TRABAJO - ENTORNO ECONOMICO
Jaime RodriguezReseña16 de Agosto de 2021
3.131 Palabras (13 Páginas)144 Visitas
[pic 1]
ENTORNO ECONOMICO I
“Sesión 4”
- RESUMEN.
El presente trabajo, tiene por objeto revisar algunos indicadores macroeconómicos que fueron seleccionados por este grupo como importantes en la economía del país y el desarrollo del mismo, dada su alta valoración por parte de la sociedad ya que afectan directamente en la vida cotidiana de las personas.
Salud, educación y seguridad ciudadana, son áreas que influyen directamente en el bienestar de la ciudadanía y este aspecto puede dar como resultado el generar condiciones que propicien un ambiente óptimo para el desarrollo de las personas, la sociedad y de la nación. Por lo anterior, revisaremos como han influido las políticas adoptadas por los gobiernos en estas áreas de interés, cuantificando los resultados de estas políticas; el gasto publico asociado a las mismas y los resultados obtenidos en función a ello.
Por otra parte, revisaremos como las condiciones extraordinarias que ha vivido nuestro país y el mundo en el último periodo, como lo son la pandemia del Covid 19 y movimientos sociales generados a raíz del descontento de las personas, debido a políticas públicas que no serían suficientes para generar esa sensación de bienestar deseada, han influido en la economía del país últimamente.
ABSTRACT.
The purpose of this report is check to some macroeconomic indicators that were selected by this group as important in the chilean economy and its development, given their high valuation by society as they directly affect people's daily lives.
Health, education and citizen security are areas that directly influence the wellness of citizens and this aspect can result in generating conditions that promote an optimal environment for the development of people, society and the nation. Therefore, we will review how the policies adopted by the governments in these areas of interest have influenced, quantifying the results of these policies; the public spending associated with them and the results obtained based on it.
Moreover, we will check the extraordinary conditions that our country and the world have experienced in the last period, such as the Covid 19 pandemic and social movements generated as a result of people's discontent, due to public politics that wouldn’t be enough to generate wellness sense desired and they have influenced in the chilean economy lately.
- INTRODUCCIÓN.
Actualmente la sociedad demanda de sus gobiernos solución a las preocupaciones que más le afectan para el normal desarrollo de sus vidas. Es en ese sentido que la seguridad, salud y educación se encuentran en el podio de las inquietudes principales de las personas.
Los diferentes gobiernos dentro de sus programas establecen estas temáticas dentro de sus principales preocupaciones, sin embargo los esfuerzos parecen no ser suficientes o las soluciones no han sido las adecuadas para satisfacer las necesidades, incrementando el descontento ciudadano y la desconfianza en sus autoridades.
La contingencia sufrida en el país en Octubre del 2019, fue el vivo ejemplo que las personas exigen mayor igualdad y mejor calidad en acceso a servicios, dentro de las muchas demandas, la educación, seguridad y salud ocuparon un sitial de importante dentro de las demandas. Esta situación ciertamente se agudizo a contar del año 2020 con la pandemia del Covid 19, que ciertamente exigió al máximo el sistema de salud de nuestro país; nos impuso nuevas demandas y formas de desarrollar la educación; y requirió de mayores exigencias a las instituciones encargadas de la seguridad de la nación.
Salud, seguridad y educación, ocupan una importante preocupación de los gobiernos y ello se ve reflejado en la inversión estatal asignada a estas materias, que por un lado buscan mejorar los niveles de satisfacción y acceso, sin embargo el alto gasto en estas materias afectan la asignación de recursos a otras reparticiones del estado.
Las materias antes señaladas, afectan directamente a la economía de una nación de forma positiva o negativa, en virtud a los resultados de las políticas adoptadas y el gasto asociado. Asimismo una buena gestión de estos aspectos sumada a otras políticas estatales, generan satisfacción en las personas y la sociedad en general, propiciando mejores niveles de bienestar que influyen positivamente en las oportunidades económicas de un país.
- INDICADORES MACROECONÓMICOS SELECCIONADOS.
El grupo de trabajo, selecciono los siguientes indicadores macroeconómicos como importantes para la economía del país, los cuales serán desarrollados en el presente trabajo:
- Salud.
- Educación.
- Seguridad ciudadana.
- INDICADOR: SALUD.
