Resumen general del plan de Negocio
deysiparedesDocumentos de Investigación15 de Abril de 2021
7.908 Palabras (32 Páginas)150 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
TRABAJO FINAL
INTEGRANTES
Delgado Merino Freddy Jonathan
Paredes Vila Deysi
Sánchez Vásquez José Arnold
Yarleque Izquierdo Christian Pool
Lima, 26 de julio del 2019
INDICE
Capítulo I Resumen Ejecutivo ………………………………………………………………...5
Resumen general del plan de Negocio…………………………………………………………5
Capítulo II Información General……………………………………………………………….5
2.1 Nombre de la empresa ………………………………………………………………………5
2.2 Definición del Negocio ……………………………………………………………………….6
2.3 Descripción del producto o servicio…………………………………………………………6
2.4 Justificación de Negocio ……………………………………………………………………..6
2.5 Análisis del Entorno…………………………………………………………………………...7
2.6 Análisis Foda…………………………………………………………………………8
Capítulo III Plan de Marketing………………………………………………………………….9
5.1 Objetivos del plan de marketing……………………………………………………………..9
5.2 Segmentación de mercado ………………………………………………………………….9
5.3 Marketing mix…………………………………………………………………………………10
5.4 Diagrama de Flujo de Proceso de Comercialización……………………………………..12
Capítulo IV Estudio Legal y Organizacional………………………………………………..13
6.1 Estudio Legal…………………………………………………………………………………14
6.1.1 Forma Societaria………………………………………………………………….20
6.1.3 Licencias y autorizaciones……………………………………………..21
6.2 Estudio Organizacional……………………………………………………………………...22
6.2.1 Organigrama Funcional………………………………………………………….23
6.2.2 Cuadro de asignación de puestos……………………………………………..24
6.2.3 Manual de organización y funciones…………………………………………...24
Capítulo V Plan Técnico………………………………………………………………………..25
7.1 Tamaño del Plan de Negocio……………………………………………………………….25
7.2 Procesos Descripción………………………………………………………………………..26
7.2.1 Diagrama de Flujo de Proceso de Producción. ………………………………27
7.2.2 Programa de producción………………………………………………………...29
7.3 Localización…………………………………………………………………………………..30
Capítulo VI Plan Económico y Financiero …………………………………………………31
8.3 Ingresos anuales………………………………………………………………………….....31
8.4.1 Egresos Desembolsables……………………………………………………..31
8.4.1.4 Presupuesto de Gastos de Administración ……………………..32
8.4.1.5 Presupuesto de Gastos de Ventas……………………………….32
8.4.2 Costo de producción unitario y costo total unitario…………………………33
8.1 Inversiones…………………………………………………………………………………34
8.1.4 Estructura de inversiones …………………………………………………….34
8.2 Presupuesto de Ingresos y Costos………………………………………………………35
8.3 Financiamiento……………………………………………………………………………..36
8.3.1 Estructura de Financiamiento…………………………………………………37
Capítulo VII Conclusiones y recomendaciones………………………………………....38
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………39
PRESENTACIÓN
A simple vista, y con todas estas cifras en la mano, podría parecer que este mercado está muy atomizado en el que cualquiera con unos mínimos conocimientos de desarrollo puede crear una App y que las posibilidades de negocio son escasas, ya que hay mucha competencia. Pero “estamos en un momento inicial de lo que va a ser un gran mercado. En un futuro no muy lejano todo el mundo tendrá un Smartphone con acceso a las apps.
Cuando alguien, con esos mínimos conocimientos de desarrollo, decide enfrentarse a la tarea de crear una aplicación y se encuentra con este entorno un millón de apps diferentes, distintos modelos de negocio, varios sistemas operativos, etc.
Para desarrollar una aplicación y lanzarla al mercado, evidentemente, también es necesario obligatorio hacer un plan de negocio y más cuando hablamos de un mercado global con crecimientos exponenciales.
Respecto a las que había hace tres o cuatro años cuando empezaron los primeros desarrollos, las barreras de entrada han cambiado: “Básicamente, antes era la novedad del canal. El mayor problema fue ir a contar la oportunidad de llevar Internet en el bolsillo cuando la gente estaba acostumbrada al Internet que ofrecían entonces los portales de las operadoras, con una navegación muy limitada o con unos dispositivos que permitían el acceso a contenidos, pero de forma muy remota”, apunta Raimundo Alonso-Cuevillas, experto en el desarrollo de apps. Otra de las barreras era el desconocimiento acerca de las propias apps.
¿Cómo superar esa barrera? Antonio Enrique Rodríguez, socio fundador de iphonedroid, señala que para diferenciarse, “nos servimos de la experiencia. Cada vez los clientes prefieren más empresas de desarrolladores que freelances, no porque estos últimos carezcan de conocimientos, sino porque los clientes quieren las apps pero también los servicios añadidos (mantenimiento, respaldo). El cliente te suele pedir un desarrollo concreto para una plataforma (principalmente, para iPhone y Android) y, luego, que hagamos lo mismo para plataformas menos conocidas. Tenemos capacidad de respuesta y de recursos”.
Capítulo I Resumen Ejecutivo
Resumen general del plan de Negocio
Se desarrollará una star up que será un aplicativo móvil llamado “family picture” que mediante tus fotos realizará distintas acciones como: crear un árbol genealógico, álbum familiar, fechas importantes, programación de reuniones familiares y creará una posible lista de parientes lejanos que no conozcas y puedas contactar. Este aplicativo está desarrollado para padres y madres de distintas edades.
Este modelo escalonado estará disponible en play store y App store y será rentable mediante las descargas de la App que realicen mediante la publicidad y el cobro de membresías por el servicio premium.
Capítulo II Información General
2.1 Nombre de la empresa
[pic 2]
Misión
Somos un aplicativo móvil de Servicios de confianza y nuestra metodología de trabajo se centra en las personas y objetivos, empleando la tecnología como medio para conseguir resultados.
Visión
Ser un aplicativo móvil de Servicios que lidera en la innovación tecnológica, brindándole al cliente la mejor experiencia y posicionarnos como unas de las mejores Apps.
2.2 Definición del Negocio
Partimos de 4 principios para que nuestro aplicativo FAMILY PICTURE se desarrolle. En primer lugar, la usabilidad elemento clave de como los usuarios vean nuestro aplicativo y lo quieran descargar. En segundo lugar, la distribución donde se promocionará el aplicativo y se creará un plan de marketing (viralidad, publicidad y prensa). En tercer lugar, se monetizará por tres tipos (publicidad, ingresos por descargas o versiones premium y las compras dentro de la aplicación) y por cuarto lugar fidelidad o el compromiso de los usuarios con la aplicación que se medirá el número de sesiones de los usuarios y la duración de las mismas.
...