ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario Empresa

marcianos17 de Julio de 2015

3.198 Palabras (13 Páginas)948 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD GALILEO

FISICC-IDEA-LITAE

SEMINARIO EMPRESARIAL

GUÍA GENERAL

Aspectos Preliminares No. Pagina Ampliar Agregar

Carátula

Índice

Introducción

Descripción de la Organización o Empresa:

Antecedentes

Actividad principal o esencia del negocio

Misión, visión, metas, objetivos.

Productos o servicios, clientes, mercado, competencia, mercadeo

Recurso Humano, organigrama, tecnología.

Ventas anuales, en caso de empresa no lucrativas cuale son los servicios o cobertura tiene.

Situación de la empresa en aspectos de mercadeo y financieros.

Evaluación Integral o Diagnóstico Empresarial

Factores Internos: Accionistas, empleados, clientes, proveedores

Factores Externos: Gobierno, leyes vigentes, leyes fiscales, leyes laborales, normas, reglamentos

Economía, mercado, competidores, geografía, demografía, tecnología

Principales Procesos:

Planeación, organización, dirección, control, producción, ventas, finanzas, sistemas, mercadeo

Análisis FODA: Son los resultados de la Evaluación Integral.

Cuantificar cada factor y no solo hacer una descripción sin respaldo de datos

Fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas

Estrategias

Principales problemas empresariales

Responder para cada uno Quien, que, cuando, donde, como, por que, cuales, cuando, cuanto

Principales oportunidades de negocio

Responder para cada uno Quien, que, cuando, donde, como, por que, cuales, cuando, cuanto

Planteamiento del Problema Empresarial (algo que afecta la esencia del negocio)

Esquema de proceso actual (ayuda gráfica con imágenes para identificar el problema)

Identificar principales causas del problema:

a. Definir categorías de las causas (pérdidas, desperdicio, robos, ineficiencia, descuido)

b. Definir unidades de medida de las causas (quetzales, libras, horas, etc)

c. Definir período de medición (se recomiendan 12 meses)

d. Medir la frecuencia u ocurrencias de cada causa (tabular cantidad de ocurrencias)

e.Tabular resultados (las estadísticas se colocan en anexos)

f. Hallazgos (cuantificar cada hallazgo con costos)

g.Evidencias (utilizar Herramienta de Diagnóstico, la evidencia es la prueba que demuestra el hallazgo)

f. Conclusión: Planteamiento del Problema

Contestar en un solo párrafo quien, que, cuando, donde, como, por que, cuales, cuando, cuanto.

Planteamiento de la solución al Problema Empresarial

a. Descripción de solución y sus especificaciones generales

Contestar en un solo párrafo quien, que, cuando, donde, como, por que, cuales, cuando, cuanto.

b.Requerimientos técnicos (incluye proveedores)

c.Ventajas en el corto, mediano y largo plazo, cuantificar cada una y presentar por separado

d.Ventajas estratégicas

e.Costos preliminares de la solución que se propone (costos tentativos, en el estudio financiera se definen los costos finales)

f. Esquema de proceso con proyecto (esquema es una representación con gráficas e imágenes, no solo una descripción)

g. Conclusión: Planteamiento de la Solución

Contestar en un solo párrafo quien, que, cuando, donde, como, por que, cuales, cuando, cuanto.

Planteamiento de la Oportunidad de negocio (Cuando el diagnostico identifica que es mejor un nuevo negocio)

Esquema de proceso actual (ayuda para identificar la oportunidad de negocio)

Identificar principales ventajas (cuantificar cada una, no se aceptan solo descripciones)

a. Ventajas del producto o servicio

b. Ventajas del precio

c. Ventajas del mercado

d. Ventajas sobre los competidores

e. Demanda y oferta preliminar del producto o servicio (resultados de un estudio preliminar de mercado en el dignostico empre.)

f. Proyección de ventas preliminar (en base al estudio preliminar de mercado)

g. Hallazgos (en base al estudio preliminar de mercado)

h. Evidencias (en base al estudio preliminar de mercado)

i. Conclusión: Planteamiento de la Oportunidad de Negocio

Contestar en un solo párrafo quien, que, cuando, donde, como, por que, cuales, cuando, cuanto.

