ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revisoría Fiscal y Auditoria forense

MAYILINDA12Ensayo3 de Febrero de 2023

3.016 Palabras (13 Páginas)79 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

Identificar e Implementar una Metodología

Presentando a:

ALEXANDRA CAROLINA MALAGON DUQUE

Grupo 041

Fundación Universitaria del área andina

Facultad de Ciencias Administrativas

Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoria forense

Valledupar-Cesar

2020-02-19

Identificar e Implementar una Metodología

Presentado por:

Maria Isabel López Salgado

Javier Herrera Pérez

Elika Katherine López Madera

Presentando a:

ALEXANDRA CAROLINA MALAGON DUQUE

Grupo 041

Fundación Universitaria del área andina

Facultad de Ciencias Administrativas

Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoria forense

Valledupar-Cesar

2020-02-19

Tabla de contenido

1.        Introducción        4

2.        SELECCIÓN DE LA EMPRESA A REALIZAR LA AUDITORIA        5

        Área de producción (ventas).        5

        Área de recursos humano.        5

        Área de administración o sistema. ANEXO 2 (matriz de riesgo tabla)        5

3.        DIAGNOSTICO EN MÍNIMO TRES AREAS IMPLEMENTADAS POR LAS FALENCIAS O DEBILIDADES DE LAS ÁREAS ANALIZADAS.        5

3.1.        Conocimiento previo de control interno:        5

        Objeto Social        5

3.2.        Aspectos Internos Y Externos:        6

3.3.        Sistema De Información Contable:        7

3.4.        Cantidad De Documentos Utilizados En El Proceso De Facturación:        7

3.5.        Conclusiones y Recomendaciones        11

3.6.        Referencias Bibliográficas        12

  1. Introducción

La auditoría integral se constituye en una herramienta ideal para obtener la información adecuada y basar en ella la toma de decisiones brindando soluciones oportunas a las entidades. Para ello la información debe ser fiable y soporte de apoyo en las decisiones de los administradores. Bajo este precepto surge la necesidad de basar las decisiones gerenciales en información certera que cumpla con estándares mínimos de aseguramiento y que, entre otras, sea sometida a procesos de evaluación, medición y control que acrediten su veracidad.

Ante la necesidad de las empresas de medir variables del negocio en conjunto nace la necesidad de tener la claridad de cuales son los criterios que se deben identificar para aplicar cada una de las auditorias a las áreas de la organización, este es el tema que trataremos en el desarrollo de nuestro ejercicio práctico que ejecutaremos en el presente y próximos ejes de la auditoría integral.

  1. SELECCIÓN DE LA EMPRESA A REALIZAR LA AUDITORIA

La Sociedad en la cual le vamos aplicar la Auditoría Integral es:

CLINICA DEL SENO S.A.S –Bogotá D.C

PROPUESTA DE SERVICIO DE AUDITORIA (Anexo1) fuente propia

ANALIZAR TRES AREAS DE LA ORGANIZACIÓN QUE PRESENTEN INCONFORMIDADES, FALENCIAS O DEBILIDADES QUE ESTEN AFECTANDO LA ORGANIZACIÓN.

  • Área de producción (ventas).

  • Área de recursos humano.

  • Área de administración o sistema. ANEXO 2 (matriz de riesgo tabla)

  1. DIAGNOSTICO EN MÍNIMO TRES AREAS IMPLEMENTADAS POR LAS FALENCIAS O DEBILIDADES DE LAS ÁREAS ANALIZADAS.

  1. Conocimiento previo de control interno:

  • Objeto Social

La Clínica del Seno S.A.S es una entidad de derecho privado, registrada en cámara de comercio mediante matricula 01845123 de octubre 15 de 2015 cuyo objeto social y estatutos es la prestación de los servicios de atención en todos los niveles de complejidad del seno, así como los procesos tecnificados para el suministro de los insumos y accesorios en el tratamiento de agrandamiento y embellecimiento de los senos. Su actividad se encuentra gravada del impuesto a la renta, IVA e impuestos distritales. Actualmente presta sus servicios en las ciudades y/o departamentos de Bogotá Medellín, y Barranquilla.

  1. Aspectos Internos Y Externos:

Durante el tercer cuatrimestre de 2019 la Clínica presenta facturación en ventas por

$ 3.429.995.357 millones con un crecimiento con respecto al mismo trimestre del año anterior del (19.96%). En entrevista con su representante legal, Dra. María Méndez nos manifiesta su preocupación de haber detectado ventas efectuadas por $ 250.000.000 millones durante los meses de septiembre a diciembre de 2019 no declaradas en impuestos cuyos ingresos recibidos fueron depositados en cuentas personales de 2 terceros. No se ha detectado rastros de registros de esta situación en la contabilidad. Un chequeo preliminar nos permitió conocer que no hay conciliaciones bancarias desde el mes de octubre de 2019, así como la falta de conciliación del módulo de cuentas por cobrar con el saldo de clientes en contabilidad. Los socios de la Clínica solicitaron a la representante legal realizar la auditoria ante un presunto fraude al interior de la organización, donde se observan desvíos de los recursos obtenidos por despachos de productos no facturados.

La Clínica implemento la facturación electrónica desde el mes de septiembre de 2019, su proceso ha incrementado la generación de notas crédito por falta de capacitación en las diferentes ciudades situación manifestada por el director de Contabilidad.

La política de ventas es de crédito a 30 días y la cartera rota normalmente máximo a 45 días, el saldo a diciembre 31 de 2019 de las cuentas por cobrar clientes asciende a         $2.143747.100 millones, correspondiente al 81% del total del activo. La principal facturación se centra en la ciudad de Bogotá con un 56% del total, cifra determinante y que establece la importancia relativa del alcance por ciudades que daremos a nuestro trabajo y que mencionaremos más adelante en el plan de auditoria.

La Clínica del Seno S.A.S cuenta con manuales de Políticas y Procedimientos COSO III; con base en las pruebas de cumplimiento y control interno al proceso de facturación y ventas que realicemos validaremos sus directrices y el cumplimiento de las mismas, identificando si hay la presencia de riesgos significativos y la probabilidad de ocurrencia, así como el impacto que puedan generar en la organización.

  1. Sistema De Información Contable:

La compañía ha venido utilizando para el proceso de su información contable el programa HELISA GW2, cuenta con el módulo de facturación en cada una de las sedes donde funciona y administrativamente desde su sede Bogotá maneja los módulos de Inventarios, Cuentas por Cobrar Cartera.

  1. Cantidad De Documentos Utilizados En El Proceso De Facturación:

A continuación, presentamos la cantidad promedio de documentos relacionados con la facturación por ventas utilizados por la compañía en promedio mensual:

CIUDAD

FRAS DE VENTA

RECIBOS DE CAJA

NOTAS CREDITO

NOTAS DEBITO

Bogotá

325

220

110

27

Barranquilla

194

96

55

15

Medellín

  90

50

31

15

TOTAL

609

366

196

57

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (154 Kb) docx (227 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com