Analizar el presupuesto de salud del año 2020 y comparar con los años anteriores, las fuentes de ingresos según porcentaje de participación, el presupuesto de salud en relación con el PIB., incremento de RR. HH., adicional se considera una comparación con el presupuesto vigente, para la cartera de salud, sin embargo hay que señalar que el presupuesto vigente contiene incrementos variables, la discusión del presupuesto para el 2020 se da en contexto general, donde el ejecutivo quiere presentar una propuesta de reactivar la economía, dado el estancamiento del crecimiento y el creciente sobregasto, producto de la pandemia.
4.1.- Gasto público en salud.
El presupuesto de salud, para el 2020 tuvo una expansión de 5,7%, al compararlo con la ley del 2019, el incremento llega a 6,58%. De esta forma el incremento de los recursos considerando las diferencias entre reajuste y leyes especiales es de $ 514.707 millones de pesos; a considerar la comparación de ley 2019 y 2020, la diferencia aumenta a 611.954 millones de pesos. Cuando comparamos este proyecto, con el presupuesto vigente al mes de agosto de 2019, el aumento se reduce a un 0,1%. El presupuesto de salud de esta forma suma más de 9 billones de pesos o 13.798 millones de dólares.
Al comparar el incremento del presupuesto, respecto de los años anteriores, se confirma, que esta no es la menor expansión, hay al menos tres años en que la expansión fue menor (2013, 2016 y 2017). No obstante, este incremento está bajo el promedio de los últimos 10 años (7,5% anual).
[pic 2]
Elaboración propia a partir de https://aes-chile.cl/, Porcentaje de aumento del presupuesto de salud (2011-20)
4.2.- Fuentes de ingresos del presupuesto 2020.
La forma en la que se financia el presupuesto público de salud es mixta, por un parte hay un componente contributivo ligado al trabajo, adicionalmente el gasto sanitario es corregido y complementado por impuestos generales, en la forma del aporte fiscal.[pic 3]
Elaboración propia a partir de https://www.dipres.gob.cl, fuentes de ingresos según porcentaje de participación.
4.3.- Presupuesto de salud en relación al PIB.
Un elemento importante para determinar y juzgar lo pertinente de un determinado presupuesto es analizarlo en función de su “peso” respecto del producto interno bruto (PIB). Esto nos permitirá comparar respecto de los estándares y recomendaciones a nivel internacional que se manejan en salud.
[pic 4]
Figura 3. Presupuesto de salud en relación con el Producto Interno Bruto
4.4.- Incremento de RR. HH.
En función del proceso de planificación de RR.HH. en salud, las propuestas se orientan a fortalecer y optimizar la gestión del recurso Humano, desde una perspectiva integral. Se define una brecha de personal que asciende a 30423 cargos en jornada completa, cifra que representa un 113,53 de incremento de dotación de personal en los proyectos de establecimientos hospitalarios.
[pic 5]
Fuente: Elaboración propia a partir de http://www.dipres.gob.cl/594/w3-channel.html
4.5.- Los tres pilares fundamentales de salud, para el año 2021.
Fortalecer la salud, enfrentar el coronavirus y avanzar en salud mental.
En el área salud se consideran recursos por $10.032. 719 millones, lo que equivale a un incremento de 8,9% respecto al 2020.
Para la atención secundaria y terciaria de salud, el presupuesto será de $6.494.565 millones para: financiar un mayor número de atenciones, contar con nuevos médicos especialistas y cargos, continuar la ejecución de proyectos de infraestructura hospitalaria, financiar los programas de apoyo a la salud mental, entre otros.
La atención primaria contempla un presupuesto que asciende a $2.324.664 millones y considera el aporte estatal a las áreas de salud de los Municipios, los programas de reforzamiento de la atención primaria de salud, y otras asignaciones.
En materia de prestaciones de seguridad social, se destaca un presupuesto de $191.987 millones, mayormente destinado a financiar el subsidio por incapacidad laboral por enfermedad y medicina curativa.
Además, se contemplan dos fondos extraordinarios en salud:
- Fondo para Vacunas Covid: USD 200 millones para otorgar recursos para el financiamiento de vacunas para el COVID-19.
- Fondo de USD 150 millones para acelerar Listas de Espera acumuladas a raíz de la emergencia del COVID-19.
- INDICADOR: EDUCACIÓN.
5.1.- Impacto del COVID-19 en los resultados de aprendizaje y escolaridad en Chile.
...