ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de producto

Mariana AracenaResumen16 de Julio de 2017

4.423 Palabras (18 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 18

Producto:
"cualquier cosa que se ofrezca a un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo; y que pudiera satisfacer una necesidad o deseo".

- Bienes físicos
- servicios
- personas: reconocida porque hizo algo y se convierte en producto (futbolista, artista)
- lugares: para hacer campañas y generar turismo, se les crea una marca. Bariloche, Cancún
- organizaciones: ganar asociados, merchandising. Instituciones de futbol, colegio de abogados
- ideas.

  • Niveles de productos. (Kotler)
    Una persona compra productos por su beneficio total= beneficio básico + aspectos formales + aspectos añadidos. Permite comprar con otros para ver en cual nivel se podría hacer más hincapié.

- Beneficio central: más básico. ¿Qué está comprando realmente el comprador?
- Producto real: convertir el beneficio en un producto real (nivel de calidad, marca, presentación, funciones, diseño)
-Producto aumentado: servicios y prestaciones adicionales postventa.

  • Clasificación de productos.
    - Según su durabilidad: duradero/no duradero.
    - Bienes de consumo: (productos adquiridos por el consumidor final para su consumo personal)
  • productos de conveniencia: p y s de consumo que se adquieren con frecuencia, de forma inmediata y con baja comparación y esfuerzo de compra mínimos. Tienen precios reducidos y los profesionales los ponen en muchos sitios para que estén fácilmente disponibles.
                            - compra corriente: galletitas.
                            - impulsiva: no planificada, golosinas.
                            -bienes de emergencia
  • de comparación: p y s de compra esporádica, detenidas comparaciones en calidad, precio y estilo. precios altos. (ropa, electrodomésticos, compañías aéreas)
  • de especialidad: de compra esporádica, características singulares o una identificación de la marca por la que un significativo grupo de compradores está dispuesto a hacer un esfuerzo de compra especial. no suelen compararse, los compradores sólo invierten el tiempo necesario para comunicarse con el vendedor. ( marcas y tipos de automóviles, equipo fotog de precio elevado, ropa de diseño)
  • productos no buscados: productos que los consumidores no saben que existen o, saben que existen pero los evitan. (productos nuevos, diccionarios,  nicho de cementerio)

-Productos industriales: se compran para su posterior procesamiento o para utilizarlos para hacer negocios

  • materiales y piezas: materias primas, materiales fabricados y componentes.
  • bienes de capital: prods industriales que ayudan en la producción o en las actividades del comprador (instalaciones y equipos accesorios)
  • suministros y servicios: material auxiliar de producción, arts de reparaciones y mantenimiento...

  • Decisiones sobre producto:
  • Cartera o Mezcla de Producto
  • Modificación y eliminación de productos actuales
  • Diferenciación de Productos
  • Desarrollo de Servicios relacionados
  • Marcas, modelos y envases
  • Ciclo de Vida de producto
  • Planificación de nuevos productos.
  • mezcla/cartera/portfolio: "conjunto total de productos de la empresa".
    -Líneas de producto: grupos homogéneos de productos agrupados de acuerdo a un criterio determinado por la empresa.
    -Categoría o gama: conjunto de líneas que tienen características en común.
    parámetros de análisis:
            -amplitud: cantidad de líneas.
            -longitud: cantidad de artículos dentro de cada línea
            -profundidad: cantidad de versiones que se ofrecen de cada producto de la línea
            -consistencia: estrecha relación entre las diversas líneas de productos respecto del uso final, de los requisitos de producción y de los canales de distribución.( forma cualitativa, tecnología y comercialización similar =consistentes/cercanas; alejadas)

-Extensión de línea de productos: la empresa genera nueva variedad dentro de la misma categoría de productos y marca. Hay que conocer los gustos para abarcar las características del mercado para MAYORES VENTAS. (Puede haber canibalización de las líneas: no genera más ventas x cambio de la variedad antigua por la nueva) [Extiende su línea de productos más allá de su rango actual.]
        -hacia abajo: en la alta gama del mercado, se hace para cerrar un agujero del mercado para que no lo ocupe otro competidor o para reaccionar ante el ataque de un competidor a su gama elevada, o incorpora prods de gama inferior porque vio un crecimiento de mercado en esa gama.
        -hacia arriba: extremos inferiores del mercado, se hace para añadir prestigio a sus prods actuales porque vieron tasas altas de crecimiento o por los márgenes elevados de la alta gama.
        -en ambas direcciones: gama intermedia del mercado.

