Resumen De La NIF
gisellerod17 de Junio de 2014
4.097 Palabras (17 Páginas)350 Visitas
Introducción
Los estados financieros contienen información valiosa y es vital para el desarrollo de las empresas, demanda su propio lenguaje, un idioma que trascienda fronteras y facilite la comprensión mutua para el logro de objetivos comunes. En este contexto se crean las Normas de Información Financiera (NIF) a cargo del Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) con el propósito de investigar, desarrollar y difundir principios y normas que regulen la información financiera.
En el presente se muestran cuatro Normas de Información Financiera, y se divide en 4 capítulos, que a continuación se mencionan:
En el capítulo 1 denominado “NIF B-12 Compensación de activos financieros y pasivos financieros”, establece las normas relativas a la compensación de activos financieros y pasivos financieros en el estado de situación financiera.
Dentro del capítulo 2, titulado “NIF B-14 Utilidad por acción”, se define los elementos y metodología de cálculo para determinar la utilidad por acción, así como las reglas para su presentación y revelación en los estados financieros.
En el capítulo “NIF B-16 Estados Financieros de entidades con propósitos no lucrativos” se establecen las normas generales para la elaboración y presentación de los estados financieros de las entidades con propósito no lucrativos, así como las revelaciones que deben hacerse.
Y por último, dentro del capítulo “NIF C-2 Instrumentos Financieros” se muestran las reglas generales de valuación, presentación y revelación en la información financiera que deben seguir los emisores o inversionistas en instrumentos financieros.
Generalidades
En la actualidad las entidades trabajan para mantener sus principales fuentes de ingresos y al mismo tiempo están en la búsqueda constante de nuevas alternativas que les permitan lograr un desarrollo y crecimiento adecuados. Esto trae como consecuencia la necesidad de captar más recursos y hacer esfuerzos por mantenerlos y optimizarlos. Por otra parte los proveedores de financiamiento para su cotidiana toma de decisiones, necesitan estar continua y oportunamente informados respecto al comportamiento económico financiero de las entidades y de su viabilidad como negocio en marcha. Esto genera la necesidad de que las entidades emitan información financiera en forma permanente y no en forma anual.
Temiendo en cuenta todo esto se emiten las Normas de Información Financiera Particulares aplicables a los estados financieros en su conjunto, con la finalidad de establecer reglas generales de valuación, presentación y revelación de la información financiera que deben seguir las entidades económicas que emitan información financiera.
Capítulo 1. NIF B-12 Compensación de activos financieros y pasivos financieros
1.1 Objetivo
El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer las normas relativas a la compensación de activos financieros y pasivos financieros en el estado de situación financiera.
1.2 Alcance
Las disposiciones de esta NIF son aplicables a todos los activos financieros y pasivos financieros de entidades que emiten estados financieros en los términos establecidos en la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.
Las disposiciones de esta NIF no son aplicables a:
1.3 Definición de términos
Los términos que se listan a continuación se utilizan en esta NIF con los siguientes significados:
Activo financiero: Es cualquier activo que sea efectivo, equivalente de efectivo, o instrumentos financieros generados por un contrato, tales como, inversión en un instrumento financiero de capital de otra entidad, un derecho contractual que puede ser intercambiado por efectivo o por cualquier instrumento financiero de otra entidad, un derecho contractual o legal a intercambiar activos financieros o pasivos financieros con otra entidad en condiciones favorables para la entidad o un contrato que será liquidado con instrumentos de capital de la entidad bajo ciertas circunstancias, ya sea en un mercado organizado o por las disposiciones que regulan el contrato del cual surge un instrumento financiero.
a) Compensación: Es la presentación de uno o más activos financieros y pasivos financieros como un solo monto neto en el estado de situación financiera.
b) Cuentas por cobrar: Son derechos de cobro a favor de una entidad que se originan principalmente por la venta de bienes y prestación de servicios, que lleva a cabo la entidad como parte de sus actividades primarias que representan su principal fuente de ingresos; también puede haber otras cuentas por cobrar que se originan por operaciones diferentes a las actividades primarias de la entidad, tales como préstamos a empleados, a socios y partes relacionadas, depósitos en garantía, saldos a favor de impuestos, saldos a favor por devoluciones a proveedores, otras reclamaciones, etc.
