ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Riesgo Y Rentabilidad

genegey16 de Enero de 2013

3.818 Palabras (16 Páginas)1.407 Visitas

Página 1 de 16

Rendimiento Esperado

Según Scott y otros (2009), Rendimiento Esperado, es el promedio ponderado de los resultados, en el que cada ponderación del resultado es la probabilidad de que ocurra.

Según Scott y Eugene en el libro de Fundamentos de la Administración Financiera explican que el rendimiento esperado se designa r´, que expresa “r con tilde”, la tilde sobre la r indica que este rendimiento es incierto debido a que se ignora cuándo ocurrirá cada uno de los resultados posibles en el futuro. Esto se ve reflejado en la tabla Nº 1, donde se muestra como se calcula las tasas de rendimiento esperado de Martin Products & U. S. Electric: multiplicando cada resultado posible por la posibilidad de que ocurra y después se suman los resultados.

Tabla 1. Cálculo de las tasas de rendimiento esperadas: Martin Products & U.S. Electric

Fuente: Fundamentos de Administración Financiera. 14ª. Edición. Año 2009

La tasa de rendimiento esperada se calcula mediante la siguiente fórmula:

Tasa de rendimiento esperada= Pr1r1 + Pr2r2

∑_(i=1)^n▒〖Priri 〗

Aquí, ri es el enésimo resultado posible, Pri es la posibilidad que de que el resultado enésimo ocurra y n es el número de posibles resultados. Por lo tanto, r´ es un promedio ponderado de resultados posibles (los valores de ri), y cada ponderación de resultado es la probabilidad de que ocurra.

El termino Riesgo, es la probabilidad de que ocurra un resultado distinto al esperado (según Scott B. y Eugene B, 2009, pág. 301).

El diccionario Webster define el Riesgo como “Un peligro, una inseguridad; exposición a la pérdida o un daño”.

El Riesgo para ser implementado en las finanzas, según Scott B. y Eugene B., lo definen: “la probabilidad de recibir un rendimiento diferente al que se espera, por lo tanto, una inversión se considera riesgosa si es posible más de un resultado”.

Es decir, el Riesgo es la perspectiva que utilizan los inversionistas al momento de realizar cualquier tipo de inversión en el mercado.

Tipos de riesgo financiero

Existen diferentes tipos de riesgo financiero atendiendo principalmente a la fuente del riesgo. Así podemos distinguir 4 grandes grupos:

• Riesgo de mercado

• Riesgo de crédito

• Riesgo de liquidez

• Riesgo operacional

Riesgo de mercado

Hace referencia a la probabilidad de que el valor de una cartera, ya sea de inversión o de negocio, se reduzca debido al cambio desfavorable en el valor de los llamados factores de riesgo de mercado. Los cuatro factores estándar del mercado son:

• Riesgo de tipos de interés: Riesgo asociado al cambio en contra de los tipos de interés.

• Riesgo cambiario (o riesgo divisa): Es el riesgo asociado a los cambios en el tipo de cambio en el mercado de divisas.

• Riesgo de mercancía: Riesgo asociado a los cambios en el precio de los productos básicos.

• Riesgo de mercado (en sentido estricto): En acepción restringida, el riesgo mercado hace referencia al cambio en el valor de instrumentos financieros como acciones, bonos, derivados, etc.

Riesgo de crédito

El riesgo de crédito deriva de la posibilidad de que una de las partes de un contrato financiero no realice los pagos de acuerdo a lo estipulado en el contrato. Debido a no cumplir con las obligaciones, como no pagar o retrasarse en los pagos, las pérdidas que se pueden sufrir engloban pérdida de principales, pérdida de intereses, disminución del flujo de caja o derivado del aumento de gastos de recaudación.

Riesgo de liquidez

El riesgo de liquidez está asociado a que, aún disponiendo de los activos y la voluntad de comerciar con ellos, no se pueda efectuar la compra/venta de los mismos, o no se pueda realizar lo suficientemente rápido y al precio adecuado, ya sea para evitar una pérdida o para obtener un beneficio. Se pueden distinguir dos tipos de riesgo de liquidez:

• Liquidez de activos: Un activo no puede ser vendido debido a la falta de liquidez en el mercado (en esencia sería un tipo de riesgo de mercado). Ante esta falta de liquidez se puede ver un aumento del precio, lo que lleva a que la operación se realice a un precio menos apropiado.

• Liquidez de financiación: Riesgo de que los pasivos no puedan ser satisfechos en su fecha de vencimiento o que solo se pueda hacer a un precio no adecuado.

Riesgo operacional

El riesgo operacional deriva de la ejecución de las actividades propias de una empresa o de comercio. Incluye una amplia variedad de factores como los relativos al personal, riesgo de fraude o debidos al entorno, entre el riesgo país o soberano es uno de los más influyentes.

