Sistema de Información Gerencial en el departamento de Ventas de la Planta Procesadora Agropesca Venezuela S, A
EpimariaTrabajo6 de Abril de 2016
11.848 Palabras (48 Páginas)435 Visitas
INTRODUCCIÓN
En toda organización es indispensable la efectividad de su funcionamiento, y es por esta razón que las compañías orientan su atención a la productividad de sus productos o servicios, en los últimos tiempos la tecnología ha desarrollado un papel fundamental en el éxito de muchas empresas; es por ello que han implementado sistemas de información como herramienta transformadora, dirigida hacia el crecimiento y rentabilidad de la misma.
La presente investigación, se elaboró para la empresa Agropesca Venezuela C.A que es una planta procesadora de pescado enlatado que ha prestado su servicio al país desde hace algún tiempo, está compañía elabora y comercializa atún enlatado, destacándose se por la calidad en sus productos y valores, estando siempre a la vanguardia del mercado pesquero nacional.
En la actualidad, la compañía Agropesca Venezuela C.A presenta un inconveniente levantando una alerta importante a todo los directivos de la misma, especialmente el departamento de ventas donde se registran todo lo relacionado con el intercambio comercial de productos, de allí la importancia y aplicación del SIG para corregir las fallas de dicho departamento. En este sentido, cabe mencionar que la planta procesadora presenta un déficit en las ventas del producto.
Parte de allí, la necesidad de establecer un sistema de información gerencial (SIG) para la toma de decisiones en el departamento de ventas de la compañía Agropesca Venezuela C.A, que ayude eficazmente a localizar, delimitar y solucionar el problema por el cual las ventas han experimentado pérdida tan relevantes.
De igual manera, esta investigación se centra en la importancia de un SIG para el departamento de ventas, con la finalidad de tomar decisiones que orienten hacia el logro de las metas. Además busca puntualizar, la relación estrecha, existente entre el empleo del sistema y la toma de decisiones, basándose en una investigación de tipo documental, con un diseño bibliográfico.
Por otra parte, el presente estudio se encuentra estructurado de la siguiente forma:
Capítulo I, se presenta Contextualización y Delimitación del problema, Interrogantes de la investigación, Objetivos de la Investigación, Objetivo General, Objetivos específicos y la justificación. En el Capítulo II, se refiere al marco teórico, en el cual de muestran los Antecedentes de la Investigación y las bases teóricas. El Capítulo III, se presenta el marco Metodológico, clasificado en el tipo de investigación documental, diseño bibliográfico y Procedimiento aplicado durante la realización de la investigación y en el capítulo IV, se presenta las conclusiones y recomendaciones. Culminando con la Bibliografía y los anexos.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 Contextualización y Delimitación del problema
En la actualidad, la tecnología forma parte de la vida cotidiana del ser humano, se usa con la finalidad de adquirir conocimientos que sirvan de base en cualquier ámbito. En este sentido, el conocimiento tecnológico por así decirlo ha sido parte del progreso económico y productivo; pasando a ser un factor importante en la productividad, por lo tanto se ha un factor imprescindible para la competitividad y rentabilidad de una empresa.
Al respecto Sole (1987), señala:
El crecimiento y el desarrollo de una sociedad postindustrial, avanzada o tecnológica, es resultado de un conjunto complejo de factores sociales y no sólo de la acumulación de capital. La innovación, la creatividad, el cambio dependen mucho más directamente que antes del nivel de conocimientos. Información, educación, investigación científica y técnica, formación profesional, capacidad de programar y regular el cambio en las relaciones sociales de una empresa, las formas de management y organización, entre otros, forman parte de los factores de producción. (p.26)
La utilización de la tecnología en el ámbito empresarial, específicamente a nivel gerencial, permite dirigir y manejar todos los aspectos relacionados con la toma de decisiones. Permitiendo de alguna manera la creación de estrategias, direccionadas a alcanzar los objetivos planteados por la organización. Debido a las condiciones cambiantes de los mercados hoy en día y los espacios competitivos, el gerente como uno de los pilares dentro de la empresa debe permitir la entrada de información actualizada.
Igualmente, dicha información y la tecnología que se emplea forman parte de los recursos imprescindibles con los que cuenta la empresa, junto al personal, recursos económicos, el material y los bienes inmuebles; la interacción entre estos elementos se procesa y distribuye en cada uno de los departamentos de la organización, de esta manera genera toma de decisiones acertadas para el control y beneficio de la misma.