c) Derecho de compensación: Es el derecho de un deudor, contractual o de otro tipo, de liquidar o eliminar de otra manera todo o una porción de un monto por pagar, aplicando contra dicho monto todo o una porción de un monto adeudado por el acreedor o por un tercero.
d) Derecho incondicional de compensación: Es aquél cuyo ejercicio no está sujeto a la ocurrencia de un evento futuro.
e) Derecho condicional de compensación: Es aquél cuyo ejercicio está sujeto a la ocurrencia de un evento futuro.
f) Derecho legalmente ejecutable: Es aquél que puede ser ejercido en cualquier circunstancia, tales como el incumplimiento, la insolvencia o quiebra de una de las contrapartes.
g) Instrumento financiero: Es cualquier contrato que dé origen tanto a un activo financiero en una entidad, como a un pasivo financiero o un instrumento financiero de capital en la contraparte. Al respecto:
• Un derecho u obligación contractual de recibir, entregar o intercambiar instrumentos financieros es en sí un instrumento financiero. Una cadena de derechos u obligaciones contractuales es también un instrumento financiero si en última instancia se recibirá o pagará efectivo o se adquirirá o emitirá un instrumento financiero.
• La habilidad de ejecutar un derecho contractual o satisfacer una obligación contractual puede ser absoluta o contingente, si se basa en un evento futuro, tal como en el caso de una garantía financiera. Se considera que un derecho u obligación contingente contractual cumple con la definición de activo financiero o pasivo financiero, aun cuando éstos no siempre se reconocen en los estados financieros.
h) Instrumento financiero de deuda: Es aquél que se genera por contratos en los cuales una entidad se obliga a entregar efectivo u otros activos financieros, de acuerdo con las condiciones establecidas para liquidarlos en el contrato respectivo. En algunos casos, pueden liquidarse a través de la emisión de instrumentos financieros del capital de la propia entidad.
i) Operación simultánea: Se considera que realizar un activo financiero y liquidar un pasivo financiero son simultáneos sólo cuando las liquidaciones son efectuadas en el mismo momento.
j) Pasivo financiero: Es cualquier compromiso virtualmente ineludible originado por una obligación contractual para entregar efectivo u otro activo financiero a un tercero o intercambiar activos financieros o pasivos financieros con un tercero bajo condiciones que son potencialmente desfavorables para la entidad, o un contrato que será liquidado con un número variable de instrumentos del capital de la entidad
k) Transferencia y baja de una inversión en un instrumento financiero: Consiste en transferir los riesgos y beneficios de un instrumento financiero a otra entidad, lo que permite dar de baja una inversión en un instrumento financiero previamente reconocido en el estado de situación financiera, que ya no representa un activo para la entidad.
1.4 Normas de Valuación
Las partidas a compensar deben estar valuadas de acuerdo con la NIF que corresponda a dichas partidas.
1.5 Normas de Presentación
Principio de compensación
La compensación de un activo financiero y un pasivo financiero para su presentación en el estado de situación financiera puede darse sólo cuando:
) La entidad tiene un derecho o una obligación de cobrar o pagar un importe neto, por lo que la entidad tiene, de hecho, un solo activo financiero neto o un pasivo financiero neto.
b) El monto resultante de compensar el activo financiero y el pasivo financiero refleja los flujos de efectivo esperados de la entidad al liquidar dos o más instrumentos financieros.
Con base en lo anterior, una entidad debe compensar un activo financiero y un pasivo financiero reconocidos y debe presentar el monto neto en el estado de situación financiera sólo cuando la entidad, de acuerdo con su estrategia de negocios:
a) Tenga un derecho, contractual o legal, incondicional y legalmente ejecutable de compensar el activo financiero y el pasivo financiero.
b) Tenga la intención de liquidar el activo financiero y el pasivo financiero sobre una base neta o de realizar el activo financiero y liquidar el pasivo financiero simultáneamente.
En todos los demás casos, la entidad debe presentar los activos financieros y los pasivos financieros reconocidos por separado en su estado de situación financiera. De esta manera, los activos y pasivos financieros serán presentados en los estados financieros en una forma que provea información útil para evaluar en cada entidad:
a) La habilidad de generar flujos de efectivo
...