clase pobre busca que esa explotación se reduzca o desaparezca.

5-¿Como se logra la organización de la sociedad en el capitalismo?

A partir de los cambios vertiginosos de los siglos XV y XVI comienza a delinearse un campo común el de la economía esa disciplina es la economía política y quiere establecer cuales son las políticas mas adecuadas para lograr la prosperidad de la sociedad, para obtener la mayor cantidad de bienes debemos ir al mercado a conseguirlos pagando un precio.

Las actividades que antes están confinadas al ámbito domestico como la cocina, la limpieza y el orden del hogar hoy se compran y se venden, para el capitalismo los productos del trabajo humano no son solos bienes valores de uso o bienes útiles sino valores de cambio tiene un precio.

A partir del capitalismo la producción y la distribución de servicios se organiza por medio del mercado, todos necesitamos del trabajo de los otros para sobrevivir, nadie se encarga de fabricar sus propias vestimentas y alimentos. Así mismo, los individuos como parte integrante de la comunidad desarrollan una división de tareas para poder satisfacer sus necesidades de una forma mas eficiente pero la organización de esta actividad no es consciente cada integrante decide que va a producir,en que cantidad y con que características y recién después van al mercado con su producción. Nadie controla la distribución del trabajo entre las distintas ramas de la producción,ni entre las empresas particulares. En el capitalismo nadie da ordenes excepto el mercado, cada productor puede producir tanto como quiera y esta producción no se realiza de acuerdo a las necesidades sociales.

Introducción a la economía argentina “capitulo 1”

1-  ¿Los seres humanos que necesidades tienen,como se clasifican y cuales son sus características?

Tienen necesidades, algunas son imprescindible o de satisfacción,que podríamos clasifican como necesidades primarias o biológicas y otras secundarias o sociales,

Necesidades primarias o biológicas (alimento, vivienda, abrigo) no cambian, sí cambian los elementos que satisfacen dichas necesidades son inmodificables, aún a pesar del transcurso del tiempo y de las características década época.

Necesidades secundarias o sociales vienen dadas por el momento histórico de la sociedad analizada. Estas se van modificando a través del tiempo, van evolucionando, desde la comunidad primitiva hasta nuestros días, se multiplican y, como consecuencia, aparecen nuevos bienes con el objetivo de responder a ellas. La necesidad de entretenimiento y diversión de la sociedad actual es un ejemplo característico de este tipo de necesidades.

2- ¿Cuales son los factores que se dan durante un proceso de producción?

los seres humanos llevan adelante lo que podríamos llamar un “proceso de producción” lo podemos describir como seres humanos, que son capaces de generar “energía vital” a través de su capacidad física e intelectual, la misma sirve para transformar elementos que se encuentran en la naturaleza en bienes y servicios llamaremos Factor Productivo Trabajo (FT).

Otro componente dado por la naturaleza y aprovechados para la obtención de un bien, es el  Factor Productivo Recursos Naturales como la tierra, bosques, yacimientos,el mar. Etc.

 el ser humano elabora instrumentos y tiene como objetivo mejorar el rendimiento de su trabajo y eso se denomina como Factor Productivo Capital (FK).

3- ¿Que podemos obtener si combinamos esos factores y como fueron evolucionando?

De ella resulta la obtención de la materia bruta, por ejemplo los arboles, que se puede transformar en materia prima,como el  papel, para luego ser transformado en un bien o producto: un cuaderno. los bienes para satisfacer las necesidades tienen que ser distribuidos,es decir llegar a las personas que los requieren , en este caso alumnos, maestros. Las sociedades

fueron evolucionando y los procesos de producción y de distribución fueron cambiando y adoptando diferentes características. Por ejemplo antes se trasladaban en carretas,trenes,y si iban a otro continente debía hacerse en barcos, hoy en día pueden hacerlo en camiones, aviones.

Por ejemplo en la esclavitud el amo era propietarios de los 3 factores la tierra (factor productivo mas importante en esa época),herramientas y personas,y el resultado de producción era también de su propiedad, solo dándole al esclavo lo imprescindible para sobrevivir.

Otra forma de producción y distribución es la empleada en la sociedad capitalista,en donde los bienes se reparten a través del mercado. El hombre ofrece su trabajo y por ello recibe una remuneración que utiliza posteriormente para la adquisición de bienes que le sirven para la satisfacción de sus necesidades. El dueño de la tierra ofrece su factor productivo y por ello también recibe una remuneración. De igual forma ocurre con el propietario del factor

capital, que emplea sus elementos a fin de obtener su retribución.,Entonces, el mercado asigna cuánto le corresponde al trabajador, al propietario de la tierra y al capitalista. El mercado es el mecanismo de distribución en la sociedad capitalista.

4- ¿Que es y que tiene como objetivo la Ciencia Económica?

Estudia las formas que adquiere el proceso de producción, distribución y consumo,y las distintas características que éste adopta dado el momento histórico que consideremos (comunidad primitiva, esclavitud, feudalismo,etc.) donde se establecen distintas relaciones entre las personas de una sociedad y entre esas personas y los bienes. La ciencia económica es una ciencia social, cuyas particularidades la diferencian de otras ciencias como la física o la química, llamadas ciencias exactas o de la naturaleza porque tratan sobre las leyes naturales.

5-¿Que particularidades diferencia a la Ciencia Económica con otras ciencias y que piensan los economistas?

Una primera particularidad o diferencia se basa en que el objeto de estudio de la ciencia económica se modifica o cambia a medida que la sociedad evoluciona. Ya hemos visto que las formas de organización de la producción, distribución y consumo son muy diferentes

en los distintos momentos históricos. Una segunda particularidad es que el hombre puede incidir sobre los procesos de la economía, lo que implica influir sobre el objeto de estudio de la ciencia económica,teniendo en cuenta además que el comportamiento humano no es enteramente predecible. Otra diferencia con las demás ciencias es que no se puede experimentar,aislar y reproducir el fenómeno en un laboratorio y observar cómo actúa o las consecuencias que sobrevienen al mismo. Una cuarta particularidad es la consideración de la economía como una ciencia subjetiva. El economista es el sujeto que estudia con rigor científico las cuestiones económicas pero él mismo es parte del objeto de estudio de allí la subjetividad de la ciencia económica. En sus análisis, los economistas también tratan de identificar los aspectos de su análisis influidos por los juicios de valor. Cuando describen la economía y construyen modelos que predicen como cambiara esta cuales serán los efectos de distintas medidas,realizan lo que se denomina un análisis positivo. Cuando intentan evaluar las diversas medidas, pensando los distintos beneficios y costes, realizan lo que se llama un análisis normativo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (137 Kb) docx (21 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com