Continuando con lo anterior, se tiene que para procesar todo esos datos adquiridos en un período determinado, se usa los sistemas de información (S.I), el cual tiene muchos significados según los diferentes autores. En este sentido Laudon y Laudon citado por Alvear y Ronda (2005) definen los sistemas de información como “un conjunto de componentes interrelacionados que colaboran para reunir, procesar, almacenar y distribuir información que apoya la toma de decisiones, la coordinación, el análisis y la visualización en una organización.”(p.4)
A la par O´Brien (2002), destaca lo siguiente...“Un sistema de información Puede ser cualquier combinación organizada de personas, hardware, software, redes de comunicación y recursos de información que almacene, recupere, transforme y disemine la información en una organización”.(p.6). La implementación de sistemas de información constituye un elemento de vital necesidad en el funcionamiento de una empresa, ya que se hace necesario el manejo de mecanismos para controlar el uso adecuado de los datos.
En la actualidad se utiliza un SI automatizado; el cual integra tanto hardware, software, personas y procedimientos, con el fin de proporcionar información necesaria a la empresa, para llevar a cabo los objetivos con calidad y facilidad. Estos recursos se unen para dar flexibilidad a la organización, y hacer frente a los cambios que surgen del medio dónde se encuentre establecida.
En este orden de ideas, una compañía que busque un propósito competitivo, haciendo frente al mercado actual deberá examinar con detalles la ejecución necesaria de un sistema de información exacto, útil dentro de los procesos productivos, para afrontar los cambios en la economía. Sin embargo, aún existen empresas renuentes a la ejecución de SI, debido a que vienen trabajando bajo una estructura organizativa establecida.
Por ello, en algunas ocasiones los SI pueden presentar fallas por el desconocimiento sobre la importancia en la incorporación de este tipo de herramientas, sin caer en cuenta la facilidad que ofrece su aplicación, y la oportunidad que tienen los demás empleados en alcanzar las metas propuestas por la organización.
Pico (2002), destaca lo siguiente:
El surgimiento de problemas en las organizaciones tiene causas internas y del entorno donde se desarrollan, sobre todo cuando el control de su fin último que es la obtención de un beneficio, pudiéndose llamar capital o incremento de sus Activos, sufre por falta de estrategias y sistemas que canalicen mejor la captación y distribución de sus recursos. (p.14)
En este sentido una organización orientada hacia el logro de metas, debe facilitar sistemas que garanticen la realización de las mismas. Al respecto Fleitman (2000), señala lo siguiente “la finalidad de un buen sistema de información es proporcionar a los ejecutivos encargados de la toma de decisiones, información que les sirva para confirmar la válidez de las estrategias que se están siguiendo.” (p.1).
Siguiendo este orden de ideas, la información suministrada por el sistema, debe establecerse bajo los siguientes parámetros: calidad, oportunidad, cantidad. Los gerentes dependen de medios óptimos para la toma de decisiones, los datos provenientes de dichos medios tiene que ser confiables, generalmente llegan en informes estandarizados constituyendo la parte más visible del Sistema de Información Gerencial (SIG). Al respecto Marrufo (2013), indica “un Sistema de Información Gerencial es un conjunto extenso y coordinado de subsistema de información racionalmente integrados y que transforman los datos en información de diversas formas para mejorar la productividad conforme a los estilos y características de los gerentes.” (Web)
Desafortunadamente, hoy en día existen muchas organizaciones pequeñas, medianas y grandes donde el SIG no ha resultado tan efectivo, ya sea por el mal manejo de la información o la que llega, no se interpreta como debería. Por lo tanto, es imprescindible diseñar y aplicar un SIG que suministre datos precisos, para apoyar las operaciones, la administración, la planeación y ejecución de los objetivos claves.
Por otra parte, en Venezuela el sector Agroindustrial ha venido decayendo, debido a políticas que sólo se han quedado en discurso, el aparato productivo de la nación se ha estancado, con la importación de materias primas, provenientes de los vecinos regionales. En este sentido, es necesaria su mejora, por medio de la ejecución de proyectos y sistemas que permitan la recolección de datos reales, que se puedan transformar en toma de decisiones adecuadas para el progreso.
...