Sentido formativo de las actividades académicas en 7°y 8° semestre
maritza922 de Septiembre de 2013
3.540 Palabras (15 Páginas)494 Visitas
REUNIÓN NACIONAL CON ASESORES DE ESCUELAS NORMALES SOBRE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL 7° Y 8° SEMESTRE
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
Ficha 1
Tema 1.- el sentido formativo de las actividades académicas en 7°y 8° semestre.
Propósito
Explicar cómo se articulas el trabajo docente y el seminario de análisis y comprender que el documento recepcional es un producto que se elabora a partir del análisis de la práctica docente.
Materiales.
SEP (2002), lineamientos para la organización del trabajo académico durante 7° y 8° semestre, México.
Tiempo estimado.
2 horas
Actividades
1. Individualmente, escribir respuestas a las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son los propósitos fundamentales del trabajo docente y del seminario de análisis del trabajo docente?
Propósitos del trabajo docente
a) Fortalezcan el desarrollo de su competencia didáctica al diseñar y aplicar secuencias de actividades de enseñanza congruentes con los propósitos de la educación preescolar, las necesidades educativas de los niños del grupo y con la realidad social en que estos se desenvuelven.
b) Adquieren nuevos referentes para conocer a los niños del grupo y aprovechar dicho conocimiento en propiciar el desarrollo de sus potencialidades.
c) Mejoren la competencia para comunicarse en forma clara y sencilla con los niños; asimismo, utilicen esa competencia con los padres de familia del grupo, a fin de obtener su apoyo en el fortalecimiento de las capacidades básicas de sus hijos.
d) Profundicen los conocimientos adquiridos sobre las formas en que repercuten la organización y el funcionamiento del jardín de niños en el trabajo docente y en el aprendizaje de los niños. Asimismo, desarrollen actitudes favorables para el trabajo colectivo en el preescolar.
e) Fortalezcan su compromiso profesional al poner en juego la formación adquirida para responder a las exigencias reales del trabajo docente y reconozcan esta experiencia como parte de su proceso formativo.
Propósitos del seminario de análisis del trabajo docente
a) Reflexionen de manera sistemática sobre su desempeño al trabajar con el grupo de educación preescolar y al participar en otras actividades propias de la vida escolar del jardín de niños, y comprendan la importancia de esas experiencias reflexivas en el desarrollo de sus competencias profesionales.
b) Fortalezcan sus capacidades para identificar información relevante – tanto en el desarrollo de las experiencias de trabajo como en otras fuentes – y posteriormente sistematizarla, analizarla y utilizarla en el desarrollo de las actividades académicas.
c) Intercambien experiencias con sus compañeras e identificar los retos pedagógicos que se enfrentan en el trabajo escolar cotidiano, así como los medios que permiten superarlos.
d) Avancen en el desarrollo de las habilidades para sistematizar de manera reflexiva las experiencias de trabajo docente y para comunicarlas por escrito mediante la elaboración del documento recepcional.
• ¿En qué consiste el sentido articulador de las actividades académicas que se realizan en séptimo y octavo semestre: el trabajo docente, el análisis de las experiencias y la elaboración del documento recepcional?
Dichas actividades se complementan con la finalidad de adquirir conocimientos significativos en nuestra formación docente, la cual estará conformada por los conocimientos adquiridos en los diversos análisis de lecturas, las experiencias obtenida al estar frente a grupo en el preescolar y a el análisis de cada una de ellas al dar inicio de la elaboración del documento recepcional.
• ¿Cuál es el papel del asesor?
El asesor tomara en cuenta las siguientes fuentes:
o La observación directa y el registro que realice el asesor del trabajo de la estudiante en el aula y, en la medida de lo posible, en otras actividades escolares.
o La información que proporcione la educadora tutora sobre el desempeño de la estudiante en las actividades escolares.
o Los planes generales de trabajo y de actividades que utilicen las estudiantes para el desarrollo de las actividades, con base en los criterios señalados en este documento y en los que establecen los programas de estudio de la licenciatura, en particular los del Área Actividades de Acercamiento a la Practica Escolar y Taller de Diseño de Actividades Didácticas I y II.
• ¿Por qué es importante que desarrolle la habilidad para observar y para formular preguntas sobre los sucesos del aula y de la escuela?