-ampliación de la línea de prods: incorporar más artículos a la gama actual de la línea

- matriz de ansoff

-diferenciación: calidad
        -objetiva: medible, identificable, parámetros comparables, normas (iso)
        -percibida: subjetiva x el comprador.

Identificación del producto:
- estrateg. De marca: “nombre, término, símbolo o diseño o una combinación de ellos, que trata de identificar bienes o servicios de un vendedor o grupo de vendedores y diferenciarlos de la competencia.”
        -logotipo: p un nombre de producto o empresa, se decide tipografía y colores distintivos.
        -isotipo: elección de diseño o emblema (símbolo)
        -isologotipo: combinación.

  • Creación de la marca: reglas básicas: originalidad, pronunciabilidad, brevedad, recordación, reconocimiento, no debe significar nada malo en otro idioma, que tenga impacto por su especialidad (tim-galeno-amsa-> Galeno)
  • decisiones sobre el nombre marca que tiene una empresa:
  • marcas individuales: Separa la marca del fabricante de la marca del producto. Preserva la marca madre 
  • Nombre genérico: No hay costos de creación, ni de posicionamiento, se apoya en una marca madre ya posicionada
  • Nombre de Familia: Permite separar líneas de producto evitando confusión y una mala identificación.
  • Nombre Empresa c/ marca individual: Respalda con la marca madre cada marca individual de producto. 
  • Marcas distribuidor: Se apoya en la fortaleza de la marca de un distribuidor o actúa como 2da marca
  • Estrategia de marca:
  • envase: promocionar, contener/proteger, diferenciar
  • etiqueta: identifica, informa, promociona
  • Ciclo de vida de los prod:[pic 1]
    Se entiende por ciclo de vida el tiempo de existencia y las etapas de evolución que caracterizan el desarrollo de un producto en el mercado, desde que nace su idea hasta que se lo retira de la comercialización: una etapa previa, la de introducción, la de crecimiento, la de madurez, la de declinación, la de desaparición y retiro.

En la etapa previa se producen el desarrollo del proyecto, las investigaciones anteriores a su producción masiva y lanzamiento, el plan de negocios. Una vez lanzado el producto al mercado, la empresa se ocupa de todas las actividades necesarias para asegurar el plan de cobertura y de penetración original previsto en los objetivos del proyecto. Los esfuerzos mayores se concentran en la cobertura de canales de distribución, en la promoción y el merchandising, en la capacitación y supervisión de la fuerza de ventas, en su distribución física para el encuentro con los clientes, en el inicio de la comunicación publicitaria y, fundamentalmente, en el posicionamiento del producto.

El primero de los indicadores que identifican a esta etapa es la cobertura gradual de los puntos de ventas seleccionados como metas. Luego, la rotación reducida de las existencias en los canales, su crecimiento gradual en volúmenes de ventas, así como la progresiva participación en el mercado. No pueden precisarse cifras válidas para todos los casos, pero las experiencias señalan que cuando un producto ha logrado superar 10% de los objetivos fijados para su etapa de madurez, se ha logrado su introducción y comienza la etapa de crecimiento. En ella, la política de precios y el financiamiento deben ser estratégicamente decididos para facilitar la rápida penetración.

El crecimiento 

En esta etapa, el producto completa su posicionamiento definitivo, consolida su cobertura, y comienza a aumentar su participación en el mercado. Las señales que permiten identificar esta etapa son:

· posicionamiento en el segmento definido;
· diferenciación básica creciente;
· grado de fidelización o repetición de compras con sostenido avance;
· muy buena cobertura en los canales de distribución;
· penetración creciente en el mercado, pero con amplias oportunidades de avance
· utilidades brutas en crecimiento, pero aún bajas con relación a su potencial;
· curva de aprendizaje en desarrollo;
· cartera de clientes amplia, pero con posibilidades de extensión;
· importante presión y respuesta competitiva;
· avance sostenido para alcanzar el liderazgo en costos;
· tendencia sostenida en crecimiento de ventas;
· segmentos y nichos de mercado aún vírgenes, o con poca penetración.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (216 Kb) docx (68 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com