Estudio de Factibilidad (de la solución que se propone )

1. Estudio de Mercado

2. Estudio de Factibilidad Operativa

3. Estudio de Factibilidad Administrativa

4. Estudio de Factibilidad Técnica

5. Estudio de Factibilidad Legal

6. Estudio de Impacto Ambiental (depende del tipo de proyecto)

7. Estudio Financiero

8. Comparación de ventajas operativas, legales, técnicas y financieras de los proveedores.

Aspectos Finales

1. Conclusiones (son los resultados de los estudios de factibilidad, enumerarlas 1…2…3...)

Las conclusiones demuestran que le proyecto es Rentable, Eficiente, Seguro, Medible y Accesible (MARES)

2. Recomendaciones (ideal solo la propuesta que hacen o las que sean muy importantes)

3. Anexos

Anexos

1. Resumen Ejecutivo.

2. Presentación en power point del Resumen Ejecutivo (se recomiendan de 20 a 25 diapositivas)

3. Cotizaciones formales de proveedores hasta por el ultimo centavo del capital de trabajo e inversión inicial que se propone.

4. Información técnica en caso se proponga comprar equipo o maquinaria.

5. Encuestas, gráficas y resultados del Estudio de Mercado.

6. Estadísticas de las principales causas el problema y datos que respaldan la identificación del problema o de la oportunidad

Recomendaciones:

1. El índice, introducción y resumen ejecutivo se hacen al terminar el proyecto.

2. No deben describir que es, como y por que estan desarrollando cada tema.

3. Cuantificar cada factor del FODA

4. Responder para cada problema empresarial y oportunidad de negocio las 8 preguntas clave.

5. Para Proyectos De Inversion se rcomienda tomar de base el libro Proyectos de Inversión de Inversión de Arturo Morales Castro.

6. Para Proyectos de Creación de Empresas se recomienda el libro Liderazgo Emprendedor de Alejandro Lerma.

7. Para el Estudio Financiero se recomienda utilizar de Principios de Administración Financiera de Lawrence Gitman

Análisis del sector y de la compañía: No. Pagina Ampliar Agregar

1.       Diagnostico de la estructura actual y de las perspectivas del sector en el cual se va a entrar. Posibilidades de crecimiento.

2.       Estado del sector, en términos de productos, mercados, clientes, empresas nuevas, tecnología, administración, desarrollo.

3.       Factores positivos y negativos en el entorno. Políticas gubernamentales y marcos regulatorios.

4.       Factores que mueven al mercado en términos de calidad, precio, servicio, imagen.

5.       Tendencias económicas, sociales o culturales que afectan al sector en forma positiva o negativa.

6.       Barreras especiales de ingreso o salida de empresas en el sector.

7.       Rivalidades existentes entre los competidores.

8.       Poder de negociación de los clientes y de proveedores.

9.       Amenaza de ingreso de nuevos productos o de sustitutos.

10.   Amenaza de ingreso de nuevas empresas.

Análisis del mercado propiamente dicho:

Producto/Servicio

1.       Descripción detallada de los productos o servicios que se van a vender (especificaciones técnicas, empaque, vida, útil,

tamaño, elementos, elementos diferenciadores, etcétera).

2.       Aplicaciones de los productos o servicios (necesidades, deseos, problemas, gustos).

3.       Elementos especiales de los productos o servicios.

4.       Productos/servicios competidores.

5.       Fortalezas y debilidades de sus productos frente a los productos/servicios de los competidores.

6.       Patentes o condiciones de secreto industrial referidos a sus productos o servicios.

7.       Productos o servicios posibles como complementos o derivados del actual.

8.       Solución a sus debilidades y formas de aprovechar sus fortalezas.

9.       Factores para destacar de los productos/servicios.

10.   Cuidados especiales con los productos/servicios.

11.   Valor del producto para el cliente.

12.   Posibilidades de proteger exclusividad.

Clientes

1.       Tipo de compradores potenciales, segmentados por actividad, edad, estrato socioeconómico, nivel, ubicación, ingresos,

hábitos, estilos de vida, volumen de compras, conducta de compra, etc.

2.       Características básicas de esos clientes (mayoristas, minoristas, productores, consumidores directos).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com