Por qué a través de los registros de observación podremos reconocer nuestros avances o retrocesos en nuestra practica en donde a través del análisis de los mismos podremos elaborar una auto evaluación la cual nos permitirá saber en qué fallamos y que podemos hacer para mejorar.
• ¿Qué sentido tiene el análisis de la experiencia y la elaboración del documento recepcional?
Será a través del análisis de la experiencias obtenidas en el preescolar, que se podrá hacer una buena reflexión del trabajo con los niños la cual nos será útil para la elaboración del documento recepcional ya que en dicho documentos redactaremos de qué manera llevamos a cabo nuestras prácticas profesionales así como los retos a los que nos enfrentamos y como los solucionamos, por esta razón el análisis de la experiencia es de gran importancia para la elaboración de dicho documento pero sobre todo para tener un mejor desempeño profesional.
REUNIÓN NACIONAL CON ASESORES DE ESCUELAS NORMALES SOBRE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL 7° Y 8° SEMESTRE
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
Ficha 2
Tema 2.- El trabajo docente.
2.1. La competencia didáctica que desarrollan las estudiantes en el terreno de la práctica.
Propósito
Identificar que han aprendido y que se espera que aprendan las estudiantes del 7° y 8° semestre al trabajar con grupos de educación preescolar.
Materiales.
SEP (1999), plan de estudios de la licenciatura en educación preescolar 1999. Documentos básicos, México.
(s/a) (2002), producciones de alumnas del 6° semestre de la licenciatura de la licenciatura en Educación Preescolar. Documentos de trabajo, México.
Van Manen, Max (1998), “el tacto pedagógico”, en El tacto en la enseñanza, Barcelona, Paidos (Paidós Educador), pp. 159 – 192.
Tiempo estimado.
2 horas
Actividades
1. De manera individual anotar cual es la competencia didáctica que han desarrollado las estudiantes al concluir el 6° semestre. Asimismo, señalar aquellas habilidades, conocimientos y actitudes que pueden continuar desarrollando durante la práctica intensiva.
Compartir la información al grupo mediante lluvias de ideas.
• Durante mi formación he adquirido competencias didácticas diversas dentro de las cuales pienso que una de las más importantes es la adquisición de la capacidad de seleccionar y diseñar materiales congruentes con el enfoque y los propósitos de le educación preescolar, en particular distingue los que propician el interés, la curiosidad y el desarrollo de las capacidades de los niños, de aquellas que carecen de sentido pedagógico, poniendo en práctica habilidades diversas como la observación para la detección de las necesidades de aprendizaje de los niños y luego de un análisis de mis observaciones, así como la planificación de actividades que favorezcan el desarrollo integral de los niños.
2. En equipo revisar algunos escritos de las estudiantes que dan cuenta de sus reflexiones sobre sus avances o dificultades al trabajar con grupos de niños. Identificar las competencias que han desarrollado y cuales les hace falta mejorar.
• Durante nuestra formación docente hemos adquirido conocimientos diversos los cuales nos han ayudado y favorecido en la realización de nuestras practicas docente; en un principio nuestros conocimientos era empíricos y solo teníamos una nocion de lo que creíamos que implicaba ser futura educadora, en la actualidad y durante este proceso formativo puedo decir que en este momento contamos con los conocimientos indispensables para poder ejercer nuestro trabajo profesional sin embargo existen algunos aspectos importantes que debemos reforzar ya a pesar de que hemos tenido un acercamiento a el trabajo docente aun nos hace falta reafirmar algunos temas importantes puesto que no tenemos en su totalidad la experiencia de estar al 100% encargadas de un grupo de preescolares.
3. En equipo revisar el plan de estudios de la licenciatura 1999 para determinar cuáles competencias didácticas se espera desarrollan las estudiantes.
a) Sabe diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas adecuadas al desarrollo de los alumnos, así como a las características sociales y culturales de éstos y de su entorno familiar, con el fin de que los educandos alcancen los propósitos de conocimiento, de desarrollo de habilidades y de formación valoral que promueve la educación preescolar.
b) Reconoce las diferencias individuales de los educandos que influyen en los procesos de aprendizaje y aplica estrategias didácticas para estimularlos; en especial, es capaz de favorecer el aprendizaje de los niños en condiciones familiares y sociales particularmente difíciles.
c) Es capaz de establecer
...