ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Servicio de lavado de automoviles: Ecolavado Go Clean

Fabio ZeballosDocumentos de Investigación18 de Agosto de 2022

3.096 Palabras (13 Páginas)125 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]PROYECTO FORMATIVO FINAL

“SERVICIO DE LAVADO DE AUTOMOVILES: Ecolavado Go Clean

MATERIA:                                Preparación y Evaluación de Proyectos I

DOCENTE:                                Lic. Guidel Bladimir Terán Civera

FACULTAD:                                Universidad Privada Domingo Savio

INTEGRANTES:

                                        Cristian Jhoel Arancibia Barrientos

Cristhian Manuel Eyzaguirre Villarroel

Cesar Johann Saravia Vega

María Silvestre Taborga Góngora

Fabio Fernando Zeballos Vidal

[pic 2]

INDICE

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN        3

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO        4

2.1. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL        4

2.2. MARCO CONCEPTUAL        6

CAPÍTULO III. ESTUDIO DE MERCADO        8

3.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO        8

3.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA        9

3.2.1. Análisis de las Demanda con Fuentes Secundarias        9

3.2.2. Análisis de Datos de Fuentes Primarias        9

3.2.3. Proyección de la Demanda        9

3.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DE LAS IMPORTACIONES        9

3.4. ANÁLISIS DE PRECIOS        9

3.5. ESTUDIO DE COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO        9

3.6. CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE MERCADO        9

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN        9

4.1. FACTORES DE LOCALIZACIÓN        9

4.2. MACROLOCALIZACIÓN        9

4.3. MICROLOCALIZACIÓN        10

CAPÍTULO V. INGENIERÍA DEL PROYECTO        10

5.1. TAMANO ÓPTIMO DE LA PLANTA        10

5.2. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA ÓPTIMA DE LA PLANTA        10

5.3. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS        10

5.3.1. Selección de Maquinarias        10

5.3.2. Calculo de la Mano de Obra Requerida        10

5.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO        10

5.4.1. Recepción de Materia Prima        10

5.4.2. Envasado de Producto        10

5.4.3. Control y Empaquetado del Producto Terminado        10

5.4.4. Almacenamiento del Producto Terminado        10

5.5. LAY OUT DE LAS INSTALACIONES        10

5.6. CONCLUSIONES        10

CAPITULO VI. ORGANIZACIÓN        10

6.1. TIPO DE EMPRESA        10

6.2. ESTRUCTURA ORGANICA DE LA EMPRESA        10

6.3. REGISTROS, PATENTES, IMPUESTOS, NORMATIVA APLICABLE PARA LA EMPRESA        10

CAPÍTULO VII. INVERSIONES        10

7.1. INVERSIÓN TOTAL        10

7.2. INVERSIÓN FIJA        10

7.3. INVERSIÓN DIFERIDA        10

7.4. CAPITAL DE TRABAJO        10

CAPÍTULO VIII. ANÁLISIS DE COSTOS Y DETERMINACIÓN DE PRECIOS        10

8.1. DESCRIPCIÓN DE CÁLCULO DE COSTOS        10

8.2. DETERMINACIÓN DE COSTOS UNITARIOS        10

8.3. ANÁLISIS Y CÁLCULO DE PRECIOS        10

8.4. CANTIDAD DE EQUILIBRIO        10

CAPÍTULO IX. FINANCIAMIENTO        10

9.1. INTRODUCCIÓN        10

9.2. ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LA EMPRESA        10

9.3. ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO        10

9.4. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ÓPTIMA        10

9.5. CUADRO DE OBLIGACIONES FINANCIERAS        11

CAPÍTULO X. EVALUACIÓN        11

10.1. INTRODUCCIÓN        11

10.2. FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO CON Y SIN FINANCIAMIENTO        11

10.3. CÁLCULO DE INDICADORES FINANCIEROS, VAN, TIR, RBC, PRI        11

10.4. ANÁLISIS DE ESCENARIO, SENSIBILIDAD Y SIMULACIÓN        11

10.5. CONCLUSIONES        11

CAPÍTULO XI. CONCLUSIONES GENERALES EN BASE A INDICADORES        11

CAPÍTULOXII. ANEXOS        11

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

Se interpreta el presente estudio como una oportunidad para mostrar una manera novedosa de limpiar los vehículos de forma amigable con el medio ambiente aportando resultados que satisfacen las expectativas de los propietarios y los clientes. En la actualidad el cuidado del medio ambiente ha tomado cada vez más fuerza en los habitantes de las ciudades, igualmente la disponibilidad del tiempo libre viene a ser una variable mejor aprovechada ya que las grandes ciudades presentan retos por los cuales las personas cada vez están más ocupadas.

Es por ello por lo que a partir de un estudio de mercados realizado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en el que se analizan factores que inciden en la promoción, venta, compra y distribución, se identifica la posibilidad de brindar a los habitantes una solución para el lavado de sus vehículos que sea amigable con el medio ambiente y aporte tiempo disponible manteniendo la calidad en el servicio y disminuyendo el tiempo que se invierte para desarrollar esta actividad.

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra cuenta con variables geográficas, demográficas y económicas que permiten el desarrollo de un modelo de empresa de lavado de vehículos en el cual personas capacitadas puedan por medio de métodos de lavado minuciosamente diseñados puedan entregar un vehículo limpio comparable en resultados con el lavado tradicional y minimizando el consumo de agua a tan solo 5 litros por vehículo.

Igualmente, para los inversionistas se ha desarrollado un capítulo en el cual se expone en detalle los flujos financieros a partir de los cuales se determina la rentabilidad del negocio en varios escenarios posibles, la distribución de las inversiones y las utilidades que apoyan la toma de una decisión sobre el rumbo del negocio.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Los primeros intentos por suplir a los carruajes tirados por caballos ocurrieron en el siglo XVII. Sin duda, uno de los componentes que más parecía ofrecer soluciones a este asunto era el vapor, aunque no fue sino hasta finales del siglo siguiente cuando comenzaron a obtenerse auténticos resultados. El ingeniero Joseph Cugnot, proveniente de Francia, es el Autor del vehículo propulsado por vapor más antiguo que se conserva en la historia, cuyo rendimiento era bastante limitado. Por otra parte, el primer automóvil que se desplazó por las calles de Estados Unidos fue el desarrollado por Oliver Evans, quien en 1803 ideó un vehículo propulsado por vapor. Del mismo modo, en Europa surgieron inventores que se preocuparon por el desarrollo de maquinaria a vapor, especialmente en Gran Bretaña. Sin embargo, esta industria no llegó a desarrollarse en su totalidad, pues el sector de empleados que dependía del transporte con caballos, que era bastante representativo, promovió el aumento de los peajes para los vehículos a vapor, factor que, aunado al nacimiento del ferrocarril, hizo que se desvaneciera toda iniciativa de evolucionar la industria automovilística.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (299 Kb) docx (174 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com