Varianza y Covarianza

La varianza es una medida estadísticamente hablando, que mide la dispersión de los puntos respecto a un valor central, es decir, es el cuadrado de las dispersiones. Esta siempre ha de ser positiva. (Sánchez 2006)

La covarianza es una medida de cómo están relacionadas las varianzas de dos variables. Si las dos variables se incrementan a la vez, la covarianza es positiva; mientras que si una variable aumenta y la otra disminuye, entonces la covarianza es negativa. Una covarianza de valor cero indica que ambas variables son independientes la una de la otra. Una alta covarianza, tanto positiva como negativa, sugiere una correlación que habría que analizar, aunque no implica causalidad. (Según Inocencio Sánchez, 2006).

Para ilustrar el cálculo de la varianza, se puede suponer que una inversión en particular tuviera rendimientos de -20%, 50%, 30%, Y 10% a lo largo de los últimos 4 años. El rendimiento promedio es de (-0.20+0.50+0.30+0,10)÷4=1,175. En una tabla se coloca, en la primera columna, los cuatro rendimientos reales, en la segunda el rendimiento promedio, en la tercera calculamos la diferencia entre los rendimientos reales y el promedio, y finalmente en la última se eleva al cuadrado las cantidades de la tercera para obtener al cuadrado las desviaciones respecto al promedio. Por último se divide el resultado entre el número de los rendimientos reales menos 1.

Tabla Nº2 Datos para el cálculo de la varianza

AÑO RENDIMIENTO

REAL RENDIMIENTO

PROMEDIO DESVIACIÓN DESVIACIÓN ELEVADA

AL CUADARDO

2000 -0.20 0.175 -0.375 0.140625

2001 0.50 0.175 0.325 0.105625

2002 0,30 0.175 0.125 0.015625

2003 0,10 0.175 -0.075 0.005625

TOTAL 0.70 0.0 0.267500

Fuente: Antolini y otros.

La varianza del rendimiento, en este caso se calcula así: 0.2675÷ (4-1)=0.0892.

Siguiendo con el ejemplo anterior, si se supone que se ha de calcular la covarianza de la variable descrita anteriormente con otra variable a describirse, se debe calcular así: obtener la media de las dos variables, luego multiplicar cada punto de datos para la primera variable, con el correspondiente punto de datos de la segunda variable, paso siguiente calcular la media del nuevo conjunto, seguidamente se multiplican las medias de la primera y segunda variable, y por último se resta esta media con el valor de la media del nuevo conjunto creado, y esa diferencia es la covarianza.

Tabla Nº 3 Datos para el cálculo de la covarianza

AÑO VARIABLE 1 VARIABLE 2 VARIABLE 1

X

VARIABLE 2

2000 -0.20 0.05 -0.01

2001 0.50 0.09 0.045

2002 0,30 -0.12 -0.036

2003 0,10 0.20 0.02

TOTAL 0.70 1.48 0.019

MEDIA 0.175 0.37 0.00475

Fuente: Antolini y otros.

0.175 x 0.37=0.06475-0.00475= 0.06. La covarianza entre estas dos variables es de 0.06, siendo un valor positivo, las dos variables se incrementan a la vez.

La Relación entre Riesgo y Rentabilidad

El objetivo de quien realice una inversión, es que su rendimiento resulte tan alto como fuera posible el único obstáculo que tiene para lograrlo es el riego. El riesgo podría definirse como la diferencia entre el rendimiento esperado(es una estimación del rendimiento futuro que se espera obtener) y el realizado(es el rendimiento que en realidad tuvo la inversión), aunque no se puede medir exactamente lo que sucederá en el futuro.

Todas las inversiones tienen la posibilidad de que exista una diferencia entre el rendimiento que pueda obtener y el rendimiento que realmente obtiene, por lo tanto, mientras mayor sea la diferencia entre el rendimiento realizado y el esperado, mas grande será el riesgo de realizar dicha inversión. Para determinar la rentabilidad es necesario conocer el valor invertido y el tiempo durante el cual se ha hecho o mantenido la inversión.

El primer punto que un inversor analiza es la rentabilidad que pueda obtener de un negocio que realice, por lo cual podemos decir que la rentabilidad hace referencia al beneficio, lucro, utilidad o ganancia que se ha obtenido de un recurso o dinero invertido, también pude ser considerada como la remuneración recibida por el dinero invertido. La rentabilidad puede ser representada en forma relativa (en porcentaje) también conocida como tasa de rendimiento, o en forma absoluta cuando su resultado es dado en valores.

La rentabilidad de un instrumento financiero está afectada por dos tipos de riesgos:

• El riesgo sistemático También llamado riesgo inherente a un mercado. Es el que tiene que ver con el movimiento que presenta el valor de un activo financiero en particular, comparado con el del mercado en general, es decir, no depende de las características individuales del título, sino de otros factores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com