ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Supervicion Y Monitoreo


Enviado por   •  7 de Julio de 2015  •  2.966 Palabras (12 Páginas)  •  205 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

El trabajo que a continuación presento se titula “LA SUPERVISIÓN” que nos dice de cómo debe ser un supervisor, como se debe caracterizar, cuáles son sus funciones, también podremos encontrar lo que es el concepto de Supervisión, otro sub- tema que podremos encontrar es la importancia de la misma, las reglas que hay para poder ser supervisor.

Cada una nos va a dejar un pedazo de conocimientos para nuestro futuro, y que nos podrá servir de ayuda.

SUPERVICION Y MONITOREO EN LA ADMINISTRACION

La supervisión es una actividad técnica y especializada que tiene como fin fundamental utilizar racionalmente los factores que le hacen posible la realización de los procesos de trabajo: el hombre, la materia prima, los equipos, maquinarias, herramientas, dinero, entre otros elementos que en forma directa o indirecta intervienen en la consecución de bienes, servicios y productos destinados a la satisfacción de necesidades de un mercado de consumidores, cada día más exigente, y que mediante su gestión puede contribuir al éxito de la empresa.

Supervisar efectivamente requiere: planificar, organizar, dirigir, ejecutar y retroalimentar constantemente. Exige constancia, dedicación, perseverancia, siendo necesario poseer características especiales individuales en la persona que cumple esta misión. La distribución correcta de la información contribuye a la idónea toma de decisiones para el funcionamiento de un sistema de trabajo.

PROPÓSITO

La supervisión es de vital importancia para el proceso administrativo y nos ayuda a dirigir nuestros proyectos por la ruta más adecuada hacia nuestros objetivos.

La supervisión proporciona información que puede ser útil para:

1. Analizar la situación de la empresa y de su avance

2. Determinar si los recursos de la empresa se utilizan correctamente

3. Identificar los problemas a los que se enfrenta el sistema y encontrar soluciones y áreas de oportunidad

4. Asegurar que todas las actividades se llevan a cabo adecuadamente, por las personas responsables de las mismas y en tiempo proyectado

5. Utilizar las lecciones y la experiencia obtenida en el día a día

6. Determinar si la forma en que se planeó el programa es la más adecuada para resolver los problemas y la alcanzar la proyección esperada

OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN

1. Mejorar la productividad de los empleados

2. Desarrollar un uso óptimo de los recursos

3. Obtener una adecuada rentabilidad de cada actividad realizada

4. Desarrollar constantemente a los empleados de manera integral

5. Monitorear las actitudes de los subordinados

6. Contribuir a mejorar las condiciones laborales.

ESTILOS DE SUPERVISIÓN

ESTILO AUTOCRÁTICO: Son individuos que sin consultar con nadie, señalan o determinan que debe hacerse, cómo y cuándo en forma categórica, indican la fecha de su cumplimiento y luego lo comprueban en la fecha y hora señaladas. Caracterizado por un personalismo exagerado en las líneas de toma de decisiones.

ESTILO DEMOCRÁTICO: Es aquel supervisor que permite que los trabajadores participen en el análisis del problema y su solución. Anima a sus hombres para que participen en la decisión. Es directo y objetivo en sus comentarios y comprueba si el trabajo había sido realizado, felicitando después al que lo merezca.

ESTILO LIBERAL: Es aquel donde el supervisor no ejerce control del problema, prefieren que sus hombres hagan lo que consideran conveniente y deja que las cosas sigan su propio camino.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN.

Los métodos de supervisión son aquellos procedimientos más amplios, dado que los mismos, en su aplicación, pueden valerse, en cada caso particular. Las técnicas de supervisión, por su parte, se destinan a casos particulares de la supervisión y pueden, todas ellas, estar integradas en cualquier método.

1. EL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico (Método de supervisión científica) consiste en observar al trabajador en el desempeño de sus funciones para, luego, en una labor individualizada, orientarlo a fin de que supere sus deficiencias y mejore su acción operativa.

Objetivos

 Perfeccionamiento del desempeño, mediante el estudio del comportamiento del trabajador en su área laboral, y

 Mejor conocimiento de dicho proceso.

Desenvolvimiento

El método utiliza, casi exclusivamente, la “observación” y la “conferencia” o “contacto individual”.

 Contacto individual del supervisor con el trabajador, a fin de explicarle cómo funciona el método y obtener su consentimiento para observarlo;

 Análisis e interpretación de los datos recogidos durante la observación;

 A continuación, contacto individual con el trabajador, para exponerle los resultados de la observación y orientarlo, por medio del diálogo amistoso, hacia la superación de los aspectos negativos que se hubieran comprobado;

 Luego, nueva observación, para verificar si el trabajador ha mejorado, o no su desempeño;

La buena aplicación del método científico requiere que el supervisor:

 Sepa observar cuidadosamente.

 Sepa clasificar el comportamiento del trabajador con rapidez y precisión.

 Sepa interpretar adecuadamente los datos recogidos en la observación.

 Tenga habilidad para orientar las entrevistas con el trabajador, a fin de ganar su buena voluntad y cooperación.

2. EL MÉTODO NO-DIRECTIVO

El método no-directivo: Consiste en la aplicación de la no directividad en la supervisión, ofreciéndole estímulo y amplias oportunidades para que cada uno de los trabajadores tome conciencia de su desempeño y encuentre, por si solo, los caminos necesarios para el mejoramiento de su actuación.

Objetivo:

 El método ofrece al trabajador oportunidades de tomar más conciencia de sus percepciones, objetivos, necesidades y aspiraciones, lo cual le ayudara a desarrollarse, aumentando su habilidad para analizar, evaluar e interpretar lo que ocurre entorno de él y de su labor, ayudándolo así a hacer su acción más significativa y eficaz.

Procedimiento:

 El trabajador relata al supervisor sus propias dificultades, elaborando el mismo, a continuación, un plan de auto perfeccionamiento.

 Basándose en ese plan, el supervisor de la orientación solicitada y observa al trabajador, en los aspectos indicados por él mismo.

 Después de las observaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com